Diferencia entre revisiones de «Lactancia materna»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Laiaalba (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 31785887 de Laiaalba (disc.)
Línea 44: Línea 44:
El uso de medicamentos durante la lactancia produce mucho recelo tanto en madres como en profesionales. Con frecuencia las madres destetan para tomar un medicamento perfectamente compatible con la lactancia, o bien han seguido lactando y han evitado tomar un medicamento que realmente necesitaban. Casi todos los fármacos pasan a la leche; la cuestión es si pasan en cantidad suficiente para producir efectos secundarios graves, en tal caso puede buscarse un fármaco alternativo. Sólo cuando la madre necesita un tratamiento, cuando no existe alternativa, y cuando los efectos secundarios esperables son más frecuentes y más graves que los efectos secundarios de suspender la lactancia, estaría justificado el destete <ref>Manual práctico de lactancia materna. Dr. Carlos González. ACPAM. Barcelona, 2008. Página 99</ref>.
El uso de medicamentos durante la lactancia produce mucho recelo tanto en madres como en profesionales. Con frecuencia las madres destetan para tomar un medicamento perfectamente compatible con la lactancia, o bien han seguido lactando y han evitado tomar un medicamento que realmente necesitaban. Casi todos los fármacos pasan a la leche; la cuestión es si pasan en cantidad suficiente para producir efectos secundarios graves, en tal caso puede buscarse un fármaco alternativo. Sólo cuando la madre necesita un tratamiento, cuando no existe alternativa, y cuando los efectos secundarios esperables son más frecuentes y más graves que los efectos secundarios de suspender la lactancia, estaría justificado el destete <ref>Manual práctico de lactancia materna. Dr. Carlos González. ACPAM. Barcelona, 2008. Página 99</ref>.


El verdadero problema de la medicación durante la lactancia es la dificultad de encontrar información fiable, para saber con rapidez los farmacos compatibles y los que no lo son. La Academia Americana de Pediatría publica regularmente una revisión <ref> http:pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/108/3/776</ref>. El texto HALE se actualiza casi cada año y está considerado el manual más completo sobre este tema <ref> Hale TW. Medications and mothers'Milk. 12th ed. Amarillo, texas. Pharmasoft Publishing; 2006 </REF>. La Asociación Española de Pediatría recomienda que se consulte la Guía del Hospital Marina Alta de Denia (España), en internet, de acceso gratuito <ref>www.e-lactancia.org</ref>. También existen bases de datos muy recomendables como la de LactMed <ref>http://lactmed.nlm.nih.gov </REF>o se puede acudir directamente a la fuente y consultar PubMed (MEDLINE)<ref>www.pubmed.gov</ref>. La [[OMS]] y el [[UNICEF]] también han publicado una guía referida a los fármacos de acceso libre en internet <ref>www.who.int/child-adolescent-health/publications/NUTRITION/bf_mm.HTM</REF>.
El verdadero problema de la medicación durante la lactancia es la dificultad de encontrar información fiable, para saber con rapidez los farmacos compatibles y los que no lo son. La Academia Americana de pediatría publica regularmente una revisión <ref> http:pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/108/3/776</ref>. El texto HALE se actualiza casi cada año y está considerado el manual más completo sobre este tema <ref> Hale TW. Medications and mothers'Milk. 12th ed. Amarillo, texas. Pharmasoft Publishing; 2006 </REF>. La Asociación Española de pediatría recomienda que se consulte la Guía del hospital Marina Alta, en internet, de acceso gratuito <ref>www.e-lactancia.org</ref>. También existen bases de datos muy recomendables como la de LactMed <ref>http://lactmed.nlm.nih.gov </REF>o se puede acudir directamente a la fuente y consultar PubMed (MEDLINE)<ref>www.pubmed.gov</ref>. La [[OMS]] y el [[UNICEF]] también han publicado una guía referida a los fármacos de acceso libre en internet <ref>www.who.int/child-adolescent-health/publications/NUTRITION/bf_mm.HTM</REF>.


==Notas==
==Notas==

Revisión del 18:13 27 nov 2009

La lactancia materna es la alimentación con la leche de la madre. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que "es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños".[1]​.

Símbolo Internacional de la Lactancia.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido. También recomiendan seguir amamantando a partir de los seis meses, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años [2]​. La Academia Americana de Pediatría recomienda mantener la lactancia al menos durante el primer año [3]​. El Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría coincide en sus recomendaciones con OMS y UNICEF [4]​.

