Diferencia entre revisiones de «Fuerzas Armadas de Guatemala»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.121.194.145 a la última edición de 190.121.194.172 usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{Infobox Fuerzas Armadas
{{Infobox Fuerzas Armadas
| nombre = Ejercito de Guatemala<br />''(EG)''
| nombre = Fuerzas Armadas de Guatemala<br />''(FAG)''
| imagen = [[Archivo:Coat_of_arms_of_Guatemala.svg |220px]]
| imagen = [[Archivo:Coat_of_arms_of_Guatemala.svg |220px]]
| título = Escudo de Armas de la República de Guatemala
| título = Escudo de Armas de la República de Guatemala
Línea 20: Línea 20:
}}
}}


'''El Ejercito de Guatemala (EG)''' Es una organización encargada de la defensa nacional de la [[Guatemala|República de Guatemala]]. Según el artículo 244 de la constitución es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.
'''Las [[Fuerzas Armadas]] de Guatemala (FAG)''' son una organización encargada de la defensa nacional de la [[Guatemala|República de Guatemala]]. Según el artículo 244 de la constitución es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.


El mando máximo lo ostenta el [[Presidente de Guatemala|Presidente de la República de Guatemala]] quien es el [[Comandante General del Ejercito]]. El Ministro de Defensa es responsable del seguimiento de las políticas de gobierno y transmite sus órdenes a través del Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, quien es el responsable de la operatividad de las diferentes [[Unidad militar|unidades]].
El mando máximo lo ostenta el [[Presidente de Guatemala|Presidente de la República de Guatemala]] quien es el [[Comandante General]]. El Ministro de Defensa es responsable del seguimiento de las políticas de gobierno y transmite sus órdenes a través del Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, quien es el responsable de la operatividad de las diferentes [[Unidad militar|unidades]].


Constitucionalmente, el Ejercito de Guatemala se dividen en:
Constitucionalmente, las FAG se dividen en:


* Fuerzas de Tierra
* Ejercito de Tierra
* Armada
* Marina de la Defensa Nacional
* Fuerza Aérea Guatemalteca
* Fuerza Aérea


La República de Guatemala es firmante del Pacto de Río y miembro del Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA).
La República de Guatemala es firmante del Pacto de Río y miembro del Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA).
Línea 35: Línea 35:
== Marco Legal ==
== Marco Legal ==


El Marco Legal del Ejercito de Guatemala esta regulado en los Art. 244 al Art.250 de la Constitución Política de la República y en la Ley Constitutiva del Ejército, a continuación se presenta el Marco Legal detallado en la Carta Magna:
El Marco Legal de las Fuerzas Armadas de Guatemala esta regulado en los Art. 244 al Art.250 de la Constitución Política de la República y en la Ley Constitutiva del Ejército, a continuación se presenta el Marco Legal detallado en la Carta Magna:


'''Art. 244.- Integración, Organización y Fines del Ejército:''' El Ejército de Guatemala, es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.
'''Art. 244.- Integración, Organización y Fines del Ejército:''' El Ejército de Guatemala, es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.
Línea 116: Línea 116:


Se prestigia lo académico y se da la oportunidad a los oficiales de línea para que ingresen a la Escuela Politécnica como oficiales alumnos (el tiempo de estudio era menos puesto que ya eran oficiales, la última promoción de oficiales de línea ingresó a la Escuela Politécnica en 1956).
Se prestigia lo académico y se da la oportunidad a los oficiales de línea para que ingresen a la Escuela Politécnica como oficiales alumnos (el tiempo de estudio era menos puesto que ya eran oficiales, la última promoción de oficiales de línea ingresó a la Escuela Politécnica en 1956).

La Expresión Fuerzas Armadas de la Republica de Guatemala, solo se utilizo durante los Gobiernos Revolucionarios del Doctor Juan Jose Arevalo Bermejo y del Coronel de Infanteria Juan Jacobo Arbenz Guzman. Durante esos años en el periodo de 1945-1954,
el Alto Mando de las Fuerzas Armadas de la Republica (Ejercito de la Revolución), estaba compuesto por el Presidente de la Republica, el Jefe de las Fuerzas Armadas y el Ministro de la Defensa Nacional. El Jefe del Estado Mayor General del Ejercito (hoy en dia de la Defensa Nacional), no formaba en ese entonces parte del Alto Mando.

