Diferencia entre revisiones de «Movimiento social»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 201.217.120.86 a la última edición de TXiKiBoT usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{Referencias}}
Un '''movimiento social''' es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el [[cambio social]]. La mayor parte de los autores coinciden en señalar que este término apareció en Alemania hacia los años [[Años 1970|'70]] con la formación de los "grupos de acción cívica" (''Bürgerinitiativen''). Los ''movimientos sociales'' rara vez confluyen en un [[partido político]], su labor se basa bien en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo.
Un '''movimiento social''' es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el [[cambio social]].
[[Archivo:Anti-capitalism color.gif|200px|thumb|''Pirámide del sistema capitalista'' ([[1911]]) cartel propagandístico anti-capitalista publicado en [[Estados Unidos]] por la [[Industrial Workers of the World|IWW]], anarcosindicalista.]]
Los movimientos sociales como estructuras de cambio social tienen su origen en las crisis de las organizaciones de [[izquierda]] y del [[socialismo]], tanto [[socialdemócrata]] como [[marxistas]], principalmente partidos políticos y sindicatos. Surgen como modos de organización de colectivos, fundamentalmente marginales, que luchan dentro de un campo político más o menos concreto. Algunos ejemplos de estos movimientos son el [[feminismo|movimiento feminista]], el [[ecologismo|movimiento ecologista]], el [[movimiento obrero]], el [[pacifismo|movimiento pacifista]] o [[antimilitarista]], o, más reciente en su surgimiento, el [[movimiento okupa]] y el [[anticapitalismo|movimiento antiglobalización]].


El termino fue introducido al vocabulario académico por [[Lorenz von Stein]] en 1846 ( "Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)" ). Stein entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Así por ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno. El libro ha sido traducido al inglés (por ejemplo, Bedminster Press in 1964) pero no totalmente al castellano.<ref> Existe una versión española parcial: Movimientos sociales y monarquía, trad. E. Tierno Galván, Madrid, 1981. </ref>
Son una forma de [[grupo de presión]] para la modificación de la [[opinión pública]] y de las [[políticas públicas]] (por ejemplo, la [[teoría de la elección pública]] lo cataloga junto al [[cabildeo]]). Tienen las características de un carácter de permanencia y con un número de personas representativo, con relación a los que sufren o ignoran el problema. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una [[rebelión|revuelta]] o, más contundentemente, una [[revolución]], y asimismo la eventual plataforma para un partido hacia el poder.


El concepto revivió en Alemania hacia los [[años 1970]] con la formación de los grupos de acción cívica (''Bürgerinitiativen''). Los movimientos sociales rara vez confluyen en un [[partido político]]; su labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo.
Es una forma instantánea y continuada de insertarse en el ámbito político, con inicialmente poco esfuerzo organizativo, sin pertenecer a él, pero sí con fuerza de cambio político. Su análisis incluye su objetivo, el tipo de clientela y es interesanta el desarrollo de su proceso organizativo. El impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque perturbadora, o hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y continuar perseverando y merecerse el honor de coartífices de eventos democráticos en las instituciones u otros más modestos, como la información de los ciudadanos.


Son el equivalente a [[acción afirmativa]] o [[grupo de presión]]. Tienen un carácter de permanencia en el tiempo y con un número de personas representativo, con relación a los que sufren o ignoran el problema. Su recuerdo histórico es muy antiguo, por ejemplo, los [[Comuneros de Castilla]]. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una [[rebelión|revuelta]] o, más contundentemente, una [[revolución]], como la [[Revolución Mexicana]] y asimismo la eventual plataforma para un partido hacia el poder, opción que parece un rodeo innecesario.
La vocación de los movimientos sociales es muy grande por su diversidad, por sus muchos objetivos, desde su auge en los [[años 1960]]. Su prestigio también es grande. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. No son fundaciones sociales u organizaciones no gubernamentales ([[ONG]]s), que son unidades asistenciales. Tampoco son [[partido político|partidos políticos]], cuyo fin es alcanzar el poder.

Es una forma instantánea y continuada de insertarse en el ámbito político, con inicialmente poco esfuerzo organizativo, sin pertenecer a él, pero sí con fuerza de cambio político, como la restauración de la democracia perdida en regímenes autoritarios. Su análisis incluye su objetivo, el tipo de clientela y es interesante el desarrollo de su proceso organizativo. El impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque perturbadora, o hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y continuar perseverando y merecerse el honor de co-artífices de eventos democráticos en las instituciones u otros más modestos, como la información de los ciudadanos.

