Diferencia entre revisiones de «Armenia (El Salvador)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Elmeroso (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Elmeroso (disc.) a la última edición de Efegé
Línea 2: Línea 2:


== Historia ==
== Historia ==
La localidad, en un tiempo conocida como «Guaymoco», fue fundada por [[pipiles]]. Hacia [[1550]] habían en el lugar unos 1.200 habitantes y durante la [[Colonización española de América|colonia española]] formó parte de la [[Alcaldía Mayor de Sonsonate]]. En tal época era un poblado importante y económicamente próspero pues producía suficiente [[cacao]], [[bálsamo]], [[maíz]], [[Capsicum|chile]] y [[frijol]]es. En [[1824]] fue incluida en el departamento de Sonsonate. Obtuvo el título de ciudad el [[9 de septiembre]] de [[1919]] durante la administración de [[Jorge Meléndez]].
Orígenes y Etimología

Esta población, antiguamente llamada Guaymoco, ya existía cuando los españoles aparecieron en estas latitudes y era habitada por indios yaquis o pipiles. En idioma náhuat tal toponímico significa: "donde está el adoratorio de las ranas", pues proviene de guay, rana; mumuz (o mu en forma incluída), adoratorio y co, en, donde está algo (sufijo locativo).
Época Colonial

En 1550 tenía unos 1,200 habitantes. En Carta de Relación al Rey de España Felipe II, de 8 de marzo de 1576, dice el oidor licenciado don Diego García de Palacio, lo siguiente: "Con el término y montes del lugar Guaymoco de V(uestra). R(eal). Corona, hay grandes árboles de bálsamo de a más de 55 pies de alto. Es madera muy recia y pesada. El licor que en común se coje de él es por el bueno en verano que acá es desde Noviembre hasta Mayo; vale una botija perulera de él, doscientos y cuarenta reales. Los indios sácanlo con alguna violencia, porque para que el árbol dé y estile más, lo chamuscan con leña al derribo del tronco, yo he hecho sacarlo y cogerlo como el árbol la da y despide, sin otra fuerza de fuego ni instrumento. Dicen es licor maravilloso y que será de mejor efecto; echa su semilla como almendras, y en ellas cría licor como oro, hice sacar un poco, también se creé que es maravillosa cosa; en habiendo ocasión se experimentará, también hice sacar de las mismas pepitas agua, dicen las mujeres que es muy buena para agua de rostro". "De allí (Guaymoco) se va a la ciudad de San Salvador..." Ello de julio de 1586, a las diez de la mañana, llegó el padre comisario fray Alonso Ponce, de la Orden de San Francisco "a otro buen pueblo de los mesmos indios (pipiles), Obispado (de Guatemala) y visita (de clérigos), llamado Veymoco (Guaymoco), una legua de Zacacozoyo (Sacacoyo). Estuvo allí muy indispuesto del demasiado caminar por tantas cuestas y por tan mal camino, el cual estaba tan embarazado y casi cerrado con yerba muy alta llena de rocío, que la bestia en que iba el padre Comisario no podía andar, y él llegó hecho una sopa de agua, y ni pudo comer ni aun descansar, pero detúvose allí hasta la tarde. Había en toda aquella tierra mucha langosta que destruía. los maíces a los pobres indios a los cuales era lástima verlos cuales andaban tras ella; ojeábanla y espantábanla con grandes gritos y voces, y otras invenciones, y para matar la pequeña, que no podía volar, hacían unas zanjas y hoyos en que se cayese y muriese, mas con todas estas diligencias no se podían valer con ella, que los asolaba las milpa". "El mismo día a las cuatro de la tarde salió el padre Comisario de aquel pueblo (de Guaymoco)". Don Juan de Pineda, en su "Descripción de la Provincia de Guatemala", año de 1594, dice lo siguiente del antiguo pueblo de Guaymoco: "El pueblo de Guaymoco está cuatro leguas de los Izalcos, más adelante, yendo a las provincias atrás dichas; está asentado en un llano entre unas sierras bajas, tierra caliente y sana; cójese en 'él mucho maíz, aji (chile) y frijoles; crían muchas aves de la tierra y de Castilla; .los más vecinos de este pueblo tienen milpas de cacao que tienen tierras para ello; hacen mantas blancas para vender y naguas; todos tienen caballos, así en (los) que ellos andan, como para llevar las cosas que tienen de cosecha, a los Izalcos, de que traen mucho cacao, el cual con lo que ellos tienen de cosecha, lo venden a los españoles que acuden allí a se lo comprar, demás que es camino muy pasajero para las provincias dichas, y los que de ellos vienen a Guatemala cojen mucho bálsamo de que sacan asimismo mucho dinero, porque vale mucho; andan ellos y sus mujeres e hijos bien vestidos y aderezados; podrán dar al doble más el tributo que dan, esto fácilmente; la mitad de este pueblo es de Vuestra Majestad, y la otra mitad de don Juan de Mestaner, vecino de la ciudad de San Salvador; reside en este pueblo un clérigo por beneficiado". Como se desprende del anterior relato, el pueblo de Guaymoco era. uno de los más importantes en aquella época, con un vecindario indígena suficientemente. rico para poder tributar abundantemente a la Real Corona, pues producía cacao, bálsamo, maíz, chile y frijoles en abundancia, a más de poseer una activa industria textil. Pueblo de encomienda todavía, la mitad del pueblo de Guaymoco tributaba directamente al Rey de España y la otra mitad al encomendero don Juan de Mestaner, vecino de la ciudad de San Salvador. Esta holgada situación económica de los guaymocos la debía al hecho de encontrarse en el camino real de provincias. Con ocasión de la espantosa erupción volcánica del cerrito de El Playón, a principios de noviembre de 1658, se formó por el taponamiento del curso natural del río Nixapan o Río Sucio la laguneta de Zapotitán, antes llamada de Guaymoco. Las aguas de esta laguneta anegaron el pueblo yaqui o pipil de San Juan Tecpán, cuyos moradores, en competente número, se fueron a establecer al antiguo pueblo de Guaymoco dieron así origen al barrio de San Juan de esta población. Según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, Guaymoco era en 1770 cabecera del curato de igual denominación, parroquia que comprendía como anejos a los pueblos de San Julián Cacaluta, Cuisnahuat, Zapotán (hoy Santa Isabel Ixhuatán) y el extinguido puertecillo de Mizata. Hablando de la situación de Guaymoco y del territorio parroquial dice monseñor: "El pueblo está situado en llanura, pero el distrito de la Parroquia es de quebradas y montañas muy ásperas; como a una legua del Pueblo hay una laguna (la de Guaymoco o Zapotitán) en donde muere el río que pasa por el pueblo de Ateos". y más adelante agrega: "Dije arriba que el pueblo cabecera está situado en llanura, pero que el recinto de la Parroquia es de quebradas y montañas muy ásperas, con cuyo motivo todos los caminos para los pueblos anexos son sumamente escabrosos, con tales precipicios y riesgos, que aun los indios los consideran por tales, y en este asunto no hay ni puede haber expresión más propia y comprensiva que el decido así los indios. Me sucedió en una ocasión subir por una cuesta muy violenta, y diciéndoles (a los indios) por qué no la componían, pues estaba tan mala, me respondieron, que caminos por donde pueden andar los Venados; no son malos". El cura párroco de Guaymoco era entonces el presbítero Joseph Joaquín Castañeda, quien dijo a Su Señoría Ilustrísima que "el idioma materno (de la Parroquia) es el mexicano (náhuat), pero con la mezcla de tantos ladinos se cree no preciso (para la administración eclesiástica), y que todos entienden y hablan el castellano". Los pueblos de la montaña sureña, San Julián Cacaluta, Cuisnahuat y Mizata estaban comprendidos en la llamada Costa del Bálsamo, y a propósito de ello dice monseñor Cortés y Larraz: "Antes tenían bastante utilidad en los bálsamos, y que los hay en abundancia y se llama dicha montaña la Costa del Bálsamo, pero ,en el día ha faltado esta utilidad enteramente, porque con haberlo adulterado los indios, ya no se hace mérito de sus bálsamos". En el citado año de 1770 la población de Guaymoco estaba representada por 236 familias indígenas con 790 personas y 147 familias de ladinos con 710 individuos. Total: 383 familias con 1,500 personas. Durante toda la colonia Guaymoco perteneció a la provincia de los Izalcos o alcaldía mayor de Sonsonate, mientras los pueblos anejos de su curato pertenecieron, primero, a la alcaldía mayor de San Salvador, y a partir de 1786, al partido de Opico en la Intendencia de San Salvador.


