Diferencia entre revisiones de «Punta Carretas»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.135.156.197 a la última edición de 200.40.87.197
Línea 1: Línea 1:
'''Punta Carretas''' o '''Punta Brava''' es un [[barrio]] [[Montevideo|montevideano]] cuyo nombre se refiere a la más prominente y peligrosa punta rocosa orientada al Sur de la costa de Montevideo.
'''Punta Carretas''' o '''Punta Brava''' es un [[barrio]] [[Montevideo|montevideano]] cuyo nombre se refiere a la más prominente y peligrosa punta rocosa orientada al Sur de la costa de Montevideo.

[[Archivo:Ejemplo.jpg]]
==Historia==
==Historia==
Se dice que el doble nombre depende de si la mirada se sitúa en el mar o en la tierra. Los marinos comenzaron a llamarla ''Punta Brava'' porque la punta se alarga bajo el agua y provocó varios naufragios. El nombre de ''Punta Carretas'' alude a la forma de [[carreta]] que muchos marineros veían en las rocas del lugar, por lo que se referían a la ''Punta de las Carretas'' cuando hablaban de dicho lugar. Este barrio se ubica entre los barrios de [[Parque Rodó]] y [[Pocitos (Montevideo)|Pocitos]].
Se dice que el doble nombre depende de si la mirada se sitúa en el mar o en la tierra. Los marinos comenzaron a llamarla ''Punta Brava'' porque la punta se alarga bajo el agua y provocó varios naufragios. El nombre de ''Punta Carretas'' alude a la forma de [[carreta]] que muchos marineros veían en las rocas del lugar, por lo que se referían a la ''Punta de las Carretas'' cuando hablaban de dicho lugar. Este barrio se ubica entre los barrios de [[Parque Rodó]] y [[Pocitos (Montevideo)|Pocitos]].

Revisión del 01:59 5 dic 2009

Punta Carretas o Punta Brava es un barrio montevideano cuyo nombre se refiere a la más prominente y peligrosa punta rocosa orientada al Sur de la costa de Montevideo.

Historia

Se dice que el doble nombre depende de si la mirada se sitúa en el mar o en la tierra. Los marinos comenzaron a llamarla Punta Brava porque la punta se alarga bajo el agua y provocó varios naufragios. El nombre de Punta Carretas alude a la forma de carreta que muchos marineros veían en las rocas del lugar, por lo que se referían a la Punta de las Carretas cuando hablaban de dicho lugar. Este barrio se ubica entre los barrios de Parque Rodó y Pocitos.

El faro de Punta Carretas, construido en 1876, por muchos años fue visitado solamente por pescadores y lavanderas. A pesar de ser una zona tan cercana al centro de la ciudad, se veía como marginal, al punto de que en los primeros años del siglo XX se inauguró una penitenciaría, que demoró más aún la población de la zona. Recién en los años cincuenta, cuando la ciudad rodeó definitivamente a la cárcel, se dio nacimiento al barrio de Punta Carretas.

Punta Carretas se fue consolidando como un típico barrio de clase media alta. En la actualidad es un barrio de clase media. La desaparición de la cárcel y su transformación en 1994 en un centro comercial modificó el barrio; pasó de ser un barrio donde la gente se conocía, donde las familias perduraban de generación en generación y donde todo cambiaba lentamente, a transformarse en un barrio con grandes inversiones. La morfología del barrio se modificó y el estilo de vida de sus habitantes también. El valor de las propiedas también aumentó considerablemente.

Sitios destacados

Faro de Punta Carretas

Fue construido en 1876. Tiene una altura de 21 metros, un alcance lumínico de 15 millas. Desde el año 1948 cada 10 segundos se intercalan un destello rojo para diferenciarlo de otros faros y boyas. Sigue siendo de mucha importancia para la navegación de pesqueros que se dirigen al Banco Inglés, o al Puerto del Buceo, o a la entrada del Río Santa Lucía. En 1962 fue enlazado a la red eléctrica.

Parroquia de Punta Carretas

Iglesia de Punta Carretas en 2007

La Iglesia de Nuestra Señora del Sagrado Corazón fue construida entre 1917 y 1927. Originalmente a cargo de la orden de los Hermanos Menores Capuchinos, actualmente es una parroquia de la Curia Eclesiástica.

