Diferencia entre revisiones de «Sechura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 26628074 hecha por Huhsunqu. (TW)
Línea 164: Línea 164:
Es visitado constantemente por muchas personas de diferentes lugares, países, religiones que suben a lo alto del médano y cubren sus cuerpos de arena encontrando mejoría a su enfermedad.
Es visitado constantemente por muchas personas de diferentes lugares, países, religiones que suben a lo alto del médano y cubren sus cuerpos de arena encontrando mejoría a su enfermedad.
Es recomendable no visitar el Médano Blanco a las 12 del medio día, 6 de la tarde y 12 de la noche porqué a su vez es encanto ya que suele aparecer a estas horas un patito morado y tuerto que te atrae conduciéndote hasta la cima en donde eres sumergido en las profundidades de la arena del médano, esto le ha ocurrido a algunos pobladores de la zona.
Es recomendable no visitar el Médano Blanco a las 12 del medio día, 6 de la tarde y 12 de la noche porqué a su vez es encanto ya que suele aparecer a estas horas un patito dorado que te atrae conduciéndote hasta la cima en donde eres sumergido en las profundidades de la arena del médano, esto le ha ocurrido a algunos pobladores de la zona.


=== Anécdotas sechuranas ===
=== Anécdotas sechuranas ===
Línea 170: Línea 170:
La genialidad y chispa de los pobladores de Sechura, en lo frondoso y profundo de sus ocurrencias o gracia popular, son fuentes de disfrute para grandes y chicos, hombres y mujeres y para toda las latitudes, donde se conozca que aquí en Sechura hay muchas estrellas en el anécdotario.
La genialidad y chispa de los pobladores de Sechura, en lo frondoso y profundo de sus ocurrencias o gracia popular, son fuentes de disfrute para grandes y chicos, hombres y mujeres y para toda las latitudes, donde se conozca que aquí en Sechura hay muchas estrellas en el anécdotario.


La '''Anécdota sechurana''' es sátira, picara, de doble sentido y hasta bien pero bien atrevuda y mamuda y moñuda!!! por eso he recopilado lo mejor de estas, que son las siguientes:
La '''Anécdota sechurana''' es sátira, picara, de doble sentido y hasta bien pero bien atrevuda, por eso he recopilado lo mejor de estas, que son las siguientes:


==== 1. La hora ====
==== 1. La hora ====

Revisión del 03:00 4 dic 2009


Catedral de Sechura

Sechura es una ciudad del noroeste del Perú, capital de la Provincia de Sechura (Piura), situada a unos 50 km al sur de Piura, en pleno Desierto de Sechura, tal es así que Sechura es conocda también como la "Capital de la Arena".

Ubicación

Situada en la Costa Norte del Perú a 54 km de la ciudad de Piura.

Extension: 6,369.93 km2

Altitud: 11 msnm

Población: 42,568 Hab.

Capital: Sechura.

05°33′20″S 80°48′38″O / -5.55556, -80.81056

Rasgos generales

La provincia de Sechura, es la de más reciente creación en el departamento de Piura, está ubicada al Sur de Piura, limita por el Norte con ésta y con Paita, por el Este con Piura y Lambayeque, por el Sur con Lambayeque y el Océano Pacífico y por el Oeste, de igual manera con el Océano Pacífico. Es la provincia de mayor extensión de Piura, con una superficie de 6,369.93 km2.

Su capital es la ciudad de Sechura y está conformada además, por los distritos de Bellavista de la Unión, Bernal, Cristo Nos Valga, Rinconada LLicuar y Vice.

Sechura cuenta con los siguientes recursos turísticos: Templo San Martín de Tours, considerada como una joya importante de la época colonial; Museo Etnológico, Manglares de San Pedro, Desierto de Sechura, Estuario de Virrilá, Oasis Yerba Blanca, Salinas de Ramón, Circuito de Playas Illescas, Matacaballo, Parachique, Las Delicias y Chulliyachi, Lagunas de Ramón y Ñapique.

Historia de Sechura

Enclavada en el extremo suroeste de la región Piura; Sechura se levanta como las torres de su histórico y monumental templo "San Martín de Tours". Es un pueblo milenario, con una etnia propia; tierra de pescadores, cuyos ancestros fueron los hombres de Illescas, asentados en esta parte del litoral hace más de siete mil años. Fue creada como provincia con Ley Nº 26290, promulgada el 23 de diciembre de 1993 y publicada el 29 de enero de 1994.