Sucesos Posteriores

El 12 de junio de 1824 el pueblo de Guaymoco quedó incorporado en el área del primitivo y grande departamento de Sonsonate. Por Ley de 6 de abril de 1827 se creó el partido de Izalco y a esta nueva unidad gubernativa, electoral y judicial fue incorporado el pueblo de Guaymoco que se segregó del partido de Sonsonate. En 1855, según consta en la "Recopilación de las Leyes Patrias" del presbítero y doctor don Isidro Menéndez, esta población conservaba todavía su vernáculo nombre: Guaymoco. Empero, en un informe municipal de la misma de 6 de septiembre de 1859, ya no se le menciona con su prístina denominación sino con el importado de San Silvestre Armenia. En ese informe municipal aparece la antigua comunidad con una población de 1,609 habitantes alojados en 94 casas de teja y 151 de paja. "Se cuenta dice ese documento- con once y media caballerías de terreno que desde tiempo inmemorial, según la relación de los títulos, se reconocen, fuera de tres caballerías, que del mismo tiempo fueron cedidas por el Rey para ejidos de la Municipalidad". "Hay asimismo -agrega- en muy buen estado semilleros de café, que es a lo que con ansia se han pronunciado los vecinos de este pueblo, dedicando para este cultivo una parte del terreno baldío (denominado) "El Cerro", que su Excelencia el General Senador Presidente de la República Sr. Don Gerardo Barrios, generosamente cedió a este vecindario para que se extendiese en sus sementeras, a cuya gracia le vivirá este mismo vecindario eternamente agradecido".


