Diferencia entre revisiones de «Royal Society»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.48.132.166 (disc.) a la última edición de 80.73.145.17
Línea 179: Línea 179:
* [[Christiaan Huygens]]
* [[Christiaan Huygens]]
* [[Stephen Hawking]]
* [[Stephen Hawking]]
* [[Claudia Super Start]¿?]
* [[Claudia Super Start]]
* [[El Miguy Chulaco]¿?]
* [[El Miguy Chulaco]]
* [[ christina resulona]¿?]
* [[ christina resulona]]
* [[la conchi sin camison]¿?]
* [[la conchi sin camison]]


== Medallas ==
== Medallas ==

Revisión del 23:18 4 dic 2009

Sede en Carlton House Terrace, 6-9 (Londres)

La Royal Society of London for Improving Natural Knowledge (en español Sociedad Real para el Avance de la Ciencia Natural) es la más antigua sociedad científica del Reino Unido y una de las más antiguas de Europa. Aunque se suele considerar el año 1660 como el de su fundación, años antes ya existía un grupo de científicos que se reunía con cierta periodicidad. Mantiene estrechas relaciones con la Academia Real Irlandesa fundada en 1782, mientras que la Real Sociedad de Edimburgo, fundada en 1783, se mantiene como una institución escocesa independiente. A pesar de ser una institución privada e independiente hace las veces de Academia Nacional de Ciencias en Reino Unido y es miembro del Consejo Científico Británico formado en 2000.

Fundación

Desde 1645 tenían lugar reuniones semanales en Londres de filósofos naturales y científicos de otras áreas del conocimiento, en particular de lo que por aquel entonces se denominaba «Nueva Filosofía» o «Filosofía Experimental», y existen pocas dudas de que estas reuniones filosóficas son las que Robert Boyle llamaba el Colegio Invisible o Colegio Filosófico en su correspondencia en 1646 y 1647. Según John Wallis estas reuniones fueron sugeridas por Theodore Hank, un alemán residente en Londres, y tuvieron lugar principalmente en la residencia de Jonathan Goddard.

Ya desde sus inicios el grupo tenía sus normas de funcionamiento, se reunía una vez por semana y para evitar que se desviara la discusión de su propósito original estaba prohibido hablar de la divinidad, asuntos de estado o actualidad, limitándose los temas a tratar a la Nueva Filosofía y materias relacionadas —Medicina, Anatomía, Geometría, Navegación, Estática, Mecánica, etc.— y los experimentos.

Durante la segunda guerra civil inglesa (1648-1649), que finalizó con la ejecución de Carlos I, parte del grupo se trasladó a Oxford, donde mantuvo reuniones paralelas a las del grupo de Londres que continuaron en el colegio Gresham durante el interregno hasta 1658, año del fallecimiento de Oliver Cromwell. Tras la restauración monárquica con el ascenso al trono de Carlos II en 1660, las reuniones se reanudaron en Londres uniéndose a ellas el grupo que había permanecido en Oxford.

La primera reunión tuvo lugar el 28 de noviembre. A ella acudieron William Brouncker, Boyle, Alexander Bruce, Robert Moray, Paul Neile, John Wilkins, Goddard, William Petty, Peter Ball, Lawrence Rooke, Christopher Wren, Abraham Hill. Tras una lectura a cargo de Wren, los asistentes decidieron fundar una Sociedad para la promoción del Saber Experiental Físico-Matemático, reunirse una vez por semana (los miércoles), establecer una cuota de ingreso de 10 chelines y una cuota semanal de un chelín para sufragar los experimentos, y eligiendo a Wilkins como presidente. En la reunión siguiente, el 5 de diciembre, Robert Moray informó que el rey aprobaba el establecimiento de las reuniones y estaba dispuesto a apoyar la creación de la Sociedad. El 12 de diciembre se fijó el número de miembros en 55 siendo supernumerarios los barones, miembros del Colegio de Física y profesores universitarios de Matemáticas, Física y Filosofía Natural. El 6 de marzo de 1661 Moray fue elegido presidente en sustitución de Wilkins.