Según la OMS y el UNICEF, a partir de los dos primeros años la lactancia materna debería mantenerse hasta que el niño o la madre decidan, sin que exista ningún límite de tiempo. No se sabe cual es la duración "normal" de la lactancia materna en la especie humana. En nuestra cultura se tiende a considerar la lactancia materna como algo propio únicamente de bebés de pocas semanas o meses. Sin embargo, también se han descrito casos en los que se ha mantenido la lactancia durante varios años. Los estudios antropológicos publicados concluyen que la franja natural de lactancia en bebés humanos se encuentra situada entre los dos años y medio y los siete [5]​.


Beneficios de la lactancia materna

Los beneficios para la salud de la madre o el bebé, así como sus beneficios en el ámbito familiar, económico o social, se usan a menudo como argumento para la promoción de la lactancia materna. La mayoría son de dominio público, pero se puede encontrar fácilmente información más extensa en numerosas publicaciones asesoradas por profesionales [6]​así como en informes científicos y políticos.

Con todo, organizaciones y organismos como la Comisión Europea (Dirección General de Salud Pública y Evaluación de Riesgos), el Insituto de Salud Infantil IRCCS Burlo Garofolo (Trieste, Italia), la Unidad de Investigación para Servicios Sanitarios y Salud Internacional (Centro colaborador de la OMS para la Salud Maternoinfantil) y el Karolinska Institutet (Departamento de Ciencias Biológicas de la Unidad Novumbe Nutrición Preventiva, Huddinge, Suecia) alertan [7]​ sobre la conveniencia de basar la información sobre lactancia materna en la difusión de sus beneficios, por entender que:

  • La lactancia materna es la forma natural y propia de la especie humana para la alimentación de lactantes y niños pequeños, lo cual no es preciso demostrar con pruebas científicas.
  • "La lactancia materna exclusiva es el modelo que sirve de referencia para valorar los métodos alternativos de alimentación en relación con el crecimiento, la salud, el desarrollo y el resto de efectos a corto y largo plazo"[8]​. Por lo tanto corresponde a aquellos que proponen estas alternativas la obligación de aportar pruebas científicas que desmuestren su superioridad o igualdad respecto a la lactancia materna.

Contraindicaciones

En la literatura científica se suele distinguir entre las contraindicaciones verdaderas y las falsas contraindicaciones o mitos [9]​:

Contradicciones verdaderas

  • sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera [10]​. En otras partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición y enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de transmisión del sida por lactancia materna[11]​.
  • herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple en el pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con herpes labial tampoco debén besar a estos bebés. Después del mes de vida del bebé la lactancia puede continuar [12]​.
  • galactosemia: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima galactosa-l-fosfato uridil trasferasa en el hígado [13]​.