Está situada en territorios de la histórica comunidad campesina de "San Martín" de Sechura, cuyos orígenes se remontan al 9 de mayo de 1554 en tiempos del virrey Blasco Núñez de Vela.

Sechura es un pueblo de pescadores por ancestro. Sus raíces históricas se remontan a 7,000 mil años con la primigenia presencia del hombre de Illescas en el macizo del mismo nombre, durante su primer poblamiento. Allí nace la fascinante actividad de la pesca en esta parte del litoral peruano. Desde entonces se convirtió en la base del desarrollo social del Sechurano, y en la despensa alimenticia de los pueblos aledaños a su territorio.

Se estima que sechura ha tenido tres fundaciones, en escenarios distintos, pero ubicados en la misma área geográfica, y gozando de la influencia directa del inmenso, rico y misterioso mar del Pacífico o Grau.

En el marco de este proceso histórico del pueblo sechurano tenemos que anotar la presencia de los hombres de Chusis, un importante grupo social prehispánico que estuvo asentado sobre una extensa plataforma de origen marino denominada Tablazo Lobitos, en el actual caserío de Chusis. Distante a 4 km de Sechura su etapa de auge fue durante el Período Intermedio Temprano (100 a.c.- 600 d.c.). Es probable que haya sido el más importante centro político, religioso, administrativo regional, así como el mayor centro de intercambio de productos del Bajo Piura, evidenciándose posibles relaciones con pueblos del Alto Piura, Andes Septentrionales y Orientales.

Vestimenta de la mujer sechurana en 1740

A fines del s. SVIII la mayoría de pobladores de Sechura era indígena, y en el pueblo un reducido número de negros y pardos.

El vestuario de estas indias se reduce a un Anaco, como el de las de Quito, a excepción de ser tan largo, que les arrastra lo bastante por el suelo, es mucho más ancho y no lo afianzan o sujetan a la cintura, pero sin mangas, para andar lo suspendían un poco y lo recogían debajo de los brazos.

Se cubrían la cabeza con unos paños blancos de algodón bordados o labrados en el telar de otros colores, con la diferencia de que las viudas los usaban negros. No usaban calzado.

VESTIMENTA DE DIARIO

Mujer agricultora.-

La Blusa.- Era de color blanco, en forma de saquito, con botones adelante y la manga era tres cuartos.

La Falda.- Era de color rosado, negra o celeste, era confeccionada de tela más sencilla.

Para llevar sus productos utilizaba la talega, también llamada alforja, que eran tejidos por ellas mismas, utilizando los colores crema o marrón, oscuro.

Siempre andaban descalzas.

Mujer pescadora.-

La Blusa.- Era de color blanco con algunos adornos de blondas o encajes, también era hecha de tela más sencilla, tenía botones y era usada dentro de la falda, al igual que la blusa de la mujer de campo, era manga tres cuartos.

La Falda.- Era solo de color negro.

Para llevar sus productos utilizaban las lapas, donde apilaban su pescado para ser vendido o consumido en casa.

Al igual que la mujer del campo, siempre andaba descalza.

Principales Atractivos Turísticos

  • Templo San Martin de Tours.- Joya Arquitectónica de la época colonial, su construcción demoró 30 años, fue bendecida por el Arzobispo de Lima Ilustrísimo Dr. Pedro José Barroeta en el 1778. Debajo de la Iglesia existen una red de túneles.
  • Museo Etnologico.- De infraestructura moderna, ubicado en el Monasterio Sagrado Corazón de Jesús de las Madres Benedictinas. En él se exhiben objetos culturales que se identifican a la jurisdicción de Sechura, relacionados con la historia, arqueológica, costumbres y religión desde la prehistoria hasta la actualidad.