=== Jefes de las Fuerzas Armadas de Guatemala (1945-1954) ===

- Coronel de Infanteria Francisco Javier Arana Castro (1945-1949)
- Teniente Coronel de Ingenieros Carlos Paz Tejada (1949-1951)
- Coronel de Infanteria Carlos Enrique Diaz De Leon (1951-1954)


=== Actualidad ===
=== Actualidad ===
Línea 134: Línea 125:


== Organización ==
== Organización ==
El Ejercito de Guatemala se organizan de la siguiente manera:
Las Fuerzas Armadas se organizan de la siguiente manera:


1. Alto Mando del Ejército.
1. Alto Mando del Ejército.
Línea 239: Línea 230:
== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Fuerza Aérea Guatemalteca]]
* [[Fuerza Aérea Guatemalteca]]
* [[Marina de la Defensa Nacional (Guatemala)]]
* [[Fuerza de Mar (Guatemala)]]
* [[Kaibil]] (Soldados Elite)
* [[Kaibil]] (Soldados Elite)



Revisión del 16:41 5 dic 2009

Plantilla:Infobox Fuerzas Armadas

Las Fuerzas Armadas de Guatemala (FAG) son una organización encargada de la defensa nacional de la República de Guatemala. Según el artículo 244 de la constitución es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.

El mando máximo lo ostenta el Presidente de la República de Guatemala quien es el Comandante General. El Ministro de Defensa es responsable del seguimiento de las políticas de gobierno y transmite sus órdenes a través del Jefe del Estado Mayor de la Defensa Nacional, quien es el responsable de la operatividad de las diferentes unidades.

Constitucionalmente, las FAG se dividen en:

  • Ejercito de Tierra
  • Armada
  • Fuerza Aérea

La República de Guatemala es firmante del Pacto de Río y miembro del Consejo de Defensa Centroamericano (CONDECA).


Marco Legal

El Marco Legal de las Fuerzas Armadas de Guatemala esta regulado en los Art. 244 al Art.250 de la Constitución Política de la República y en la Ley Constitutiva del Ejército, a continuación se presenta el Marco Legal detallado en la Carta Magna:

Art. 244.- Integración, Organización y Fines del Ejército: El Ejército de Guatemala, es una institución destinada a mantener la independencia, la soberanía y el honor de Guatemala, la integridad del territorio, la paz y la seguridad interior y exterior.

Es único e indivisible, esencialmente profesional, apolítico, obediente y no deliberante.

Está integrado por Fuerzas de Tierra, Aire y Mar.

Su organización es jerárquica y se basa en los principios de disciplina y obediencia.

Art. 245.- Prohibición de Grupos Armados Ilegales: Es punible la organización y funcionamiento de grupos armados no regulados por las leyes de la República y sus reglamentos.

Art. 246.- Cargos y Atribuciones del Presidente en el Ejército: El Presidente de la República es el Comandante General del Ejército e impartirá sus órdenes por conducto del oficial general o coronel o su equivalente en la Marina de Guerra, que desempeñe el cargo de Ministro de la Defensa Nacional.

En ese carácter tiene las atribuciones que le señale la ley y en especial las siguientes:

  • 1. Decretar la movilización y desmovilizacón; y
  • 2. Otorgar los ascensos de la oficialidad del Ejército de Guatemala en tiempo de paz y en estado de guerra, así como conferir condecoraciones y honores militares en los casos y formas establecidas por la Ley Constitutiva del Ejército y demás leyes y reglamentos militares. Puede, asimismo, conceder pensiones extraordinarias.

Art. 247.- Requisitos para ser Oficial del Ejército: Para ser oficial del Ejército de Guatemala, se requiere ser guatemalteco de origen u no haber adoptado en ningún tiempo nacionalidad extranjera.

Art. 248.- Prohibiciones: Los integrantes del Ejército de Guatemala en servicio activo, no pueden ejercer el derecho de sufragio, ni el derecho de petición en materia política. Tampoco pueden ejercer el derecho de petición en forma colectiva .