Título de Villa

Durante la administración del doctor Rafael Zaldívar y en consideración al "adelanto moral y material que se opera en Armenia", las Cámaras Legislativas le otorgaron el título de villa, por Decreto de 22 de febrero de 1881. En 1890 tenía Armenia una población de 3,728 habitantes, y el geógrafo don Guillermo Dawson dice de esta villa: "Armenia es una población bonita y floreciente. Sus calles, son rectas; tiene una buena estación de ferrocarril, cabildo amplio, fuente pública, iglesia en construcción y casas de particulares bastante buenas. El clima es agradable y sano, aunque caluroso. El principal patrimonio de sus habitantes consiste en la cría y repasto de ganado vacuno". "A corta distancia de Armenia, hacia el Nordeste agrega , existe un lugar conocido con el nombre de "El Tembladero". Está en la orilla de la ciénaga de Zapotitán. Ahí crece la planta de que fabrican los "acapetates". El Tembladero es una formación de lignito que tiende a cegar la laguna en el transcurso de algunos siglos. Como es notorio, la formación del lignito se extiende siempre desde la orilla y sobre la superficie de las lagunas hacia el fondo y centro de las mismas, siendo más delgada y menos resistente la capa terrosa a medida que más se aproxima al medio del lago. Este suelo aparente y falaz, especie de muelle flotante, cuya base la forma el agua, tiembla bajo las pisadas de la gente incauta y de las bestias, que, ignorando 10que haya sus plantas, se adelantan más de lo que debieran sobre un piso tanto más peligroso cuanto más copiosas son las lluvias que reblandecen el falso suelo. Varias desgracias terribles han sucedido ya a caminantes y boyeros a quienes ha tragado el abismo sin dejar el menor rastro ni indicio que atestiguara a los ojos de observadores superficiales su trágico fin". Durante la administración del general Rafael Antonio Gutiérrez y por Decreto Legislativo de 25 de abril de 1898 se creó el distrito judicial de Armenia, con cabecera en la villa de Armenia y jurisdicción en los pueblos de San Julián Cacaluta, Santa Isabel Ixhuatán y Cuisnahuat, del departamento de Sonsonate, y los de Sacacoyo, Tepecoyo, Jayaque y Teotepeque, del departamento de La Libertad.

Título de Ciudad

Siendo Presidente de la República don Jorge Meléndez y por Decreto Legislativo de 9 de septiembre de 1919, se otorgó el título de ciudad a la villa de Armenia. Hombres ilustres Armenia es cuna del sabio odontólogo salvadoreño doctor Carlos N. Zepeda, inventor del revolucionario "Articulador Zepeda". Hija ilustre de Armenia es también la exquisita poetisa Claudia Lars (Carmen Brannon).


Arqueología

En el cerro de Nanahuatzín, al Sur de Armenia, hay restos precolombinos. En el paraje denominado Azacualpa, al Oeste de Armenia, quedan las ruinas del pueblo de Miahuatlan, conquistado por Pedro de Alvarado el 16 de junio de 1524.


== Información general ==
== Información general ==
Línea 35: Línea 9:
== Referencias ==
== Referencias ==
*[http://www.tageo.com/index-e-es-v-13-d-m1686426.htm Armenia en Tageo.com]
*[http://www.tageo.com/index-e-es-v-13-d-m1686426.htm Armenia en Tageo.com]
*http://www.fisdl.gob.sv/servicios/en-linea/ciudadano/conoce-tu-municipio/sonsonate/684.html
*[http://www.fisdl.gob.sv/content/view/684/143/ Armenia en fisdl.gob]
*[http://www.digestyc.gob.sv/DigestycWeb/Estad_Demograficas/infodemo.htm Indicadores demográficos de El Salvador 2006]
*[http://www.digestyc.gob.sv/DigestycWeb/Estad_Demograficas/infodemo.htm Indicadores demográficos de El Salvador 2006]
* {{cita libro
* {{cita libro

Revisión del 20:35 21 dic 2009

Armenia es un municipio localizado en el departamento de Sonsonate en El Salvador. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2007, tiene 34.912 habitantes.

Historia

La localidad, en un tiempo conocida como «Guaymoco», fue fundada por pipiles. Hacia 1550 habían en el lugar unos 1.200 habitantes y durante la colonia española formó parte de la Alcaldía Mayor de Sonsonate. En tal época era un poblado importante y económicamente próspero pues producía suficiente cacao, bálsamo, maíz, chile y frijoles. En 1824 fue incluida en el departamento de Sonsonate. Obtuvo el título de ciudad el 9 de septiembre de 1919 durante la administración de Jorge Meléndez.

Información general

El municipio posee una extensión de 65,64 km² y la cabecera una altitud de 515 msnm. De acuerdo a historiadores, el topónimo Guaymoco o Guaymúcuz tiene varios significados: «Lugar de la gran apedreada», «En el gran oratorio del camino», «Árboles Gigantes», o «En el lugar donde está el adoratorio de las ranas». De Armenia es originaria la poetisa Claudia Lars.

Referencias