Diferencia entre revisiones de «Magnicidio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.82.37.111 a la última edición de Warko
Línea 97: Línea 97:
* 1966 - [[Hendrik Verwoerd]], primer ministro de [[Sudáfrica]]. Dimitri Tsafendas lo apuñaló en el interior del parlamento; posteriormente fue recluído en un psiquiatrico.
* 1966 - [[Hendrik Verwoerd]], primer ministro de [[Sudáfrica]]. Dimitri Tsafendas lo apuñaló en el interior del parlamento; posteriormente fue recluído en un psiquiatrico.
* 1973 - [[Luis Carrero Blanco]], presidente de gobierno de España. ETA hizo estallar una bomba al paso de su coche.
* 1973 - [[Luis Carrero Blanco]], presidente de gobierno de España. ETA hizo estallar una bomba al paso de su coche.
* 1973 - salvador allende presidente de chile, asesinado por los militares al mando del general augusto pinochet.
* 1975 - [[Faisal bin Abdelaziz]], rey de [[Arabia Saudita]]. Muerto por su sobrino.
* 1975 - [[Faisal bin Abdelaziz]], rey de [[Arabia Saudita]]. Muerto por su sobrino.
* 1975 - [[Sheikh Mujibur Rahman]], primer ministro de [[Bangladesh]].
* 1975 - [[Sheikh Mujibur Rahman]], primer ministro de [[Bangladesh]].

Revisión del 21:00 7 dic 2009

Se considera magnicidio al asesinato u homicidio de una persona importante, usualmente una figura política. El magnicida suele tener una motivación ideológica o política, y la intención de provocar una crisis política o eliminar un adversario que considera un obstáculo para llevar a cabo sus planes.

La figura del magnicidio ha sido históricamente la más penada en los diferentes Estados a lo largo de la historia penal. Puede estar tratado como agravante del asesinato, o como un tipo propio. En general, exige que se produzca la muerte de una o más personas determinadas en función de su cargo y se reúnan los tipos de asesinato u homicidio en la comisión del delito.

En algunos Estados la figura queda reducida a la muerte del Jefe de Estado. En otros es más amplia, incluyendo el Presidente del Gobierno o Primer Ministro, a los Presidentes del Parlamento o Congreso y a la familia de los Jefes de Estado cuando el sistema es una monarquía. En este último caso, se incluye la muerte de los sucesores o herederos directos de la Corona.

El término se ha utilizado también para nombrar los asesinatos de renombrados dirigentes políticos y religiosos, como por ejemplo los candidatos presidenciales colombianos Jorge Eliécer Gaitán y Luis Carlos Galán o el líder hindú Gandhi.

Magnicidios más conocidos

Referencias

  1. Elsa Blair: Muertes violentas, pág. 63.