Art. 249.- Cooperación del Ejército: El Ejército prestará su cooperación en situaciones de emergencia o calamidad pública.

Art. 250.- Régimen legal del Ejército: El Ejército de Guatemala se rige por lo preceptuado en la Constitución, su Ley Constitutiva y demás leyes y reglamentos militares.


Historia

Época Pre-Colombina

Su nacimiento se extiende desde las primeras formaciones, cuya finalidad primordial era proteger a sus pobladores, cultura y territorio, además de las rutas de comercio en la región que hoy se conoce con el nombre de Mesoamerica, así pues, al desarrollarse estas sociedades se observa a un representante militar como parte del Consejo Principal que regía el gobierno, existiendo una jerarquización completa en sus filas, Academias de Instrucción y servicio militar complejo. Sin embargo, el proceso de descubrimiento, conquista y colonización desarticuló totalmente éstas organizaciones, desapareciendo también la sociedad hasta entonces existente.

Perído Colonial

El período colonial no implicó mayor desarrollo en lo que a milicias nacionales se refiere, pues durante esta época el Ejército era compuesto por europeos asentados en las colonias o los hijos de éstos nacidos en el Nuevo Mundo, sin embargo, Chinchilla Aguilar considera al Capitán General don Pedro Salazar y Herrera como el autor de los primeros intentos por conformar un Ejército regular en Guatemala, aunque no fue posible concretarse el proyecto.

Posteriormente el Capitán General don Matías de Gálvez, organizó los Cuerpos de Infantería y Caballería desde Chiquimulilla hasta Cartago, así como reforzó el abastecimiento para la defensa del reino, atribuyéndosele la expulsión de piratas en las colonias españolas, gracias a una reorganización que incluyó nativos y mestizos de la región.

Época Independiente

Luego de la Independencia la composición militar continúa siendo de tipo miliciano, sin entrenamiento real, ni disciplina que implique una jerarquización eficiente en las filas, aunado a los conflictos regionales que impedían un funcionamiento efectivo para el Ejército.

Tanto Manuel Arce, como Francisco Morazán lograron durante algún tiempo mantener un cierto nivel de control y organización dentro del incipiente Ejército Centroamericano, no obstante, fue Rafael Carrera quien, luego de una serie de acciones militares le dio un nuevo sentido e interpretación al concepto de estrategia que en lo sucesivo utilizaría el Ejército de Guatemala, para convertirse en esta época como el mejor y más organizado contingente defensivo de la región, permitiéndole incluso, triunfar sobre grupos más numerosos, como es el caso de la Batalla de la Arada, la cual constituyo la mayor victoria de guatemala en su historia.

A la muerte de Carrera se observa un período de vacío para el Ejército, pues el gobierno presidido por el Mariscal de Campo Vicente Cerna no brinda logros de importancia para con las filas militares, con lo cual resurge el Mariscal de Campo Serapio Cruz como una de las luminarias en la historia de país y cuya muerte brindó una inspiración determinante para la culminación exitosa de la llamada Revolución liberal de 1871, acaudillada por los Generales Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios.

Este movimiento que implicó grandes avances para el país, trajo consigo uno de los mayores logros en la historia militar con la fundación de la Escuela Politécnica y gracias a la cual el Ejército surge como una institucion profesional; a partir de este momento puede decirse que el avance para el Ejército toma un nuevo rumbo, pues continúan los cambios en beneficio de las filas y del país, con nuevas perspectivas y proyecciones y cuya función educativa y formativa para los cuadros militares permite alcanzar grandes logros entre los que se incluye el surgimiento de la aviación nacional desde 1912 y que se consolida eficientemente a partir de 1921, con figuras tales como los Coroneles Jacinto Rodríguez Díaz, Miguel García Granados (Nieto), Carlos Mérlen, Ricardo Rodas, Oscar Morales López y otros.

Dictadura de Jorge Ubico

durante la época del presidente General de División Jorge Ubico El ejército de Guatemala tenía unos 2,500 efectivos. Existía un ministro de Guerra. En cada cabecera departamental existía un Jefe Político y un comandante de armas; una compañía de fusileros (100 soldados) y una compañía de voluntarios (hoy reservistas).