El 18 de septiembre de 1661 acordaron un borrador de estatutos y la cédula real de asociación fue firmada el 15 de julio de 1662, momento en el que oficialmente se constituye la Royal Society. En ella figuraban los miembros del Consejo, se nombraba a William Brouncker primer presidente y se permitía nombrar un «Comisario de Experimentos», el primero de los cuales fue Robert Hooke, nombrado el 5 de noviembre de ese mismo año. De hecho ya desde el principio los experimentos tenían gran importancia y consumían gran parte del tiempo que duraban las reuniones. La cédula real permitía también que la Sociedad hiciera publicaciones y en 1664 dio a la imprenta Sylva de John Evelyn y al año siguiente Micrographia, de Robert Hooke.

En una segunda cédula real del 23 de abril de 1663 el rey otorga sus armas a las sociedad, dona una vara y es nombrado miembro fundador, se nombran dos secretarios, John Wilkins y Henry Oldenburg y se hace referencia a la Sociedad como Sociedad Real para el Avance de la Ciencia Natural, que será su nombre definitivo. El lema adoptado Nullius in verba (En palabras de nadie) se refiere a la necesidad de obtener evidencias empíricas para el avance del conocimiento en vez de recurrir al criterio de autoridad, usado por los escolásticos. Procede de la frase de Horacio (Epístolas, I, 14) que reza: "Nullius addictus jurare in verba magistri" (No me siento obligado a jurar por las palabras de maestro alguno).

Presidentes

El Presidente de la Real Sociedad (PRS) es elegido entre la comunidad científica de la Mancomunidad Británica de Naciones para un mandato de cinco años. El Presidente actual, desde el 1 de diciembre de 2005, es el astrónomo Martin Rees.

Presidentes de la Royal Society
Presidente Periodo
01 William Brouncker 1662-77
02 Joseph Williamson 1677-80
03 Christopher Wren 1680-82
04 John Hoskins 1682-83
05 Cyril Wyche 1683-84
06 Samuel Pepys 1684-86
07 John Vaughan 1686-89
08 Thomas Herbert 1689-90
09 Robert Southwell 1690-95
10 Charles Montagu 1695-98
11 John Somers 1698-1703
12 Isaac Newton 1703-27
13 Hans Sloane 1727-41
14 Martin Folkes 1741-52
15 George Parker 1752-64
16 James Douglas 1764-68
17 James Burrow 1768-68
18 James West 1768-72
19 John Pringle 1772-78
20 Joseph Banks 1778-1820
21 William Hyde Wollaston 1820-20
22 Humphry Davy 1820-27
23 Davies Gilbert 1827-30
24 Príncipe Augustus Frederick 1830-38
25 Spencer Compton 1838-48
26 William Parsons 1848-54
27 John Wrottesley 1854-58
28 Benjamin Collins Brodie 1858-61
29 Edward Sabine 1861-71
30 George Biddell Airy 1871-73
31 Joseph Dalton Hooker 1873-78
32 William Spottiswoode 1878-83
33 Thomas Henry Huxley 1883-85
34 George Gabriel Stokes 1885-90
35 William Thomson 1890-95
36 Joseph Lister 1895-1900
37 William Huggins 1900-05
38 John William Strutt 1905-08
39 Archibald Geikie 1908-13
40 William Crookes 1913-15
41 Joseph John Thomson 1915-20
42 Charles Sherrington 1920-25
43 Ernest Rutherford 1925-30
44 Frederick Gowland Hopkins 1930-35
45 William Henry Bragg 1935-40
46 Henry Hallett Dale 1940-45
47 Robert Robinson 1945-50
48 Edgar Douglas Adrian 1950-55
49 Cyril Norman Hinshelwood 1955-60
50 Howard Florey 1960-65
51 Patrick Blackett 1965-70
52 Alan Hodgkin 1970-75
53 Alexander R. Todd 1975-80
54 Andrew Huxley 1980-85
55 George Porter 1985-90
56 Michael Francis Atiyah 1990-95
57 Aaron Klug 1995-2000
58 Bob May 2000-05
59 Martin Rees 2005-10

Historia (incompleta)

  • Década de 1640: encuentros informales.
  • 1660: fundación el 28 de noviembre.
  • 1661: se presenta su primer libro.
  • 1662: Royal Charter da permiso para la publicación.
  • 1663: segundo Royal Charter.
  • 1665. primer número de Philosophical Transactions.
  • 1666: el incendio de Londres causa el traslado a Arundel House.
  • 1710: compra su propia casa en Crane Court.

Miembros famosos

Varios científicos famosos estuvieron involucrados en su fundación o han participado en su historia. El primer grupo incluye a:

Medallas

Bibliografía selecta

Referencias

Véase también

Enlaces externos