Diferencia entre revisiones de «Afroperuano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Dtarazona (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32031717 de 190.222.63.77 (disc.) RV
Línea 35: Línea 35:
* [[Julio "Chocolate" Algendones|"Chocolate" Algendones]], gran percusionista, especialista en el cajón. Miembro fundador del grupo [[Perú Negro]], integrante de '''Matalaché''' y de '''Perú Jazz'''. Acompañó a [[Chabuca Granda]] en la percusión.
* [[Julio "Chocolate" Algendones|"Chocolate" Algendones]], gran percusionista, especialista en el cajón. Miembro fundador del grupo [[Perú Negro]], integrante de '''Matalaché''' y de '''Perú Jazz'''. Acompañó a [[Chabuca Granda]] en la percusión.
* [[Lucila Campos]], cantante y componente de [[Perú Negro]].
* [[Lucila Campos]], cantante y componente de [[Perú Negro]].
* [[Familia Ballumbrosio]], con [[Amador Ballumbrosio]] a la cabeza y sus catorce hijos, todos músicos, percusionistas, bailarines y pingones.
* [[Familia Ballumbrosio]], con [[Amador Ballumbrosio]] a la cabeza y sus catorce hijos, todos músicos, percusionistas, bailarines.
* Pedro Carlos Soto de la Colina, más conocido como [[Caitro Soto]], músico, compositor, cajonero de [[Chabuca Granda]].
* Pedro Carlos Soto de la Colina, más conocido como [[Caitro Soto]], músico, compositor, cajonero de [[Chabuca Granda]].
* [[Andrés Soto]], cantautor.
* [[Andrés Soto]], cantautor.

Revisión del 02:20 8 dic 2009

Afroperuano es un término que designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas que, llegaron al Perú durante la colonia, logrando una uniformidad cultural. La población afroperuana se halla, principalmente en la costa surcentral, con población mayoritaria en Lima, Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Ica, y Nazca correspondientemente. El otro segmento importante de población afroperuana se encuentra en la costa norte ubicada mayoritariamente a manera septentrional, entre Lambayeque, Piura y en menor medida Tumbes. En Piura se encuentra Yapatera, la ciudad con población afroperuana y afromestiza más numerosa del país.

Los términos afroperuano y afroperuana están más relacionados con la cultura desarrollada por los actuales descendienes de los negros coloniales con un concepto puramente étnico, ya que las poblaciones africanas que arribaron al Perú durante la colonia experimentaron a través de los siglos un profundo mestizaje con la población criolla y nativa. La población visibilemente de ascendencia africana en el Perú conforma el 10% de de la población total, e incluye a los mestizos de negro (mulatos, pardos y zambos).

Demografía

La mayor concentración de afroperuanos se halla en El Callao. Departamentos como Ica, Lambayeque, Lima, Piura, Libertad y Tumbes, albergan el resto de población afroperuana.

Las ciudades costeñas de las regiones centro y sur conocidas por sus poblaciones negras son Cañete, Chincha, Ica y Nazca al sur de Lima.

En Lima son conocidos los pueblos de Puente Piedra, Chorrillos, Rímac y La Victoria por poseer regulares cantidades de poblaciones afroperuanas. También son conocidas las poblaciones de Chancay y Aucallama en la provincia de Huaral. En las regiones del norte como La Libertad y Áncash, también existen afroperuanos pero en menor medida, dado que la gran mayoría de las poblaciones afroperuanas del norte se concentraron en lo que fueron ex haciendas ubicadas en valles septentrionales de los departamentos de Piura, Lambayeque y Tumbes.

Cuando se dice valles septentrionales se refiere a valles que están al este interior costeño del norte, en zona de yunga o transición de sierra y costa norteña. Destacan ciudades como la famosa ciudad colonial de Saña en Lambayeque por ser la segunda ciudad afroperuana más importante del norte peruano. Otras ciudades como Tumán, Batán Grande, Cayaltí y Capote dentro del departamento de Lambayeque son conocidos por albergar a buena cantidad de poblaciones afroperuanas.

La mayor población afroperuana de la costa norte se concentra en Piura, también en zonas septentrionales y alejadas de la costa. La Provincia de Morropón es conocida por sus comunidades negras en ciudades como la misma ciudad capital de Morropón, alrededores de Chulucanas, Yapatera, Chapica del Carmelo, Salitral, Buenos Aires, La Mantaza, (Hacienda Pabur), San Juan de Bigote y Canchaque. Entre la provincias de Ayabaca y Sullana también se puede encontrar comunidades negras como las de Las Lomas, La Tina (cerca de la frontera) o Pacaipampa.