En cada un comandante con doce soldados y una compañía de voluntarios. Estas unidades de voluntarios se reunían en la capital una vez al año y con las unidades que se formaban con los alumnos de los institutos nacionales para varones (que estaban entonces militarizados) efectuaban tres días de ejercicios militares en la finca Barcenas, Villa Nueva.

En esta época podía ascenderse a oficial por haber egresado de la Escuela Politécnica y también desde las filas de tropa. A los oficiales ascendidos de esta última forma se les denominaba oficiales de línea.

Revolución de 1944

Hacia años posteriores y luego de un período de constancias políticas se concreta el movimiento del 20 de Octubre de 1944, que implicó cambios radicales para el país a todo nivel. Para el Ejército se observa la modernización de armamento, así como la organización táctica y utilización de armas y servicios.

A los niveles más altos se abolieron temporalmente los grados de General de Brigada y División, estructurándose una nueva organización para el Estado Mayor del Ejército, así como para la regionalización militar que permitió un mayor control de guarniciones y Comandos Militares en el interior.

Para 1945 desaparece la Secretaría de la Guerra y toma su lugar el Ministerio de la Defensa Nacional, concretándose igualmente una nueva organización para la Fuerza Aérea Guatemalteca; se actualizan Reglamentos diversos, dejando atrás los hasta entonces vigentes.

1945 - 1963

Es electo presidente de la República el Doctor don Juan José Arévalo Bermejo quien instaura un gobierno socialista republicano. Se crean siete zonas militares en su orden: Cobán, Zacapa, Jutiapa, Mazatenango, Quetzaltenango, Santa Cruz del Quiché y la zona central en la ciudad capital.

Se crea el Cuartel General del Ejército y se le ubica en su propio edificio (hoy Instituto de Previsión Militar.) Las comandancias locales desaparecen de los municipios y en los que se consideran importantes se crean destacamentos al mando de oficiales subalternos. Desaparece del ejército la caballería de sangre que estaba ubicada en Mita.

El 1 de agosto de 1946 se crea el batallón de ingenieros (inicialmente integrado con oficiales de artillería e infantería).

Aeronáutica Militar toma el nombre de Fuerza Aérea. Con una misión de Norteamérica se crea la Escuela de aviación Militar. Se adquieren aviones AT-6, AT-11, Douglas C-47, Grumann anfibios y avionetas Cessna. Los cambios exigen mayor conocimiento académico y el Director de la Escuela Politécnica General William Henning (estadounidense) organiza en diciembre la Escuela de Instructores nombrando como director a un Teniente Coronel norteamericano que había combatido durante la 2ª guerra mundial en Europa. La escuela se ubicó en la esquina de la 17 calle y 7ª avenida de la zona 1 (IGSS). Una de las primeras tareas fue traducir manuales militares al español.

El gobierno participa en la Legión del Caribe

Se crea la Escuela de Aplicación de armas y servicios donde se impartirán los cursos básico y avanzado de infantería, artillería a oficiales del ejército. Se ubicaba en el lado norte de la pista La Aurora.

Se prestigia lo académico y se da la oportunidad a los oficiales de línea para que ingresen a la Escuela Politécnica como oficiales alumnos (el tiempo de estudio era menos puesto que ya eran oficiales, la última promoción de oficiales de línea ingresó a la Escuela Politécnica en 1956).

Actualidad

Uno de los acuerdos de paz, firmado en diciembre de 1996, se enfoca en que la misión de las fuerzas armadas debía ser exclusivamente en asuntos externos. Sin embargo, los predecesores presidentes al actual, Álvaro Arzú, Alfonso Portillo y Óscar Berger utilizaron una cláusula constitucional durante los últimos años para ordenar al Ejército que apoye a la policía en aspectos de Seguridad Civil. La cláusula constitucional se encuentra en el artículo 244 de la Constitución Política de la República de Guatemala, en donde se enfatiza que la Seguridad interior y exterior es competencia del Ejército.