Falsas contraindicaciones o mitos más comunes

  • Caída del cabello: Es frecuente una gran pérdida de cabello tras el parto que en ocasiones se ha relacionado con la lactancia materna. En realidad es un fenómeno normal y benigno denominado efluvio telógeno que se resuelve espontáneamente entre 6 y 12 meses posparto, sin dejar alopecia residual[14]​.
  • Radiografías: Los rayos X no permanecen en el objeto irradiado, no se transmiten a través de la leche materna ni alteran sus propiedades. Tampoco hay ningun riesgo para el lactante si la madre se somete a una ecografía, tomografía computerizada o resonancia magnética nuclear. Los contrastes iodados apenas pasan a la leche materna y no se absorben por vía oral. Los contrastes de bario no pueden pasar a la leche. El gadonpentato y el gadoteridol apenas se absorben por vía oral, apenas tienen efectos secundarios y ambos se usan habitualmente en recién nacidos. En todos estos casos la madre puede dar el pecho inmediatamente después de una radiografía y no es preciso descartar la leche "irradiada" [15]​.
  • Gammagrafías: Dependiendo del tipo de isótopo empleado y de la dosis administrada, se puede continuar normalmente con la lactancia aunque en algunos casos puede convenir interrumpirla y descartar la leche durante unas horas o incluso días [16]​.
  • Empastes dentales: La amalgama de mercurio usada en los empastes no es tóxica[17]​. La anestesia local usada en los procedimientos dentales no pasa a la leche [18]​. Existen analgésicos, antiinflamatorios o antibióticos adecuados para estos casos compatibles con la lactancia.
  • Miopía: Los tratados de oftalmología no mencionan ninguna relación entre la lactancia y la evolución de la miopía. Se desconoce el origen de este mito[19]​.
  • Caries en la madre: Existe el mito de que la lactancia produce caries en la madre por descalcificación de los dientes. El esmalte dentario no tiene riego sanguíneo por lo que no puede descalcificarse por los cambios metabólicos que afectan al resto del esqueleto [20]​.
  • Caries en el niño: La relación entre lactancia materna y caries no está clara por tratarse de una enfermedad multicausal. La conclusión de multiples estudios sobre el tema se puede resumir diciendo que la prevencion de la caries infantil pasa por besar al bebé (desencadena inmunidad contra el streptococcus mutans de la saliva materna), dar el pecho, evitar biberones, especialmente de zumos, infusiones, miel o azúcar (especialmente por la noche), evitar los dulces y golosinas, iniciar la higiene dental cuanto antes y administrar fluor después de los seis meses si es adecuado [21]​.
  • Ejercicio físico: El jercicio físico durante la lactancia puede mejorar el bienestar y la forma física de la madre, sin afectar a la cantidad ni composición de la leche ni perjudicar al lactante [22]​.
  • Rayos UVA: Los rayos UVA son cancerígenos pero el riesgo es solamente para la persona que se expone a ellos, no afectan a la lactancia, a la leche o al bebé. Se puede dar el pecho inmediatamente después de que la madre se los aplique [23]​.
  • Nuevo embarazo: No se ha descrito ninguna complicación del embarazo provocada por la lactancia. La mayoría de niños se destetan espontáneamente durante el embarazo seguramente por la disminución de la producción de leche. Los que no se destetan pueden seguir mamando junto a su hermano lo que recibe el nombre de lactancia en tándem[24]​.

Fármacos durante la lactancia

El uso de medicamentos durante la lactancia produce mucho recelo tanto en madres como en profesionales. Con frecuencia las madres destetan para tomar un medicamento perfectamente compatible con la lactancia, o bien han seguido lactando y han evitado tomar un medicamento que realmente necesitaban. Casi todos los fármacos pasan a la leche; la cuestión es si pasan en cantidad suficiente para producir efectos secundarios graves, en tal caso puede buscarse un fármaco alternativo. Sólo cuando la madre necesita un tratamiento, cuando no existe alternativa, y cuando los efectos secundarios esperables son más frecuentes y más graves que los efectos secundarios de suspender la lactancia, estaría justificado el destete [25]​.

El verdadero problema de la medicación durante la lactancia es la dificultad de encontrar información fiable, para saber con rapidez los farmacos compatibles y los que no lo son. La Academia Americana de pediatría publica regularmente una revisión [26]​. El texto HALE se actualiza casi cada año y está considerado el manual más completo sobre este tema [27]​. La Asociación Española de pediatría recomienda que se consulte la Guía del hospital Marina Alta, en internet, de acceso gratuito [28]​. También existen bases de datos muy recomendables como la de LactMed [29]​o se puede acudir directamente a la fuente y consultar PubMed (MEDLINE)[30]​. La OMS y el UNICEF también han publicado una guía referida a los fármacos de acceso libre en internet [31]​.

