Diferencia entre revisiones de «Camaguán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 30481502 de 190.203.39.72 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
== Historia ==
== Historia ==


La población de Camaguán fue refundada, por el capuchino Fray Tomás de Castro, sobre un médano ubicado en la margen izquierda del río Portuguesa. ya que para esa fecha ya se encontraban varios indigenas de la etnia guamos.
La población de Camaguán fue fundada el 24 de septiembre de 1768, por el capuchino Fray Tomás de Castro, sobre un médano ubicado en la margen izquierda del río Portuguesa.


El nuevo pueblo se levantó años más tarde bajo la divina advocación del santísimo Cristo: Humildad y paciencia, con una nación de indios Guamos que se hallaban reducidos en 52 familias gentiles; para la fecha el pueblo ya contaba con su iglesia. El monseñor doctor Don Diegos Antonio Diez Madroñero, a la sazón obispo de Venezuela y por su voluntad el provisor, emitió el 24 de septiembre de 1768, un despacho formal, referente a la fundación de Camaguán.
El nuevo pueblo se levantó años más tarde bajo la divina advocación del santísimo Cristo: Humildad y paciencia, con una nación de indios Guamos que se hallaban reducidos en 52 familias gentiles; para la fecha el pueblo ya contaba con su iglesia. El monseñor doctor Don Diegos Antonio Diez Madroñero, a la sazón obispo de Venezuela y por su voluntad el provisor, emitió el 24 de septiembre de 1768, un despacho formal, referente a la fundación de Camaguán.

Revisión del 09:52 19 dic 2009

Historia

La población de Camaguán fue fundada el 24 de septiembre de 1768, por el capuchino Fray Tomás de Castro, sobre un médano ubicado en la margen izquierda del río Portuguesa.

El nuevo pueblo se levantó años más tarde bajo la divina advocación del santísimo Cristo: Humildad y paciencia, con una nación de indios Guamos que se hallaban reducidos en 52 familias gentiles; para la fecha el pueblo ya contaba con su iglesia. El monseñor doctor Don Diegos Antonio Diez Madroñero, a la sazón obispo de Venezuela y por su voluntad el provisor, emitió el 24 de septiembre de 1768, un despacho formal, referente a la fundación de Camaguán.

Para entonces se confirmó oficialmente que Camaguán posee cuatro leguas de tierra que le donaron como ejidos en el año de 1973, las cuales fueron mensuradas en 1974.

Años más tarde en la constitución de 1872, promulgada por la Asamblea Legislativa del Estado, figura Camaguán como capital del Departamento Crespo, integrado políticamente por los municipios Guayabal y Cazorla. Hoy en día Camaguán es la capital del municipio que lleva ese mismo nombre conjuntamente con las parroquias Puerto Miranda y Uvérito. siendo uvérito un territorio de producción agricola como arroz, maíz, frijol entre otros

Esteros de Camaguán

En este sector funciona la Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán que fue el 9 de marzo del 2000, por medio de Gaceta Oficial.

Esta reserva se encuentra ubicada entre el Municipio Sebastian Francisco de Miranda y Camaguán, con una superficie de 19 mil300 hectáreas aproximadamente. Los esteros de Camaguán constituyen una zona anegadiza sometida a un régimen estacional. La precipitación promedio anual es de 1600 mm. y la temperatura es de 27 ºC.

El paisaje de los Esteros de Camaguán consta de una llanura aluvial: banco, bajío y estero, con la vegetación característica de las mismas.