Diferencia entre revisiones de «Alberto Vázquez-Figueroa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
introducir enlace a un artículo de los cincuenta años de profesión de Vázquez-Figueroa
Revertidos los cambios de Musicaletra a la última edición de 89.131.226.67 usando monobook-suite
Línea 204: Línea 204:
* [http://vazquezfigueroa.blog.com/ Blog oficial (antiguo)].
* [http://vazquezfigueroa.blog.com/ Blog oficial (antiguo)].
* [http://www.ruyman.eu/avf.htm Ruyman.Eu: Todo sobre Alberto Vázquez-Figueroa ]
* [http://www.ruyman.eu/avf.htm Ruyman.Eu: Todo sobre Alberto Vázquez-Figueroa ]
* [http://www.tulamusicayyolaletra.com/literatura/actualidad/87-vazquez-figueroa-cumple-medio-siglo Artículo de los cincuenta años de profesión de Vázquez-Figueroa]


{{BD|1936||Vazquez-Figueroa, Alberto}}
{{BD|1936||Vazquez-Figueroa, Alberto}}

Revisión del 16:30 8 dic 2009

Alberto Vázquez-Figueroa Rial (11 de octubre de 1936, Santa Cruz de Tenerife, España) es un novelista, periodista e inventor español.

Alberto Vázquez Figueroa
Datos generales
Origen Santa Cruz de Tenerife, España
Información artística
Género(s) Novela
Web
Sitio web WEB OFICIAL de Alberto Vázquez-Figueroa

Biografía

Archivo:Http://fcom.us.es/blogs/vazquezmedel/files/2009/02/vazquezfigueroa.jpg

Su abuelo era arquitecto; su padre nació en Guadalajara estando su abuelo allí por motivos de trabajo. Su madre nació en la Isla de Lobos, siendo hija del farero del lugar.

Alberto Vázquez-Figueroa nació el 11 de octubre de 1936 en Santa Cruz de Tenerife (España), aunque cuando aún no había cumplido un año su familia fue exiliada por motivos políticos al África Española, ya que su padre fue republicano socialista y fue encarcelado durante la Guerra Civil; allí pasó toda su infancia.

Más tarde, su padre fue liberado, pero estuvo ingresado durante varios años en un hospital a causa de la tuberculosis. Asimismo, estando en África su madre falleció. Entonces Vázquez-Figueroa fue recogido por su tío, administrador civil del fuerte militar en el Sahara español en el que vivían. Éste comenzó a proporcionarle libros para leer, sobre todo novelas de aventuras de autores como Joseph Conrad, Herman Melville o Julio Verne, que hicieron que éste fuera su género favorito.

A los 16 años regresó a Tenerife para estudiar. Trabajó como profesor de submarinismo y buceo en un buque-escuela "Cruz del Sur", con Jacques Cousteau, donde estaría dos años. Trabajó en los rescates de cadáveres en el Lago de Sanabria después de la rotura de la presa de Vega de Tera la cual destruyó el pueblo de Ribadelago.

Actualmente reside entre un ático en el madrileño barrio de Argüelles y Lanzarote.

Como periodista

Con el dinero obtenido como profesor de submarinismo se trasladó a Madrid, pagándose y obteniendo en 1959 su diploma por la Escuela Oficial de Periodismo,

Al no encontrar trabajo tras terminar sus estudios, optó por comprarse un viejo barco y, junto a dos ex alumnos suyos de submarinismo, dar la vuelta al mundo, lo que les llevó 14 meses. Tras regresar de este viaje escribió un libro con el material recogido en éste, y con el dinero de vender el viejo barco, regresó a Marruecos. En este país tuvo diversos empleos, pero finalmente decidió regresar a España.

Empezando a trabajar como enviado especial en 1962 para Destino y como corresponsal de guerra para La Vanguardia. Más tarde, hizo el programa de Televisión Española "A toda plana" con Miguel de la Quadra-Salcedo y Silva. Cubrió como corresponsal guerras y revoluciones en Bolivia, Chad, Congo, Guatemala, Guinea, República Dominicana y otros.

Como escritor

Escribió "Arena y viento", su primera novela, con catorce años (que fue publicada con diecisiete), pero no fue hasta llevar quince años como periodista que empezó a ganar lo bastante como para dedicarse en exclusiva a su carrera literaria, que incluye más de sesenta libros publicados.

El éxito le llegó con su 15ª o 16ª novela, "Ébano", que aborda el tema del tráfico de esclavos en África. De este libro se hizo una película al año de su publicación; sería la primera de más de quince.

Otras de sus obras más reconocidas son Manaos y Tuareg.

En 1979 Manaos, se estrena en la gran pantalla, dirigida por el propio escritor.


La Amazonia, el desierto, la selva africana, son algunos de sus temas favoritos, desarrollados siempre a partir de una amplia documentación.

Como el mismo ha comentado en varias ocasiones, el hecho de haber viajado por medio mundo le ha dado la experiencia y las vivencias necesarias para dar realismo a sus novelas.

En 1975 escribió una autobiografía, titulada "Anaconda".