Notas

  1. OMS-UNICEF (declaración conjunta): Protección, promoción y apoyo a la lactancia materna. La función especial de los servicios de maternidad. World Health Organization, 1989. Punt 2. Página 6. Edición ACPAM. Barcelona 1992
  2. Organización Mundial de la Salud: Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Organización Mundial de la Salud. 2002.
  3. American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2005 Feb;115(2):496-506 Disponible en: http://aappolicy.aappublications.org/cgi/content/full/pediatrics;115/2/496
  4. http://www.aeped.es/lactanciamaterna/lactmat.htm
  5. Dra. Katherine A. Dettwyler Departamento de Antropología Texas A & M University College Station Texas (Breastfeeding ABSTRACTS, Ag. 1994, Vol. 14, Nº 1)
  6. León-Cava N, Lutter C, Ross J, Martin L, Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. Washington, Organización Panamericana de la salud, 2002 www.paho.org/spanish/ad/fch/bob-main.htm
  7. European Network for Public Health Nutrition: Networking, Monitoring, Intervention and Training (EUNUTNET, 2006)
  8. America Academy of pediatrics Section of Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 2005;115:496-506
  9. Manual práctico de lactancia materna. Dr. Carlos González. ACPAM. Barcelona, 2008
  10. Leroy V, Newell ML, Davis F, Peckham C, Van de Perre, Bulterys M et al. International multicentre pooled analysis of late posnatal mother-to-child transmission of HIV-1 infection. Lancet 1998;352:597-600
  11. Coutsoudis A. Pillay K, Spooner E, Kuhn L, Coovadia HM, Influence of infant-feeding patterns on early mother-to-child transmission of HIV-1 in Durban, South Africa: a poospective cohort study. Lancet 1999;354:471-76
  12. Lawrence RA, Lawrence RM: Breastfeeding. Aguide for the medical profession. 6th ed. St. Louis: Mosby, 2005
  13. Galactosemia. OMIM. www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/dispomim.cgi?id=230400
  14. Hughes ECW. Telogen effluvium.2006 www.emedicine.com/derm/topic416.htm
  15. Newman J. Breastfeeding and radiologic procedures. Cam Fam Physician 2007;53:630-1 www.cfp.ca/cgi/reprint/53/4/630
  16. U.S.Nuclear Regulatory Commission www.nrc.gov/reading-rm/doc-collections/nuregs/sr1556/v9/nureg-1556-9.pdf (páginas 310-312).
  17. American Dental Association. Statement on dental amalgams. revised: April 2007
  18. Giuliani M, Grossi GB, Pileri M, Lajolo C, Casparrini G. Could local anesthesia while breast-feeding be harmful to infants? J Pediatr Gastroenterol Nutr 2001;32:142-4
  19. Albert DM, Jakobiec FA. Principles and practice of ophthalmology. Clinical practice. Filadelfia; WB Saunders Co., 1994
  20. Laine MA. Effect of pregnancy on periodontal and dental health. Acta Odontol Scand 2002;60:257-64
  21. Iida H, Auinger P, Billings RJ, Weitzman M. Association between infant breastfeeding and early childhood caries in the United States. Pediatrics. 2007;120:e944-52
  22. Dewwey KG. Effects of maternal caloric restriction and exercice during lactation. J Nutr 1998;128:386S-389S
  23. American Academy of dermatology. Indoor tanning fact sheet
  24. Marcos I, Torras E.Lactancia materna durante el embarazo y en tándem. En Aguayo Maldonado J, ed. La lactancia materna. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001
  25. Manual práctico de lactancia materna. Dr. Carlos González. ACPAM. Barcelona, 2008. Página 99
  26. http:pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/108/3/776
  27. Hale TW. Medications and mothers'Milk. 12th ed. Amarillo, texas. Pharmasoft Publishing; 2006
  28. www.e-lactancia.org
  29. http://lactmed.nlm.nih.gov
  30. www.pubmed.gov
  31. www.who.int/child-adolescent-health/publications/NUTRITION/bf_mm.HTM

Referencias

  • Aguayo Maldonado, Josefa (ed.): La lactancia materna. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2001.
  • Asociación Española de Pediatría (varios autores): Manual de lactancia materna. De la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008.
  • Consejería de Sanidad: «Amamantar: una elección, un deseo». Comunidad de Madrid, 2008.
  • División de la Salud y Desarrollo del Niño: Pruebas científicas de los diez pasos hacia una feliz lactancia natural. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1998.
  • González, Dr. Carlos: Manual práctico de lactancia materna. Barcelona: ACPAM (segunda edición), 2008.
  • González, Dr. Carlos: Mi niño no me come. Madrid: Temas de Hoy, 1998.
  • González, Dr. Carlos: Un regalo para toda la vida. Guía de lactancia materna. Madrid: Temas de Hoy, 2006.
  • Nylander, Gro: Maternidad y lactancia. Desde el nacimiento hasta los seis meses. Barcelona: Granica, 2005.
  • Lawrence, Ruth A. y Robert M. Lawrence: Lactancia materna. Una guía para la profesión médica. Elsevier Mosby (sexta edición), 2007.
  • OMS-UNICEF (declaración conjunta): Protección, promoción y apoyo a la lactancia materna. La función especial de los servicios de maternidad. World Health Organization, 1989.
  • Organización Mundial de la Salud: Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Organización Mundial de la Salud. 2002.
  • Productos Medicionales Medela: Dar el pecho (guía).
  • Thomas W. Hale, PH.D.: Medicamentos y lactancia materna. España: Emisa, 2004.

Véase también

Enlaces externos