Diferencia entre revisiones de «Valle Hermoso»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de DEEPCALIPSO a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos}}
{{Ficha de localidad de Argentina
{{Ficha de localidad de Argentina
|nombre = Valle Hermoso
|nombre = Valle Hermoso
Línea 20: Línea 21:
|superficie =
|superficie =
|tipogobernante = Intendente
|tipogobernante = Intendente
|gobernante = Jorge Caserio - Director de Turismo y Cultura: '''Jorge Raul Martínez'''
|gobernante = Jorge Caserio, ''UpC''
|sitio_web =
|aglomerado = [[La Falda - Huerta Grande - Valle Hermoso]]
|ifam = CBA378
|ifam = CBA378
}}
}}
Línea 28: Línea 31:
Está compuesta por 5.486 habitantes y se encuentra situada a 75 [[km]] de la [[ciudad de Córdoba]] por la [[RN 38]].
Está compuesta por 5.486 habitantes y se encuentra situada a 75 [[km]] de la [[ciudad de Córdoba]] por la [[RN 38]].


La principal actividad económica es el turismo, debido a sus balnearios y ríos de aguas cristalinas, que atraen a los turistas. Se encuentra unida ediliciamente a las localidades de [[La Falda]] y [[Huerta Grande]], con las que forma un solo aglomerado urbano: [[La Falda - Huerta Grande - Valle Hermoso]].
La principal actividad económica es el turismo, su Director de Turismo, destacado e incasable hacedor y luchador por un Valle Hermoso grande, Dn. '''Jorge R. Martínez''' viene trabajando desde hace décadas en distintas actividades, como creador del Centro Comercial y Hotelero, organizaciones privadas, etc. y desde hace 6 años como funcionario publico para encaminar y valorizar la actividad turística de esta ciudad dotada de bellezas naturales e históricas invalorables. Cascadas, sierras, balnearios y ríos de aguas cristalinas, atraen a los turistas.
Se encuentra unida ediliciamente a las localidades de [[La Falda]] y [[Huerta Grande]], con las que forma un solo aglomerado urbano: [[La Falda - Huerta Grande - Valle Hermoso]].


La fiesta patronal es el [[13 de junio]].
La fiesta patronal es el [[13 de junio]].
Línea 35: Línea 37:
== Historia ==
== Historia ==


La historia de Valle Hermoso se remonta a la época de la conquista española, cuando alrededor del año [[1573]] el capitán [[Hernán Mejía Mirabal]] realizó una de las primeras expediciones al hoy denominado [[Valle de Punilla]].
La historia de Valle Hermoso se remonta a la época de la conquista española, cuando alrededor del año [[1573]] el capitán [[Hernán Mejía de Miravel]] realizó una de las primeras expediciones al hoy denominado [[Valle de Punilla]].


Por esas épocas, las tierras de la actual población fueron adjudicadas al capitán [[Tristán de Tejeda]], quien inicia la construcción de una estancia, que hacia 1650 pasó a llamarse "San Antonio de la Punilla". La estancia fue comprada en 1714 por don Francisco Roque de Zevallos quien construyó una Capilla a San Antonio, habilitada en 1735. Un criterio histórico considera esa fecha como la de la fundación del pueblo y a Zevallos como su fundador, aunque ya existiese desde 1584. La casa del fundador fue remozada hacia 1930 y ampliada, con el fin de utilizarla como hostería. Hoy es un hotel perteneciente al gremio de la Unión Tranviaria Automotor (UTA).
Por esas épocas, las tierras de la actual población fueron adjudicadas al capitán [[Tristán de Tejeda]], quien inicia la construcción de una estancia, que hacia 1650 pasó a llamarse "San Antonio de la Punilla". La estancia fue comprada en 1714 por don Francisco Roque de Zevallos quien construyó una Capilla a San Antonio, habilitada en 1735. Un criterio histórico considera esa fecha como la de la fundación del pueblo y a Zevallos como su fundador, aunque ya existiese desde 1584. La casa del fundador fue remozada hacia 1930 y ampliada, con el fin de utilizarla como hostería. Hoy es un hotel perteneciente al gremio de la Unión Tranviaria Automotor (UTA).
Línea 77: Línea 79:


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.vallehermoso.gov.ar] http://www.vallehermoso.gov.ar - PAGINA OFICIAL.-
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/5/Valle_Hermoso.html Coord. geográficas]
* [http://www.fallingrain.com/world/AR/5/Valle_Hermoso.html Coord. geográficas]
* [http://www.vallepunilla.com.ar/ Bienvenidos al Valle de Punilla]
* [http://www.vallepunilla.com.ar/ Bienvenidos al Valle de Punilla]

Revisión del 02:25 10 dic 2009

Plantilla:Ficha de localidad de Argentina

ex edificio de la estación de tren actualmente ocupado por el museo

Valle Hermoso es una localidad situada en el departamento Punilla, provincia de Córdoba, Argentina.

Está compuesta por 5.486 habitantes y se encuentra situada a 75 km de la ciudad de Córdoba por la RN 38.

