Diferencia entre revisiones de «Ochío»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 150.214.170.21 a la última edición de 85.56.5.46
Línea 4: Línea 4:


Pero ATENCIÓN, también es típico de otras poblaciones andaluzas aunque con variaciones en su elaboración, como en La Roda de Andalucía donde pasar por ser un tipo de dulce típico de Semana Santa junto a pestiños, magdalenas y gachas
Pero ATENCIÓN, también es típico de otras poblaciones andaluzas aunque con variaciones en su elaboración, como en La Roda de Andalucía donde pasar por ser un tipo de dulce típico de Semana Santa junto a pestiños, magdalenas y gachas

== Enlaces externos ==
*[http://recetas.mundorecetas.com/receta4646-Ochios-paso-a-paso-.html&0 Receta para hacer ochíos]

[[Categoría:Gastronomía de Jaén]]
[[Categoría:Panes de España]]

Revisión del 15:57 17 dic 2009

Ochíos rellenos de morcilla en caldera

El ochío es un producto de panadería tradicional de La Comarca de La Loma (Jaén), que consiste en un pan de aceite de oliva y matalahuva untado con una mezcla de pimentón y aceite, y sazonado con sal gruesa. El nombre le viene por ser la octava parte de la masa de un pan. Su forma tradicional es aplanada y redonda, aunque en la actualidad se comercializa en con distintas formas, tamaños.

Es típico comerlo acompañado de habas verdes, sobre todo en la Romería de la Virgen de Guadalupe, patrona de Úbeda. También es común rellenarlo de atún sólo o con tomate, paté o embutido, y en particular se suele comer relleno de morcilla en caldera o de picadillo de chorizo.

Pero ATENCIÓN, también es típico de otras poblaciones andaluzas aunque con variaciones en su elaboración, como en La Roda de Andalucía donde pasar por ser un tipo de dulce típico de Semana Santa junto a pestiños, magdalenas y gachas

Enlaces externos