== Tipología y ejemplos de movimientos sociales ==
* [[movimiento obrero]]
* [[movimiento del software libre]]
* [[movimiento estudiantil]]
* [[movimiento feminista]]
* [[movimiento pacifista]]
* [[movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos]]
* [[movimiento antinuclear]]
* [[movimiento antiglobalización]]
* [[movimiento cooperativo]]
* [[movimiento hippie]]
* [[movimiento rastafari]]
* [[movimiento okupa]]
* [[movimiento de liberación animal]]
* [[madres de Plaza de Mayo]]

* [[:Categoría:Movimientos sociales]]
* [[:Categoría:Movimientos sociales de España]]

== Notas ==
{{Listaref}}


== Véase también ==
== Véase también ==
* [[Nuevos movimientos sociales]]
* [[:Categoría:Movimientos sociales|Clasificación de los movimientos sociales]]
* [[Movimiento político]]
* [[Movimiento político]]
* [[Historia de los movimientos sociales]]
* [[Historia de los movimientos sociales]]

== Enlaces externos ==
*[http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n56p257.pdf ''La investigación de los movimientos sociales desde la sociología y la ciencia política. Una propuesta de aproximación teórica''] - Josep Pont Vidal. Universitat Autònoma de Barcelona. Facultat de Ciències Polítiques i Sociologia


[[Categoría:Movimientos sociales| ]]
[[Categoría:Movimientos sociales| ]]

Revisión del 13:58 10 dic 2009

Un movimiento social es la agrupación no formal de individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones político-sociales que tiene como finalidad el cambio social.

Pirámide del sistema capitalista (1911) cartel propagandístico anti-capitalista publicado en Estados Unidos por la IWW, anarcosindicalista.

Los movimientos sociales como estructuras de cambio social tienen su origen en las crisis de las organizaciones de izquierda y del socialismo, tanto socialdemócrata como marxistas, principalmente partidos políticos y sindicatos. Surgen como modos de organización de colectivos, fundamentalmente marginales, que luchan dentro de un campo político más o menos concreto. Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista, el movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.

El termino fue introducido al vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846 ( "Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789 hasta el Presente (1850)" ). Stein entiende un Movimiento Social como, básicamente, una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Así por ejemplo, la aspiración del proletariado a lograr representación en los sistemas de gobierno. El libro ha sido traducido al inglés (por ejemplo, Bedminster Press in 1964) pero no totalmente al castellano.[1]

El concepto revivió en Alemania hacia los años 1970 con la formación de los grupos de acción cívica (Bürgerinitiativen). Los movimientos sociales rara vez confluyen en un partido político; su labor se basa en presionar al poder político mediante reivindicaciones concretas o en crear alternativas. Estas alternativas o reivindicaciones se convierten en su principal identidad, sin tener que llegar a plasmar un ideario completo.

Son el equivalente a acción afirmativa o grupo de presión. Tienen un carácter de permanencia en el tiempo y con un número de personas representativo, con relación a los que sufren o ignoran el problema. Su recuerdo histórico es muy antiguo, por ejemplo, los Comuneros de Castilla. Son algunas veces el nacimiento de una idea con líderes carismáticos memorables y su génesis puede derivar hacia un movimiento o iniciar una revuelta o, más contundentemente, una revolución, como la Revolución Mexicana y asimismo la eventual plataforma para un partido hacia el poder, opción que parece un rodeo innecesario.

Es una forma instantánea y continuada de insertarse en el ámbito político, con inicialmente poco esfuerzo organizativo, sin pertenecer a él, pero sí con fuerza de cambio político, como la restauración de la democracia perdida en regímenes autoritarios. Su análisis incluye su objetivo, el tipo de clientela y es interesante el desarrollo de su proceso organizativo. El impacto en la sociedad es desde meramente presencial, como una fuerza de choque perturbadora, o hasta resultar muy definitorio, como grupos fuertes de interés y presión hacia el poder instituido. Deben cuidar su progreso organizativo para ser eficaces y continuar perseverando y merecerse el honor de co-artífices de eventos democráticos en las instituciones u otros más modestos, como la información de los ciudadanos.

Tipología y ejemplos de movimientos sociales

Notas

  1. Existe una versión española parcial: Movimientos sociales y monarquía, trad. E. Tierno Galván, Madrid, 1981.

Véase también