Los Acuerdos de Paz, señalaron una reducción de un tercio de las fuerzas armadas y el  presupuesto autorizados -algo que ya se cumplió- y una enmienda constitucional para permitir el nombramiento de un Ministro de Defensa civil, dicha enmienda fue rechazada como parte de una consulta popular en mayo de 1999, pero las discusiones entre las ramas ejecutivas y legislativas continúan sobre cómo alcanzar este objetivo.El Ejército ha cumplido su objetivo acordado de 31,000 tropas, incluyendo la Fuerza Aérea Guatemalteca y la Marina de la Defensa Nacional.


Organización

Las Fuerzas Armadas se organizan de la siguiente manera:

1. Alto Mando del Ejército.

2. Ministerio de la Defensa Nacional.

3. Estado Mayor de la Defensa Nacional.

4. Comandos Militares.

5. Comandos Militares Especiales.

6. Servicios Militares.

7. Estados Mayores Especiales.

8. Estados Mayores Personales.

9. Centros de Formación, Profesionalización, Educación Vocacional, Instrucción y Entrenamiento Militar.

10. Dependencias Militares Auxiliares.

11. Otras Dependencias Militares.


Armamento y Equipo Militar

Guatemala cuenta con un aproximado de entre 50 y 60 vehículos blindados ligeros tipo Armadillo, fabricados por el Servicio de Material de Guerra algunas versiones cuentan con ametralladoras 7.62, calibre 50 y torreta de 30mm. El servicio de Material de Guerra de Guatemala a construido varias variantes del Vehiculo Blindado Armadillo Apc.


Las Fuerzas Armadas, estan equipadas con armamento y material bélico de los Estados Unidos, Israel, antigua Yugoslavia, Suiza, Taiwán, Argentina, España y Francia. Como parte de la reducción, la estructura operacional de 19 zonas militares y tres brigadas estratégicas están siendo repartidas, mientras numerosas zonas militares son eliminadas y su área de operaciones son absorbidas por otras. La fuerza aérea opera cuatro bases aéreas; la marina tiene dos bases puerto. En 2008 la Presidencia de la República solicitó al Congreso un aumento presupuestario para reforzar y agregar más personal a las fuerzas permanentes para ayudar a un mejor combate al narcotráfico.


El ejército también cuenta con 85 blindados M113 en versiones A2 y A1 los cuales despues del conflicto armado interno fueron guardados.

Actualmente el Ejército de Guatemala atravez del servicio de Material de Guerra a remodernizados sus vehiculos Blindados con el fin de utilizarlos en operaciones contra el narcotráfico y contra el terrorismo. Se han remodernizado los VLBTP Armadillos apc, tambien los M-8, M-113, Avir, jeep, v 100 y M-35.


  • Sub-Ametralladoras:

Uzi 9 mm

Imgram M10 .45"

  • Rifles:

Tavor TAR-21 5.56 mm

Galil 5.56 mm (Muchos con Lanzagranadas M203)

M-16 A1 5.56 mm

M-16 A2 5.56 mm

AK-47 7.62 mm

  • Ametralladoras:

FN MAG 7.62 mm; U.S.

Browning M1919 7.62 mm

Browning M1919 .30"

Browning M2HB .50"

  • Armas Anti-Blindaje:

M67 90 mm

M40A1 106 mm RCLs

  • Artillería:

30 Piezas Yugoslavas M56 de 105 mm.

30 U.S. M101

24 U.S. M2A1

  • Armas de defensa antiaérea:

Bofors 40 mm L/70 A/A guns

M1 40 mm L/60

Blowpipe SAM


Datos Generales de las Fuerzas Armadas de Guatemala

  • Ramas Militares: Ejército, Marina, Fuerza Aérea.
  • Recursos Humanos del Ejército - Actividad: 31,000.
  • Recursos Humanos del Ejército - Edad militar: 18 años de edad.
  • Recursos Humanos del Ejército - Disponibilidad:
    edad de hombres 15-49: 2,102,185 (est. 2005)
  • Recursos Humanos del Ejército - Alcanzan la Edad Militar Anualmente:
    hombres: 147,856 (est. 2005).
  • Gastos Militares - cifras en dólares: US$121 millones (FY99).
  • Gastos Militares - Porcentaje del PIB: 0.7% (FY99).

Referencias

Véase también