Diferencia entre revisiones de «Consenso de Washington»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.176.192.160 a la última edición de 201.250.109.138
Línea 16: Línea 16:
#Desregulación
#Desregulación
#Derechos de propiedad
#Derechos de propiedad

#Profe Costeña, wuebona
Hay que puntualizar que por "Washington", Williamson entendía el complejo político-económico-intelectual que tiene sede en [[Washington D. C.|Washington]]: los organismos financieros internacionales ([[Fondo Monetario Internacional|FMI]], [[Banco Mundial|BM]]), el Congreso de los EEUU, la [[Sistema de Reserva Federal|Reserva Federal]], los altos cargos de la Administración y los institutos de expertos (think tanks) económicos.
Hay que puntualizar que por "Washington", Williamson entendía el complejo político-económico-intelectual que tiene sede en [[Washington D. C.|Washington]]: los organismos financieros internacionales ([[Fondo Monetario Internacional|FMI]], [[Banco Mundial|BM]]), el Congreso de los EEUU, la [[Sistema de Reserva Federal|Reserva Federal]], los altos cargos de la Administración y los institutos de expertos (think tanks) económicos.



Revisión del 22:24 1 dic 2009

Se entiende por Consenso de Washington un listado de políticas económicas consideradas durante los años 1990 por los organismos financieros internacionales y centros económicos con sede en Washington DC(Distrito de Columbia), Estados Unidos, como el mejor programa económico que los países latinoamericanos debían aplicar para impulsar el crecimiento. A lo largo de la década el listado y sus fundamentos económicos e ideológicos, tomaron la característica de un programa general.


En realidad el Consenso de Washington fue formulado originalmente por John Williamson en un documento de noviembre de 1989 ("What Washington Means by Policy Reform" que puede traducirse como "Lo que Washington quiere decir con política de reformas"). Fue elaborado como documento de trabajo para una conferencia organizada por el Institute for International Economics, al que pertenece Williamson.

El propio Williamson cuenta que en ese histórico borrador incluyó "una lista de diez políticas que yo pensaba eran más o menos aceptadas por todo el mundo en Washington y lo titulé el Originalmente ese paquete de medidas económicas estaba pensado para los países de América Latina, pero con los años se convirtió en un programa general.

  1. Disciplina fiscal
  2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público
  3. Reforma Impositiva
  4. Liberalización de las tasas de interés
  5. Una tasa de cambio competitiva
  6. Liberalización del comercio internacional (trade liberalization)
  7. Liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas
  8. Privatización
  9. Desregulación
  10. Derechos de propiedad

Hay que puntualizar que por "Washington", Williamson entendía el complejo político-económico-intelectual que tiene sede en Washington: los organismos financieros internacionales (FMI, BM), el Congreso de los EEUU, la Reserva Federal, los altos cargos de la Administración y los institutos de expertos (think tanks) económicos.

Esa breve lista tomó autonomía y se constituyó en lo que luego se denominaría «neoliberalismo», especialmente por parte de sus críticos. Con posterioridad la "lista" inicial fue completada, ampliada, explicada, y corregida. Se ha hablado del Consenso de Washington II, y del Consenso de Washington III.

Críticas al consenso

Asimismo el Consenso de Washington ha recibido gran cantidad de críticas. Quizás las más importantes sean las que le formulara Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001 y ex vicepresidente del Banco Mundial. Críticos de la liberalización como Noam Chomsky o Naomi Klein, ven en el Consenso de Washington un medio para abrir el mercado laboral de las economías del mundo subdesarrollado a la explotación por parte de compañías del primer mundo.

Las críticas, que provienen desde la antiglobalización hasta del mismo liberalismo económico, argumentan además que los países del primer mundo imponen las políticas del Consenso de Washington sobre los países de economías débiles mediante una serie de organizaciones burocráticas supraestatales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional además de ejercer presión política y extorsión. Se argumenta además, de forma muy generalizada, que el Consenso de Washington no ha producido ninguna expansión económica significativa en Latinoamérica, y sí en cambio algunas crisis económicas severas y la acumulación de deuda externa que mantiene a estos países anclados al mundo subdesarrollado.

Referencias

Véase también

Enlaces externos