Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ciencia ficción en Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Rosalinn17 a la última edición de Biasoli
Línea 15: Línea 15:
* [[Juan Rivera Saavedra]]
* [[Juan Rivera Saavedra]]
* [[José Manuel Estremadoyro]]: ''Glasskan El planeta Maravilloso'' ([[1971]])
* [[José Manuel Estremadoyro]]: ''Glasskan El planeta Maravilloso'' ([[1971]])
* [[Daniel Salvo]]: ''El amante de Irene''([[2003]]), ''El nombre no es importante''([[2004]]), ''El primer peruano en el espacio''([[2005]]), ''La rueda del progreso'([[2006]])
* [[Enrique Prochazca]]
* [[Pedro Novoa]]: ''El artefacto'', ''Inserte cuatro monedas de a peso, por favor'', ''Los funerales del color verde'' ([[2004]]), ''Dos palabras resaltadas'', ''Cuestión de daltonismo'' ([[2006]])
* [[Giancarlo Stagnaro]]
* [[Giancarlo Stagnaro]]
* [[Enrique Prochazca]]
* [[Manuel Antonio Cuba]]
* [[Manuel Antonio Cuba]]
* [[Daniel Salvo]]
* [[Sixto Paz]]: - "LOS GUIAS EXTRATERRESTRES", "LA ANTIPROFECIA".
* [[Sixto Paz]]


[[Categoría:Ciencia ficción por país|Peru]]
[[Categoría:Ciencia ficción por país|Peru]]

Revisión del 01:04 25 dic 2009

En el Perú hay tradición literaria pero como en otros países de Latinoamérica, la ciencia ficción está aún en proceso de crecimiento. En las últimas décadas se ha manifestado un rebrote de la ciencia ficción, impulsada por fanzines, grupos literarios y algunos escritores que se están inclinando por el género. Internet ha favorecido la creación de espacios en los que se puede encontrar ciencia ficción peruana.

Antecedentes

La primera novela peruana fue de ciencia ficción. Se trata de Lima a cien años de Julián Manuel del Portillo, novela publicada en 1843 por entregas en el diario El Comercio. Las fechas de aparición de las seis entregas mencionadas es la siguiente: primera entrega (El Comercio nº 1213, 1 de julio de 1843), segunda entrega (El Comercio nº 1216, 4 de julio de 1843), tercera entrega (El Comercio nº 1241, 1 de agosto de 1843), cuarta entrega (El Comercio nº 1242, 2 de agosto de 1843), quinta entrega (El Comercio nº 1244, 4 de agosto de 1843). La sexta entrega aparece como fascículo independiente impreso en los talleres de El Comercio con fecha 21 de enero de 1844. Lima de aquí a cien años aparece en 1843, en tiempos en que Julio Verne preparaba recién sus primeros relatos como Martín Paz (1850), una fantasía inspirada en las pinturas de Ignacio Merino. Cinco semanas en globo, el primer gran éxito literario de Verne, se vería recién publicada en 1863.

Julián M. del Portillo se imagina Lima hacia 1943, cien años después, como una gigantesca urbe de arquitecturas y paisajes que evocan acrópolis y un megacanal marítimo con barcos anclados casi al pie de la actual plaza Mayor. Lima cuenta con 300 000 habitantes, mientras el Cusco con 5 millones. El cielo limeño está atravesado por “coches aéreos”: un extraño futurible imaginado en 1843. Y, Cusco, se encuentra poblado de arquitecturas fantásticas como una biblioteca de más de 12 millones de libros y una pirámide de 3 kilómetros de alto y 225 pisos, entre otros objetos descomunales.

Escritores