Este templo de estilo neorrománico, con su torre constituye un referente obligado en el barrio.

De Cárcel a Centro Comercial

La imponente mole amurallada de la Penitenciaría de Punta Carretas se inaugura en 1915 y fue testigo de espectaculares fugas: de anarquistas en la década del 30 y de los tupamaros en los años 70.

Hacia fines de 1986 se produce un imponente motín y las decisiones que se toman a partir de ese hecho transformarán definitivamente al apacible barrio de Punta Carretas. A los pocos días del motín la cárcel es desalojada y cerrada definitivamente. Sin embargo, pasarán todavía algunos años discutiendo el destino de las seis manzanas que constituían la cárcel para finalmente ser vendida a un consorcio inmobiliario que lo transforma en un centro comercial.

En 1991 comienza el reciclaje y remodelación del inmueble. La antigua Penitenciaría abrirá sus puertas como el Punta Carretas Shopping Center, en 1994.

Circo Hípico

Entre los años 1881 y 1890 tuvo una intermitente actividad y será cerrado cuando ya estaba en funcionamiento el Hipódromo de Maroñas.

Club de Golf del Uruguay

Hacia 1894 se fundó el Golf Club de Montevideo luego llamado Club de Golf del Uruguay. Ocupa todo el espacio entre el costado oeste del Bulevar Artigas, la Rambla, y el Parque Rodó.

República de Parva Domus

La inscripción Parva Domus Magna Quies

Hacia 1878. José Achinelli, solía ir a pescar todos los domingos a la Punta Brava y no quería cada domingo llevar en el tranvía sus cañas de pesca, su comida y la ropa de recambio, decide alquilar uno de los modestísimos cuartos de piso de terrón y paredes y techos muy deteriorados que había en esa zona.

Algunos de sus amigos encontraron atractiva la idea de tener un lugar para dejar sus cosas o simplemente para reunirse a comer entre amigos. Dice la tradición que uno de ellos mientras leía Jack de Alfonso Daudet vio la frase “Parva Domus Magna Quies” (Casa Chica Gran Reposo) y sin pensarlo dos veces con un resto de carbón del brasero la escribió sobre la puerta del cuarto N°4.

Algún día decidieron tener una bandera y –dice la tradición- que como entre los amigos habían colorados y blancos y, sin embargo, se trataban como hermanos, diseñaron una bandera de fondo blanco con franjas azules y letras rojas. Como la Parva Domus seguía creciendo fueron alquilando todos los cuartos y tiraron las paredes para lograr un espacio que diera cabida a todos.

En algún momento fue necesario un himno y el maestro Luis Longhider compuso la música de la Marcha Parva Domus y Fermín Rojas escribió su letra:

Viva Parva Domus / Viva la alegría / Gloria a la famosa / Mansión de la alegría / Grandioso fue aquel día / Que impusiste la igualdad / Ostentas majestuosa / Un cetro refulgente / Tu faz habla sonriente / De placer y de amistad.

Entre sus cientos de ciudadanos secretos se contaron: José Irureta Goyena, Juan Zorrilla de San Martín, Isidoro de María, Eduardo Rodríguez Larreta, Eduardo Fabini, Dalmiro Costa, César Zagnoli, etc.

Esta "República" impenetrable también tiene su constitución: Ni mujeres, ni animales ni seres inferiores dice uno de sus artículos y otro, prohibido hablar de política y de religión.

Una blanca casona con puertas y ventanas verdes, rodeada de un parque, con árboles, estatuas y jardines ocupa el lugar donde estaban los antiguos cuartos derruidos.

Museo Zorrilla

Museo Zorrilla en 2006

Frente al rocoso mar se encuentra la que fue la casa del poeta Juan Zorrilla de San Martín. Hacia 1910 se realiza la primera construcción, dos habitaciones de cinc y un baño y en 1922 la casa, finalmente, quedó terminada. En 1936 la casa pasa a ser propiedad del Estado y el 26 de febrero de 1943 el museo abre sus puertas al público.

Calle Tabaré

Ubicación del Museo Zorrilla y calle importante en el ámbito histórico de la ciudad. Se refiere con el nombre Tabaré al libro más famoso de Juan Zorrila de San Martín.

Referencias

Enlaces externos