Diferencia entre revisiones de «Frente popular»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 31825602 de 200.40.4.98 (disc.)
Línea 36: Línea 36:
[[pl:Front Ludowy]]
[[pl:Front Ludowy]]
[[pt:Frente Popular]]
[[pt:Frente Popular]]
El Frente Popular en España estaba inegrado por núcleos de enemigos de la democracia,a la que destruyeron y dieron lugar a la Guerra Civil que costó un millón de muertos.Publiquen lo de hitoriadores serios,como Pio Moa,así corrigen la mentira del encabezamiento!!!

Revisión del 11:57 10 dic 2009

Frente popular es el nombre de las coaliciones electorales entre partidos que manifestaban una sensibilidad democrática y antifascista que abarca desde sectores de la clase media democrática a las fuerzas populares de base trabajadora de partidos de izquierda. Se formaron en la década de 1930 y sus componentes principales eran partidos liberales, de centro (radicales), junto a los partidos de izquierda (socialistas y comunistas).


Historia

Las coaliciones más destacables son:

Participación de sectores revolucionarios

Comunismo

La política de clase contra clase impuesta anteriormente por la Komintern impidió una alianza efectiva de los partidos comunistas para participar en tales alianzas democráticas. Esta posición varió tras a la destrucción de la República de Weimar y hacerse con el poder Adolf Hitler en Alemania. La Komintern y la política exterior soviética (resoluciones VII Congreso (1935) cambiaron su línea y propiciaron una postura más flexible y de acercamiento a todas las fuerzas democráticas, que facilitaran la formación de gobiernos democráticos de amplia base.

Aún con anterioridad, León Trotsky propuso -en 1932- un frente único de los trabajadores.[1]​ Esos frentes únicos, sin embargo, se extendían únicamente a la clase trabajadora (es decir, a las bases de los partidos y sindicatos comunistas, anarcosindicalistas y socialdemócratas) argumentando que la defensa de la democracia no podía ser llevada a cabo sino bajo la dirección y con objetivos proletarios.

Posteriormente la presión popular favoreció el acercamiento de los partidos comunistas, socialdemócratas; el liberalismo progresista y las fuerzas que se llamaron en algunos países "Partido Radical" (por ejemplo, el Partido Radical (Chile) y Partido Radical y Radical Socialista en Francia).

Anarquismo

En el caso de España también contó con un importante apoyo electoral de los anarcosindicalistas, que aunque no formaban parte del Frente, al principio no se mostraron beligerantes con él, siendo que estos usualmente rechazaron la estrategia frentepopulista debido a su abstencionismo o por poca o nula identificación con su propuesta política general. Al final pidieron el voto entre sus seguidores al conocer la intención que tenía el Frente Popular de liberar cuando llegara al poder a todos los presos fruto de la represión de la Revolución de Asturias o huelga general de octubre de 1934[cita requerida].

Notas

  1. Boletín de la Oposicion Nro 32. Marzo de 1932