Diferencia entre revisiones de «Iglesia católica siria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 31714893 de 190.86.195.18 (disc.)
Línea 12: Línea 12:
música=Los himnos de [[Efrén de Siria|San Efrén]] y los cantos siríacos tradicionales|
música=Los himnos de [[Efrén de Siria|San Efrén]] y los cantos siríacos tradicionales|
calendario=[[Calendario gregoriano|gregoriano]]|
calendario=[[Calendario gregoriano|gregoriano]]|
población=4,124.000 ([[2005]])|
población=124.000 ([[2005]])|
}}
}}
La '''Iglesia Católica Siria''' o '''Siriana''' es una de las iglesias orientales [[Catolicismo|católicas]] autónomas que se separaron de la comunión con [[Vaticano|Roma]] tras el [[Concilio de Calcedonia]], en el año [[451]] y posteriormente solicitaron el reingreso. Pertenece plenamente a la [[Iglesia Católica Apostólica Romana]] desde [[1656]]. Sus lenguas [[Liturgia|litúrgicas]] oficiales son el [[siríaco]] y el [[lengua árabe|árabe]].
La '''Iglesia Católica Siria''' o '''Siriana''' es una de las iglesias orientales [[Catolicismo|católicas]] autónomas que se separaron de la comunión con [[Vaticano|Roma]] tras el [[Concilio de Calcedonia]], en el año [[451]] y posteriormente solicitaron el reingreso. Pertenece plenamente a la [[Iglesia Católica Apostólica Romana]] desde [[1656]]. Sus lenguas [[Liturgia|litúrgicas]] oficiales son el [[siríaco]] y el [[lengua árabe|árabe]].

Revisión del 19:31 24 nov 2009

Plantilla:Iglesia Católica Oriental La Iglesia Católica Siria o Siriana es una de las iglesias orientales católicas autónomas que se separaron de la comunión con Roma tras el Concilio de Calcedonia, en el año 451 y posteriormente solicitaron el reingreso. Pertenece plenamente a la Iglesia Católica Apostólica Romana desde 1656. Sus lenguas litúrgicas oficiales son el siríaco y el árabe.

Es una de las iglesias que siguen el rito antioqueno, junto a la Iglesia Católica Maronita y la Siro-Malankara.

Su patriarca, con el título de Patriarca de Antioquía y todo Oriente de los sirios reside en Beirut.[1]​ Actualmente es Su Beatitud Ignacio José III Younan, desde el 20 de enero de 2009.

Historia

Durante las Cruzadas hubo muchos ejemplos de buenas relaciones entre obispos católicos y sirios ortodoxos. Algunos de esos obispos eran favorables a una unión con la sede de Roma, pero no se llegó a ningún resultado concreto. Hubo también un decreto de unión entre los sirios ortodoxos y los católicos romanos en el Concilio de Florencia el 30 de noviembre de 1444, pero tampoco surtió efecto.

Misioneros jesuitas y capuchinos comenzaron a trabajar entre los fieles sirios ortodoxos en Alepo en 1626. Muchos de ellos fueron recibidos en comunión con Roma en 1662, cuando el patriarcado quedó vacante y el partido pro-católico eligió a uno de los suyos, Andrés Akhidjan, como Patriarca. Esto provocó una división en la comunidad, y después de la muerte de Akhidjan en 1677 dos patriarcas opuestos fueron elegidos, un tío y un sobrino, representando a los dos partidos. Cuando el patriarca católico murió en 1702, la breve línea de patriarcas católicos sirios llegó a su fin.

El gobierno otomano apoyó a los ortodoxos sirios en contra de los católicos sirios y estos sufrieron persecuciones a lo largo del siglo XVIII. Hubo largos períodos sin obispos católicos sirios en funciones y la comunidad fue forzada a la clandestinidad.