Alrededores de la Ciudad

  • Manglares de San Pedro.- A 10 km de Sechura, en dirección Noroeste, con un ecosistema muy impresionante y con una zona de vida, constituida por el espejo de agua, pequeñas islas, áreas fangosas donde se encuentran diversidad de especies. Se puede practicar el camping.
  • Desierto de Sechura.- Zona desértica de aprox. 127,550 ha Destaca un impresionante médano blanco conocido como las Dunas Julián. Ubicado al Este de Sechura. Lugar adecuado para el ski en arena, motocross, caminatas etc.
  • Estuario de Virilla.- Único en su género en el país ubicado a 40 km al sur de Sechura. Su extensión aproximada es de 25 km habitad natural de flamencos, pelicanos, gaviotas, etc. Sitio especial para paseo en lancha, caminatas, motocross, etc.
  • Yerba Blanca.- Oasis en medio del desierto, donde abundan flamencos, se puede hacer camping, motocross y otros deportes.
  • Salinas de Ramón.- Es un yacimiento de sal de 630 km aproximadamente, ubicado a 50 km al noroeste de Bayovar.
  • Playas.- Son de superficie angosta, de aguas tranquilas, con arena muy fina y limpia, destacando las playas: Matacaballo, Constante, Parachique, Delicias, Chulliyachi, las mismas que son importantes zonas pesqueras.
  • Circuito Illescas.- Conjunto de playas Vírgenes ubicadas en la zona de Illescas, como: Punta Shode, las Loberas, Nunura, Avic, Reventazón entre otras, se observa diversas especies de animales, como Lobos Marinos, Pingüinos de Humbolt. Se puede practicar la caza submarina y el buceo (scuba).
  • Lagunas de Ramon y Ñapique.- Espejo de Agua con una Superficie de 16 km es una reserva natural del río Piura. Se puede practicar la pesca, camping, competencias náuticas de balsa y motor etc

Manglares de San Pedro

Bueno hablaremos de los manglares de San Pedro, estos manglares se encuentran en la parte norte-oeste del municipio de Vice.

Para poder llegar a estos manglares tenemos que ir por la carretera a Catacaos. Pasamos el municipio de Vice, a unos kilómetros del mismo tomamos la carretera que se bifurcará a la mano derecha, yendo por esa carretera veremos a ambos lados de la pista millares y millares de conchas de abanico después de haber sido extraídas de la misma como si fuera un cementerio de estas.

El manglar cuenta con dos mangles que predominan este ecosistema de vida silvestre, el mangle Negro y el mangle Blanco, cabe destacar que no hay criadero de conchas negras en este mangle pues para la existencia de las mismas debe predominar el mangle ROJO.

Tiene una biodiversidad de flora y fauna. Pues como bien se sabe el mangle crece en un ecosistema ESTUARINO esto quiere decir entre la combinación de agua dulce y agua salada, el agua dulce proveniente de los ríos y el agua salada proveniente del mar.

La combinación de agua salada y dulce se da en la Bocana.

En este manglar también hay gran variedad de peces, predominando la lisa como fuente de trabajo para los pescadores artesanales, también predominan las aves como la cortarrama peruana, parihuna peruana. Entre los mamíferos tenemos el zorro de Sechura y el ratón de Sechura.

También varias especie de cangrejos en el que se puede destacar el cangrejo carretero y la jaiba.

También como punto importante tocaremos el apoyo del gobierno para ayudar a mantener este ecosistema ya que no se le está prestando la debida atención necesaria. Este manglar puede dar grandes e importantes entradas de dinero al municipio si se sabe administrar y dar a conocer, ya que a veces ni los mismos pobladores de Piura o alrededores saben de su existencia.

Leyendas

Leyenda de la María Dominga

Chato Chico es un caserío que pertenece al distrito de La Arena, formado en el año 1910, de gente ganadera y campesina. Aquí vivía una familia que tenía una hija llamada María Dominga Castro Castro, a quien aborrecían, riñéndola a cada momento, lo que era un martirio para la chica. Desde tempranas horas la enviaban a pastar su ganado y regresaba casi al anochecer, a veces almorzaba guayabas, algarrobas y frutos en el campo.

Entre maltratos María llego a los 25 años, llegando a desarrollarse una mujer hermosa, de esbelta figura, pero ella sólo tenía en su mente la idea de huir, morir o desaparecer.

A pesar de todo, continuaba fiel a sus padres ya ancianos. En tanto, más de un hombre le insinuaba su amor pero ella lo seguía a palazos o pedradas, por ése tiempo su papá vivía en Santa María (caserío de La Arena), donde tenía otra mujer, y por eso su hija lo odiaba.