La principal actividad económica es el turismo, debido a sus balnearios y ríos de aguas cristalinas, que atraen a los turistas. Se encuentra unida ediliciamente a las localidades de La Falda y Huerta Grande, con las que forma un solo aglomerado urbano: La Falda - Huerta Grande - Valle Hermoso.

La fiesta patronal es el 13 de junio.

Historia

La historia de Valle Hermoso se remonta a la época de la conquista española, cuando alrededor del año 1573 el capitán Hernán Mejía de Miravel realizó una de las primeras expediciones al hoy denominado Valle de Punilla.

Por esas épocas, las tierras de la actual población fueron adjudicadas al capitán Tristán de Tejeda, quien inicia la construcción de una estancia, que hacia 1650 pasó a llamarse "San Antonio de la Punilla". La estancia fue comprada en 1714 por don Francisco Roque de Zevallos quien construyó una Capilla a San Antonio, habilitada en 1735. Un criterio histórico considera esa fecha como la de la fundación del pueblo y a Zevallos como su fundador, aunque ya existiese desde 1584. La casa del fundador fue remozada hacia 1930 y ampliada, con el fin de utilizarla como hostería. Hoy es un hotel perteneciente al gremio de la Unión Tranviaria Automotor (UTA).

La primer construcción de la capilla ya desapareció, siendo la actual una construcción de 1803, construida por Juan Antonio Zevallos, hijo de Francisco. El frente de la misma miraba a lo que fue su residencia.

Capilla de San Antonio
Entrada al barrio de San Antonio

En sus dominios, mandó a eregir una capilla. Luego de sucesivos traspaso de manos, la tierra quedó en poder de Antonio Marcuzzi, quien en 1921 denominó el lugar con el nombre actual (Valle Hermoso), dando un impulso progresista a la villa serrana.

Entre 1929 y 1930 Pedro Figueroa creo el Barrio San Antonio, que fue delineado por el ingeniero Benito Carrasco. Fue destinado a centro comercial y el estilo arquitectónico del mismo es galaico romano, como en el noroeste de España, lugar de origen del fundador Zevallos.

Lugares de interés en la ciudad

crucero

El Museo Municipal Capitán Juan de Zevallos, fundado en 1982, se encuentra instalado lo que fue la estacíon del de Ferrocarril. Posee seis salas en las que se exhiben objetos relacionados con la Paleontología, Mineralogía, Arqueología Numismática y Filatelia y antigüedades diversas. Además una de las salas está dedicada a biblioteca, pinturas y a la historia de Valle Hermoso.

En el cruce de las calles Fleming y Eva Perón puede verse un crucero galaico erigido en honor de Juan Antonio Zevallos.

Al final de la calle Centenera exite un hotel construido sobre un enorme Peñón.

Hotel El Peñón
Hotel El Castillo

En Calderón de la Barca existe un Cine abandonado en 1960 que funcionó desde 1930 para promocionar los terrenos del Barrio San Antonio.

El río San Francisco o Grande de Punilla corre por el barrio an Francisco, y a pocos cientos de metros al oeste de la terminal existe un pequeño dique denominado "La isla", donde además hay un balneario.

El Hotel "El Castillo"[1], es una construcción de 1870 con ampliación en 1900 y remozada hacia 2000. Fue el casco de la estancia "Las Playas", y posee un estilo florentino. Se encuentra a 1 km de Ruta 38, sobre el lado norte de la calle Santa Teresa.

Por la misma calle que el castillo se llega a la Gruta de Santa Teresita, al subir hasta la mitad de un cerro por un sendero señalizado al final de la calle.

Capilla Cristo del río, está situada en la calle Juan XXIII y contiene un crucifijo formado por el tronco de un sauce y guardado por los pobladores luego de una creciente del río San Francisco.

El Peñón del Indio Enamorado se encuenta en un Parque Turístico Natural, posee instalaciones de camping y balneario con todos los servicios.

Lugares de interés en los alrededores

Cascadas de Olaen
Cascada de los Helechos, en Vaquerías
  • Reserva Lampatu Mayu, en Vaquerías: En el arroyo Vaquerías, situado al sudeste de la ciudad y a unos 2 km de la ruta 38, existe esta reserva en la que se encuentra la Cascada de los Helechos, de 15 m de alto y la Cascada del Ángel. También un dique pequeño del siglo XVIII. La reserva pertenece a la Universidad Nacional de Córdoba. Hay molles, cocos, espinillos, manzanos de campo y numerosas especies de arbustos y hierbas.
  • Pampa y Cascada de Olaen: La cascada de Olaen es una quebrada en que la erosión del río Olaen formó una serie de cascadas y ollas. En La Pampa de Olaen se encuentra además una capilla del siglo XVII.
  • Balneario Yacoana, sobre el río San Francisco, en Villa Yacoana por Avenida Santa Fe.
  • Estancia Jesuítica La Candelaria: Los jesuitas hicieron de este lugar un excelente establecimiento serrano productor de ganadería extensiva, fundamentalmente mular, que era destinado al tráfico de bienes desde y hacia el Alto Perú. Se encuentra cerca de una zona donde existe una cantera de mármol celeste única en el mundo, con lagos en su interior.

Enlaces externos