Recientemente se ha comprobado que la comunidad con mayor intensidad de afroperuanos es la de Yapatera en Morropón (Piura); compuesta de cerca de 7.000 agricultores cuya mayoría es descendiente de antiguos esclavos africanos en donde destaca una gran cantidad de población de origen "malgache" o "mangache" (venidos de Madagascar).

Antiguamente Chincha, y otras comunidades al sur de Lima, eran conocidos como los pueblos de mayor intensidad afroperuana pero debido al excesivo mestizaje entre los habitantes afros naturales y los migrantes andinos se ha ido perdiendo la raíz afroperuana. Otra razón es que muchos de ellos migraron también hacia Lima por mejores oportunidades. Sin embargo, aún quedan importantes asentamientos conocidos por su tradicional presencia de afroperuanos: El Carmen y el Guayabo, en Chincha, de donde provienen Julio "Chocolate" Algendones y la tradicional familia Ballumbrosio; además de San Luis, en Cañete, tierra de Manuel Donayre, Caitro Soto y Ronaldo Campos.

Más al sur existen comunidades afroperuanas en el pueblo de Acarí, en la provincia de Caravelí, al norte costero del departamento de Arequipa.

Un dato interesante a saber; es que antiguamente (trajeron)llegaron esclavos negros a pequeños valles de la selva alta central ubicados en la Cerro de Pasco y la Huánuco. Aun existen pequeñas poblaciones con rasgos lejanamente pero evidentemente africanos.

Cultura

La comunidad afroperuana ha tenido una importante participación en la cultura, gastronomía, literatura, folclore e identidad nacional desde los inicios de la colonia hasta la independencia de este país. Lo afroperuano está marcado de gran medida en lo que a la identidad costeña peruana se refiere y ésta es visible no solo en lo mecionado anteriormente sino hasta en la forma de expresarse, la jerga y el temperamento del costeño. Toda la costa peruana tiene influencia negra pero ésta se manifiesta con mayor intensidad en las danzas, el canto, la literatura y la gastronomía del Perú. También en las manifestaciones religiosas y el deporte popular, los afroperuanos han tenido mucha participación.

Personajes famosos y populares de origen o sangre afroperuana son los artistas Nicomedes Santa Cruz: autor de décimas y poemas patrióticos y didácticos; su hermana Victoria Santa Cruz: compositora, coreógrafa, diseñadora y exponente del arte afroperuano; su otro hermano Rafael Santa Cruz destacó por ser el primer torero de etnia negra en el mundo.

Hoy en día destacan la cantante pop-criollo Eva Ayllón: autora de "Estoy enamorada de mi país" (que logró comercializar la música afroperuana a nivel nacional); Susana Baca: investigadora folclórica (ganadora del Grammy Latino por mejor álbum folclórico); la mestiza de negro Lucha Reyes: famosa por sus melódicos valses criollos; Caitro Soto: compositor del estilado Landó promovido por Celia Cruz en el conocido "Toro mata"; Ronaldo Campos: danzante y fundador de la Asociación Cultural Perú Negro; Arturo "Zambo" Cavero: músico del famoso dúo con el guitarrista criollo Óscar Avilés y finalmente Pepe Vásquez: hijo del famoso compositor Porfirio Vásquez (cultor eximio de la Zamacueca y la Marinera Limeña) y actual compositor y cantante moderno.

Melodías, cantos y danzas afroperuanas conocidas en América Latina, son por ejemplo el pícaro Festejo, el amestizado Landó, el Ingá, los dulces Pregones, los Aguenieves y el alegre Panalivio.

Reconocidos afroperuanos

Historia temprana

Los primeros afroperuanos llegaron con los conquistadores. Lucharon junto a los conquistadores como soldados y trabajaron donde fuera necesario. Debido a su aculturación anterior en lengua y cultura españolas, realizaron una variedad de funciones técnicas y de mano de obra que contribuyeron directamente a la colonización hispana.