Como de costumbre, la “China María” salió con su ganado, pero esta vez los llevó a un lugar diferente a los que frecuentaba, subió una inmensa loma de arena, buscó un algarrobo, se sentó bajo él a mirar a sus animales que comían el rico pasto verde. De repente ante sus ojos apareció una extraña mujer de ojos azules, cabellos largos y ondulados que le preguntó: ¿Qué haces linda pastora? María temerosa contestó: mirando pastar mi ganado. La señora dijo: Estas son mis tierras, pero si me haces un gran favor...no te preocupes ¿Qué es lo que quieres?, le dijo, -Quiero uno de tus chivos, le contestó, yo a cambio te daré un cerdo.

La pastora se agachó a pensar, que si hacía el cambio, le pegarían en su casa, o hasta no comería; finalmente aceptó el trato a fin de que la dejara pastar siempre en el hermoso lugar que había encontrado.

La señora la miró fijamente señalando una loma blanca de arena y dijo: allí me vas a dejar uno de tus mejores chivos, mañana allí mismo recogerás un cerdo bien gordo. Así lo hizo María, regresando a su casa a las seis de la tarde. Cuando se dieron cuanta que les faltaba un chivo, le pegaron y la dejaron fuera de casa sin comer. Esa noche durmió en la calle, un borracho, Pedro Pablo, conocido como mujeriego por malograr hogares, jañapero y cañacero, muy malo quiso abusar de ella, pero le dio de palazos hasta hacerlo huir, eso sirvió para que odie este tipo de personas.

Sin que sus padres se dieran cuenta, María salió temprano con su ganado al lugar pactado el día anterior, subió la inmensa loma, llegó al lugar donde dejó el chivo, pero en vez de cerdo encontró una linda laguna cristalina, donde saltaban grandes peces, había también árboles, frutales bien cargados...

Sorprendida guió a sus animales para que tomen agua, pero a medida que llagaban, se metían a la laguna y no salían más. María se asustó vio una balsa y se subió en ella, y con un palo tentaba en el agua sus animales ahogados, pero no tocaba nada. Al llegar al centro de la laguna la rama que usaba se atracó por más que jalaba con fuerza no salía. Entonces decide lanzarse al agua, pero a medida que se hundía la laguna se transformaba en la inmensa loma de arena que fue anteriormente.

Solamente quedaron las huellas de los pies descalzos de María y de las patas de su ganado, rastros que el viento borró luego. Algunos campesinos que por allí trabajaban dieron razón que por ese lugar vieron a la “Dominga” por última vez cerca de la “loma grande” o “Médano Blanco”. Sus padres ese día no durmieron esperando a su china, su mamá hasta lloró.

Muy de madrugada fueron al lugar donde dijeron haberla visto anteriormente; al llegar a la “Loma Blanca“, su padre divisó a la María Dominga de espaldas, la llamaba con insultos, amenazándola, la madre que más abría los ojos no lograba verla. El viejo cogió una rama de overo para pegarle, pero solo azotaba al aire. Con el tiempo el padre se volvió loco y la madre murió de pena, porque recién valoraba a su hija perdida. Finalmente los pobladores llegaron a deducir que fue un encanto lo que hizo desaparecer a María Dominga.

La arena curativa del médano sechurano

Sechura ofrece espectaculares escenarios naturales entre los que podemos señalar, el impresionante Médano Blanco, tan lleno de historias, relatos y leyendas. Está ubicado al Este de la capital provincial y es un lugar muy adecuado para la práctica del Ski en arena, MotoCross, caminatas y paseos de aventura.

En la actualidad el Médano Blanco se ha convertido en un medio curativo para los pobladores sechuranos ya que posee una arena atractiva, brillante que sirve para curar diversas enfermedades como la artritis, osteoporosis, dolores musculares etc.

Es visitado constantemente por muchas personas de diferentes lugares, países, religiones que suben a lo alto del médano y cubren sus cuerpos de arena encontrando mejoría a su enfermedad. Es recomendable no visitar el Médano Blanco a las 12 del medio día, 6 de la tarde y 12 de la noche porqué a su vez es encanto ya que suele aparecer a estas horas un patito dorado que te atrae conduciéndote hasta la cima en donde eres sumergido en las profundidades de la arena del médano, esto le ha ocurrido a algunos pobladores de la zona.