En 1782 el Santo Sínodo Ortodoxo Sirio eligió al metropolitano Miguel Jarweh de Alepo como Patriarca, poco después que él fue entronizado se declaró católico, refugiándose en el Líbano y construyendo monasterio de Nuestra Señora de Sharfeh. Después de Miguel de Alepo hubo una ruptura en la sucesión de patriarcas católicos sirios.

En 1829 el gobierno turco dio reconocimiento legal a la Iglesia Católica Siria y la residencia del Patriarca fue establecida en Alepo en 1831, reasumiendo la actividad misionera católica. Debido a que la comunidad cristiana en Alepo ha sido severamente perseguida, el Patriarcado fue movido a Mardin (ahora en el sudeste de Turquía) en 1850.

La expansión de los católicos sirios a expensas de los sirios ortodoxos finalizó por las persecuciones y masacres que tuvieron lugar durante la primera guerra mundial. Más de la mitad de los 75.000 católicos sirios fue masacrada. A principios de la década de 1920 la residencia patriarcal fue movida a Beirut a donde muchos católicos sirios huyeron.

Particularidades

  • El Patriarca Católico Sirio siempre toma el nombre "Ignacio" añadido a otro nombre.
  • Aunque los sacerdotes de rito Siro-Católico están obligados al celibato por el Sínodo local de Sharfeh (1888), existen hoy sacerdotes casados.
  • Su seminario e imprenta se localiza en el Monasterio de Sharfeh, en el Líbano.

Jurisdicciones

  • Patriarca Católico Sirio de Antioquía y Todo el Oriente cuya sede está unida a su sufragánea la eparquía de:

Depende directamente del patriarca:

  • Sedes titulares:
    • Archieparquías metropolitanas titulares:
      • Amida
      • Apamea en Siria
      • Edesa en Osrhoëne
    • + Tagritum
  • Eparquías titulares:
    • Arethusa
    • Batnae
    • Dara Syrorum
    • Hierapolis en Siria
    • Mardin

Lista de Patriarcas Siro-católicos de Antioquía

Ignacio Gabriel I Cardenal Tappouni
  • Ignacio Andrés Akhidjan (1662-1677)
  • Ignacio Pedro VI Khaahbadine (1677-1702)
  • (Patriarcado abolido de 1702 a 1782. )
  • Ignacio Dionisio Miguel Jarweh (1782-1800)
  • Vacante (1800-1802)
  • Ignacio Miguel II Daher (1802-1810)
  • Ignacio Simón II Zora (1811-1818)
  • Vacante (1818-1820)
  • Ignacio Pedro VII Jarweh (1820-1851)
  • Vacante (1851-1853)
  • Ignacio Antonio I Samhiry (1853-1864)
  • Vacante (1864-1866)
  • Ignacio Felipe I Argous (1866-1874)
  • Ignacio Jorge Chalhat (1874-1891)
  • Vacante (1891-1893)
  • Ignacio Behnam II Behni (1893-1897)
  • Ignacio Dionisio Efren II Rahmani (1898-1929)
  • Ignacio Gabriel I Tappouni (1929-1968)
  • Ignacio Antonio II Hayek (1968-1998)
  • Ignacio Moisés I Daoud (1998-2001)
  • Ignacio Pedro VIII Abdel-Ahad (2001-2008)
  • Ignacio José III Younan (2009- )

Referencias

Notas

  1. El título de Patriarca de Antioquía también es usado por otras cuatro iglesias diferentes.

Bibliografía

  • Nadal, Juan (2000). Las Iglesias apostólicas de Oriente. Madrid:Ciudad Nueva. ISBN 978-84-89651-82-1. 
  • Robertson, Ronald, CSP (1999). The Eastern Christian Churches: A Brief Survey. Rome:Pontifico Instituto Orientale. ISBN 88-7210-321-5. 
  • Sélis, Claude (1988). Les Syriens orthodoxes et catholiques. Bruselas:Brepols (col. Fils d'Abraham). OCLC 20711473. 
  • Valognes, Jean-Pierre (1994). Vie et mort des Chrétiens d'Orient. París:Fayard. ISBN 2-213-03064-2. 

Enlaces externos