Gradualmente, los afroperuanos vinieron a ser concentrados en los campos especializados que se basaban en sus conocimientos y práctica extensos en trabajo artesanal y en agricultura. Cuando la población mestiza creció, el papel de los afroperuanos como intermediarios entre los indígenas residentes y los españoles disminuyó. La población de mestizos aumentó con relaciones entre los peruanos indígenas y españoles. De esta realidad, una jerarquía racial, o pigmentocracia, llegó a ser cada vez más importante para proteger el privilegio de los soberanos españoles y de sus hijos españoles y mestizos. En pigmentocracia los españoles estaban en la cima de la jerarquía, mestizos en el centro, y las poblaciones de africanos e indígenas compitieron por la tercera ranura. Los mestizos heredaron el privilegio de ayudar a los españoles a administrar el país. Además, cuando inmigrantes adicionales llegaron de España y poblaron agresivamente al Perú, ellos procuraron guardar los trabajos más lucrativos para sí mismos. Por lo tanto, después del período colonial temprano, pocos afroperuanos se volvieron orfebres o plateros. Sin embargo, en período colonial temprano los afroespañoles y los afroperuanos trabajaron con frecuencia en las minas de oro, debido a su familiaridad con las técnicas. La explotación minera del oro y la orfebrería eran comunes en partes de África occidental a partir de por lo menos el cuarto siglo. Al final relegaron a los afroperuanos al trabajo de las plantaciones de la caña de azúcar y del arroz de la costa norteña o de los viñedos y de los campos del algodón de la costa meridional. La población indígena tuvo tendencia a trabajar en las minas de plata, de las cuales tenían más conocimiento experto que africanos occidentales o españoles, desde la era precolombina.

Historia de la esclavitud

Las personas negras procedentes de África fueron traídas como esclavos a América desde el siglo XVI. Durante el curso del comercio de esclavos, aproximadamente 95.000 esclavos serían traídos al país, con el último grupo llegando durante 1850. Fueron trasladados inicialmente a Cuba y luego a Panamá o también de adentro Cartagena, Colombia o Veracruz, México, desde donde fueron repartidos entre las encomiendas del virreinato del Perú a consecuencia de las Leyes Nuevas (1548) y a la influencia de la denuncia de fray Bartolomé de las Casas de los abusos contra los nativos de América.

Los esclavizadores en el Perú preferían a esclavos que no eran de áreas específicas de África, y que podían comunicarse uno con otro. Había mucho deseo por los negros de "Guinea", esclavos del río Senegal. Eran deseados porque el español los consideraba más fáciles de manejar. Estos esclavos tenían habilidades comerciales - sabían plantar el arroz, cómo domar caballos, como arriar ganado a caballo, etc. Después eran buscados esclavos del área que abarcaba Ghana hasta Nigeria del este y finalmente, por esclavos de la República del Congo, República Democrática del Congo, Angola, Mozambique y Madagascar de las etnias Congo, Mantenga, Cambado, Misanga, Mozambique, Terranova, Mina y Angola, entre otras.

Así, los traficantes de esclavos comenzaron con el comercio de mano de obra. Diversas familias hacendadas los tuvieron trabajando por cerca de 250 años, beneficiándose de sus esfuerzos y padecimientos.

En el año 1856, el presidente Ramón Castilla y Marquezado declaró la libertad de las etnias afroperuanas y abolió la esclavitud, comenzando una nueva etapa de su historia. Hasta ahora en las comunidades afroperuanas perdura el estribillo tan popular celebrando el hito que representó la decisión de Castilla:

Que viva mi papá,
que viva mi mamá,
que viva Ramón Castilla
que nos dio la liberta'

Irónicamente, quienes sufrieron con esto, fueron los inmigrantes chinos, quienes eran usados como "culíes", vocablo cantonés para esclavos.

Ante el vacío legal, los nuevos ciudadanos tomaron el apellido de sus ex-patrones, o por lo menos apellidos muy similares, como los esclavos de la familia Florez, naturales de Moquegua, pasaron a apellidarse Flores o, en última instancia, "Florez".

Su actual situación es velada por el Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, INDEPA.

Bibliografía

  • Herrera Cuntti, Arístides (© 2004, 2006). Divagaciones históricas en la web, Libro 1. Chincha, Perú: AHC Ediciones Perú (RUC N° 10078391575). ISBN 9972-2908-1-6 (ISBN-13: ISBN 978-9972-2908-1-7), Bookland EAN-13: EAN 9789972290817; Depósito Legal Nº 2006-10934 en la Biblioteca Nacional del Perú.. 
  • Herrera Cuntti, Arístides (© 2004, 2006). Divagaciones históricas en la web, Libro 2. Chincha, Perú: AHC Ediciones Perú (RUC N° 10078391575). ISBN 9972-2908-2-4 (ISBN-13: ISBN 978-9972-2908-2-4), Booland EAN-13: EAN 9789972290824; Depósito Legal Nº 2006-10935 en la Biblioteca Nacional del Perú.. 

Véase también