Anécdotas sechuranas

La genialidad y chispa de los pobladores de Sechura, en lo frondoso y profundo de sus ocurrencias o gracia popular, son fuentes de disfrute para grandes y chicos, hombres y mujeres y para toda las latitudes, donde se conozca que aquí en Sechura hay muchas estrellas en el anécdotario.

La Anécdota sechurana es sátira, picara, de doble sentido y hasta bien pero bien atrevuda, por eso he recopilado lo mejor de estas, que son las siguientes:

1. La hora

Llegaron ha Sechura, hace muchos años, unos norteamericanos, los cuales necesitaban un guía para ir a Bayovar, en ese tiempo se viajaba en burro o a caballo hasta Virila y ahí en bote se atravesaba para llegar a Bayovar.

Estos gringos contrataron a Pan con dulce, en pleno viaje, uno de ellos se acordó que le habían dicho que el Sechurano se daba cuenta de la hora, de día por el sol y de noche por la luna o las estrellas, quiso probar con su guía Pan con dulce:

Gringo: ¿Cholo que hora es?.

Pan con dulce: (Mirando el reloj) las 4 de la tarde mi patroncito.

Gringo: (Mira su reloj) y efectivamente eran las 16

Más tarde, vuelve a preguntar ¿Cholo que hora es?

Pan con dulce: (Levanta la mirada al sol) las cinco y media patroncito.

Gringo: (Mirando su reloj) efectivamente eran las 17:30

Llegan a Virrila, se embarcan en un bote para seguir el viaje, por mar hacia Bayovar, Pan con dulce se acuesta a dormir “tapándose de pies a cabeza”.

Gringo: ¿Cholo que hora es?

Pan con dulce: (Se destapa mira las estrellas) 10 de la noche.

Gringo:(Mirando su reloj) efectivamente eran las 22

Más tarde, vuelve a preguntarle ¿Cholo que hora es? Pan con dulce: (Vuelve a destaparse mira las estrellas) las 12 de la noche patroncito.

Gringo: (Mirando su reloj) efectivamente eran las 12 de la noche, más tarde, vuelve a preguntar: ¿Oye, Cholo que hora es? Pan con dulce:(Sin destaparse contesta inmediatamente) las 4 de la mañana, patroncito El preguntón se quedó asombrado que sin destaparse y en forma tan rápida le había dado la hora exacta.

Gringo: Oye cholo ¿Cómo has adivinado la hora sin destaparte? Pan con dulce: Ha patroncito es que todos los días a las cuatro de la mañana se me para mi huevo.

2. La isla

Chery primo de Teofilo Antón los 2 a la vez de Manolo Ayala reside en Lima, Teófilo Antón es dueño de una marisquería la Isla.

Amaneció de cumpleaños Teofilo estaba en Piura comprando para la Isla. Llamo por teléfono a la Isla y contesta un hijo de Teofilo:

-Alo Teofilo.

-No, soy su hijo.

-Hola sobrino soy tu tío Manolo, qué es de tu padre.

-No está tío, está en Piura.

-Mira sobrino te estoy llamando de Lima, hoy día es el cumpleaños del tío Marco, dile a tu padre que le prepararé un almuerzo, que invite a mi mamá, su mamá, mis hermanos, primos a toda la familia que me pase la cuenta, que los atienda bien.

-Llego Teofilo y su hijo le da la noticia, de inmediato salio a invitar y puso un letrero en la puerta HOY NO HAY ATENCION:

-Efectivamente llego toda la familia, juntaron las mesas y comidas de diferentes Potajes, cerveza, gaseosa.

-Paso más de un mes el primo Manolo ni lo llamaba para saber cuanto debía.

-Viaja Teofilo Antón a Lima y aprovecha para ir a ver al supuesto “deudor” Manolo.

-Primo, no me has pagado la cuentita.

-Que cuentita.

-Del cumpleaños del tío Marcos.

-Que han hecho colecta familia.

-No primo, tú me llamaste a mi casa que le celebre el cumpleaños al tío Marcos.

-Nooo, ja, ja, ya te jodieron, seguro que ha sido Chery. (Efectivamente y nadie pagó).