Diferencia entre revisiones de «Alminar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
amono guaaan
m Revertidos los cambios de 81.33.79.73 (disc.) a la última edición de Wikinombre
Línea 1: Línea 1:
[[Image:Egypt.Aswan.Mosque.01.jpg|thumb|Minaretes de la mezquita de Asuán]]
[[Image:Egypt.Aswan.Mosque.01.jpg|thumb|Minaretes de la mezquita de Asuán]]
El '''alminar''' o '''minarete''' es el nombre con el que se conocen las torres de las [[mezquita]]s. Ambos nombres prñañaññañaoceden del [[idioma árabe|árabe]] منار ''minār'' o ''manār'', el primero directamente con adición del artículo árabe ''al-'' y el segundo del [[Idioma francés|francés]] ''minaret'', tomado del [[Idioma turco|turco]], ''minare'', que a su vez lo toma del árabe. La palabra árabe ''minar'' significa en realidad «faro», porque en siglos pasados era frecuente la colocación de luces en los minaretes para orientar a los viajeros hacia la ciudad. En árabe la palabra que designa más propiamente al minarete es مئذنة ''mi'dhana'', es decir, lugar desde donde se realiza el ''[[adhan]]'' o llamada a la oración.
El '''alminar''' o '''minarete''' es el nombre con el que se conocen las torres de las [[mezquita]]s. Ambos nombres proceden del [[idioma árabe|árabe]] منار ''minār'' o ''manār'', el primero directamente con adición del artículo árabe ''al-'' y el segundo del [[Idioma francés|francés]] ''minaret'', tomado del [[Idioma turco|turco]], ''minare'', que a su vez lo toma del árabe. La palabra árabe ''minar'' significa en realidad «faro», porque en siglos pasados era frecuente la colocación de luces en los minaretes para orientar a los viajeros hacia la ciudad. En árabe la palabra que designa más propiamente al minarete es مئذنة ''mi'dhana'', es decir, lugar desde donde se realiza el ''[[adhan]]'' o llamada a la oración.


Su principal cometido es, por tanto, facilitar que la máxima cantidad de gente posible oiga cada una de las cinco llamadas diarias a la oración. Para ello suele tener en su parte más alta un balcón que lo rodea, desde el cual el [[muecín]] o [[almuédano]] realizaba tradicionalmente la llamada a la oración mediante la voz. En la actualidad, el almuédano ha sido sustituido con frecuencia por un megáfono.
Su principal cometido es, por tanto, facilitar que la máxima cantidad de gente posible oiga cada una de las cinco llamadas diarias a la oración. Para ello suele tener en su parte más alta un balcón que lo rodea, desde el cual el [[muecín]] o [[almuédano]] realizaba tradicionalmente la llamada a la oración mediante la voz. En la actualidad, el almuédano ha sido sustituido con frecuencia por un megáfono.


La forma de los alminares varía según las zonas. En el [[Magreb]], las mezquitas suelen tener sólo uno, de planta cuadrada, el ejemplo más bello es el antiguo alminar de la [[Gran Mezquita de Kairuán]] en Túnez. En el oriente musulmán son habituales las mezquitas con más de uno, generalmente dos o cuatro, y de forma variable. Son característicos en los lugares de influencia [[Imperio Otomano|otomana]] los esbeltos minaretes de sección circular, con un balcón sobresaliente y un tejado cónico.2jiot4t4jiot4gjiogj2iooºkpdºfkhuñ1g
La forma de los alminares varía según las zonas. En el [[Magreb]], las mezquitas suelen tener sólo uno, de planta cuadrada, el ejemplo más bello es el antiguo alminar de la [[Gran Mezquita de Kairuán]] en Túnez. En el oriente musulmán son habituales las mezquitas con más de uno, generalmente dos o cuatro, y de forma variable. Son característicos en los lugares de influencia [[Imperio Otomano|otomana]] los esbeltos minaretes de sección circular, con un balcón sobresaliente y un tejado cónico.
[[Archivo:Tower of the Great Mosque of Kairouan.JPG|thumb|alt=alminar|Alminar de la [[Gran Mezquita de Kairuán]]]]
[[Archivo:Tower of the Great Mosque of Kairouan.JPG|thumb|alt=alminar|Alminar de la [[Gran Mezquita de Kairuán]]]]



Revisión del 20:24 10 dic 2009

Minaretes de la mezquita de Asuán

El alminar o minarete es el nombre con el que se conocen las torres de las mezquitas. Ambos nombres proceden del árabe منار minār o manār, el primero directamente con adición del artículo árabe al- y el segundo del francés minaret, tomado del turco, minare, que a su vez lo toma del árabe. La palabra árabe minar significa en realidad «faro», porque en siglos pasados era frecuente la colocación de luces en los minaretes para orientar a los viajeros hacia la ciudad. En árabe la palabra que designa más propiamente al minarete es مئذنة mi'dhana, es decir, lugar desde donde se realiza el adhan o llamada a la oración.

Su principal cometido es, por tanto, facilitar que la máxima cantidad de gente posible oiga cada una de las cinco llamadas diarias a la oración. Para ello suele tener en su parte más alta un balcón que lo rodea, desde el cual el muecín o almuédano realizaba tradicionalmente la llamada a la oración mediante la voz. En la actualidad, el almuédano ha sido sustituido con frecuencia por un megáfono.

La forma de los alminares varía según las zonas. En el Magreb, las mezquitas suelen tener sólo uno, de planta cuadrada, el ejemplo más bello es el antiguo alminar de la Gran Mezquita de Kairuán en Túnez. En el oriente musulmán son habituales las mezquitas con más de uno, generalmente dos o cuatro, y de forma variable. Son característicos en los lugares de influencia otomana los esbeltos minaretes de sección circular, con un balcón sobresaliente y un tejado cónico.

alminar
Alminar de la Gran Mezquita de Kairuán

Véase también

Enlaces externos