Diferencia entre revisiones de «Copacabana (Bolivia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 64.194.47.130 a la última edición de Willaq
Línea 63: Línea 63:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
{{commons|Copacabana, Bolivia|Copacabana (La Paz)}}
{{commons|Copacabana, Bolivia|Copacabana (La Paz)}}



* [http://sites.google.com/site/climaenbolivia/clima-en-bolivia/clima-en-la-paz/clima-en-copacabana el clima en Copacabana]
* [http://www.jordibusque.com/Index/Stories/Copacabana/Copacabana_01.html De Copacabana a la Isla del Sol] La ruta de Yampupata
* [http://www.jordibusque.com/Index/Stories/Copacabana/Copacabana_01.html De Copacabana a la Isla del Sol] La ruta de Yampupata
* [http://www.aguabolivia.org/situacionaguaX/Riego/mapas/lapaz/mkapac.htm Mapa de la Provincia Manco Kapac]
* [http://www.aguabolivia.org/situacionaguaX/Riego/mapas/lapaz/mkapac.htm Mapa de la Provincia Manco Kapac]

Revisión del 02:13 10 dic 2009

Plantilla:Infobox City

Copacabana es una de las principales localidades ribereñas del lago Titicaca y la capital de la provincia de Manco Kapac, del departamento de La Paz (Bolivia). Está ubicada a 155 km de la ciudad de La Paz. Es un centro de peregrinación por hallarse en la misma la imagen de la Virgen de Copacabana, la advocación mariana más extendida en Bolivia.

La ciudad, construida entre los cerros Calvario y Niño Calvario (o Kesanani), tiene cerca de 6 mil habitantes. Se constituye la capital del Municipio homónimo, el cual abarca 33 comunidades campesinas originarias, con un total aproximado de 25 mil habitantes. Copacabana es famosa en todo el país por sus celebraciones religiosas, su patrimonio cultural y sus fiestas tradicionales.

Etimología

Basílica del Santuario de Copacabana
Bendición de movilidades a la entrada de la Basílica de Nuestra Señora de Copacabana
Devotos bailando la Morenada en honor a la Virgen de Copacabana

Llamada así por la españolización del nombre de la precolombina deidad andina "Copakawana", que vendría a ser el equivalente a la Diosa griega Afrodita o la romana Venus. El culto que se le rendía a Copakawana era para que por su complacencia favoreciera a la unión y con su bendición a la fecundidad. Es por esas características que se sincretiza su ícono con el de la virgen de la religión cristiana, y se construye un templo católico (como en muchos casos en toda América) sobre el sitio donde se emplazaba su templo precolombino.

La tradición compilada por los cronistas españoles de la conquista relata que la corte de Copakawana (que habitaba en el lago) estaba compuesta por "Umantuus", hombres y mujeres mitad peces, estos íconos serían tritones y sirenas en la mitología griega. Estos míticos seres se hallan representados en cerámicas y luego ya en la colonia en varios tallados de estilo barroco mestizo en los templos católicos que se pueden apreciar en varios lugares del altiplano circundante al lago Titicaca, tanto en Bolivia como en Perú.

Véase también

Enlaces externos