En 2007 publicó su nueva novela "Por Mil millones de dólares" de forma simultánea en papel y como descarga gratuita a través de su blog. Además, anunció su intención de publicar sus siguientes obras de la misma forma. El motivo, según él mismo, fue su convencimiento de que "quien lo descargue de la red nunca hubiera comprado mi novela, o sea que prefiero que me lea gratis a que no me lea. Tal vez la próxima vez se decida a comprar un libro aunque no sea mío."[1]​ Además, "todos los periódicos o revistas que lo deseen están autorizados a publicarlas al estilo de las antiguas novelas por entregas con la diferencia que en este caso no tendrán obligación de pagarme nada en concepto de derechos de autor".[2]

Como empresario e inventor

Inventó un sistema para potabilizar el agua de mar por presión que genera a la vez energía eléctrica. Consiste en elevar el agua hasta unos 600 metros, lo que genera la presión suficiente para la desaladora. La empresa (Desalinizadora A.V.F. S.L.) que explota este procedimiento, de la que es presidente, construyó una desaladora en Jordania, proyectándose una nueva para Almería.

Tiene varias patentes nacionales y europeas a su nombre basadas en su tecnología de desalinización por gravedad.

El proyecto, no obstante, ha sido objeto de severas críticas por distintos ingenieros por el siguiente hecho: la presión necesaria para subir el agua hasta la cima de la montaña equivale (de hecho, es ligeramente superior) a la obtenida por la caída libre. Es más: si parte de la energía del agua cayendo se utiliza para producir electricidad, esto se traducirá en menos presión final, haciendo necesaria una montaña más alta por la que se necesitará más electricidad aún. Es por esto que el proyecto no representa ninguna evolución respecto a las actuales desaladoras, pues lo único que puede mejorarlas es la creación de una membrana más acurada. Pero hay que tener en cuenta que su proyecto planteaba utilizar la energía eléctrica en la tarífa nocturna para elevar el agua, la energía que no se consume y que es producida de forma incesante en las centrales nucleares y térmicas; lo que abarata mucho el consumo del sistema, ya que usa energía que es desperdiciada, tal y como el autor expresa amargamente en uno de sus artículos expuestos en su página web. Por lo que es posible que su proyecto no se aprobase por las dificultades técnicas, sino por los intereses de las compañías eléctricas.

Obra

Biográficas

  • Arena y viento (1953)
  • Bajo siete mares. Largo viaje al paraíso (1968)
  • La ruta de Orellana (1974)
  • Anaconda (1975)
  • El agua prometida (1995)
  • Siete vidas y media (2009)

Novelas

Dípticos

  • Tuareg:
    • Tuareg (1980)
    • Los ojos del Tuareg (2000)
  • Utopías:
    • Todos somos culpables (2001)
    • Un mundo mejor (2002)

Serie Cienfuegos

  1. Cienfuegos (1987)
  2. Caribes (1990)
  3. Azabache (1991)
  4. Montenegro (1992)
  5. Brazofuerte (1993)
  6. Xaraguá (1993)
  7. Tierra de bisontes (2006)

Serie Océano

  1. Océano (1984)
  2. Yaiza (1984)
  3. Maradentro (1985)

Serie Piratas

  1. Piratas (1996)
  2. Negreros (1996)
  3. León Bocanegra (1998)

Obras de teatro

  • La taberna de los cuatro vientos (1995)

Varios

  • Tenerife. Guía de viaje (1964)
  • Gran Canaria. Guía de viaje (1965)
  • Una universidad alternativa (1989)

Filmografía

como Director y Guionista

como Guionista

  • ¿Es usted mi padre?, Antonio Giménez-Rico (1971)
  • El perro, Antonio Isasi-Isasmendi (1976) (adaptación de su novela El perro)
  • Ashanti, Richard Fleischer (1978) (adaptación de su novela Ébano)
  • Cosas, José Lapeña (1980) (serie de TV, 1 cap. ep.15, aparece como actor)
  • El último harén, Sergio Garrone (1981) (adaptación de su novela El último harén)
  • Tuareg, Enzo G. Castellari (1984) (adaptación de su novela Tuareg)
  • La flecha negra, John Hough (1985) (adaptación de la novela The Black Arrow de Robert Louis Stevenson)
  • Sangre en el Caribe, Rafael Villaseñor Kuri (1985)
  • Corazón de cristal, Gil Bettman (1986)
  • La iguana, Monte Hellman (1988) (adaptación de su novela La iguana)
  • Océano, Ruggero Deodato (1989) (serie de TV, 6 cap.) (adaptación de sus novelas Océano, Yaiza y Maradentro)
  • Rottweiler, Brian Yuzna (2004) (adaptación de su novela El perro)

Curiosidades

  • En muchas fuentes se dice que nació el 11 de noviembre de 1936, aunque en realidad nació el 11 de octubre. Él en ocasiones bromea con el tema asegurando que le han quitado un mes.
  • Es uno de los autores más leídos por los presidiarios españoles. Él asegura que la razón es porque la suya es una "literatura de evasión".
  • Fue alumno de Jacques Cousteau, al que recuerda por su "mala leche", pero también por su gran inteligencia. Les recomendaba siempre a sus alumnos buscar la solución más simple, que es la más complicada de encontrar.
  • Cuando Al Gore empezó a hablar de ecología, en un primer momento, Vázquez-Figueroa era simpatizante suyo, pero tras escucharle defender los aerogeneradores en España y comprobar que había comprado el 10% de las acciones de una empresa española especializada en enregías renovables (Abengoa) dejó de creer en él.

Referencias

Enlaces externos