Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vivian Trías»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Darknightxz (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 30640271 de 200.108.250.202 (disc.)
Línea 22: Línea 22:
En el plano político, en [[1956]] ingresó a la Cámara de Diputados en sustitución de [[Mario Cassinoni]], electo Rector de la [[Universidad de la República]]. Reelecto en [[1958]], dos años después se transformó en Secretario General del [[Partido Socialista del Uruguay|Partido Socialista]]. Lideró desde el punto de vista teórico dentro del Partido una corriente antiimperialista y de influencia marxista-leninista, que fue imponiéndose sobre la visión más socialdemócrata del fundador y líder histórico del Partido, [[Emilio Frugoni]]. De cara a las [[Elecciones generales de Uruguay de 1962|elecciones de 1962]] alcanzó un acuerdo con la [[Unión Popular (Uruguay)|Unión Popular]], grupo liderado por [[Enrique Erro]] y escindido del [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]]; ello produjo la ruptura definitiva con Frugoni, y electoralmente fue un fracaso. Trías perdió la banca de diputado, y en [[1963]] dejó la Secretaría General del Partido.
En el plano político, en [[1956]] ingresó a la Cámara de Diputados en sustitución de [[Mario Cassinoni]], electo Rector de la [[Universidad de la República]]. Reelecto en [[1958]], dos años después se transformó en Secretario General del [[Partido Socialista del Uruguay|Partido Socialista]]. Lideró desde el punto de vista teórico dentro del Partido una corriente antiimperialista y de influencia marxista-leninista, que fue imponiéndose sobre la visión más socialdemócrata del fundador y líder histórico del Partido, [[Emilio Frugoni]]. De cara a las [[Elecciones generales de Uruguay de 1962|elecciones de 1962]] alcanzó un acuerdo con la [[Unión Popular (Uruguay)|Unión Popular]], grupo liderado por [[Enrique Erro]] y escindido del [[Partido Nacional (Uruguay)|Partido Nacional]]; ello produjo la ruptura definitiva con Frugoni, y electoralmente fue un fracaso. Trías perdió la banca de diputado, y en [[1963]] dejó la Secretaría General del Partido.


Sin embargo, se mantuvo como líder intelectual dentro del Partido. En [[1971]] apoyó la creación del [[Frente Amplio]], y nuevamente fue electo diputado.
Sin embargo, se mantuvo como líder intelectual dentro del Partido. En [[1971]] apoyó la creación del [[Frente Amplio]], y nuevamente fue electo diputado. En febrero de [[1973]] vio con esperanza el pronunciamiento militar, en el que se creía encontrar una manifestación de ideas nacionalistas e izquierdistas dentro de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, luego se comprobó que ello era falso. Tras el golpe militar de junio de ese año, fue proscripto y destituido de sus cargos docentes, aunque no llegó a ser detenido.

Falleció en noviembre de [[1980]], pocos días antes del plebiscito que rechazaría la reforma constitucional propuesta por la dictadura militar y marcaría el comienzo de su fin.
Falleció en noviembre de [[1980]], pocos días antes del plebiscito que rechazaría la reforma constitucional propuesta por la dictadura militar y marcaría el comienzo de su fin.



Revisión del 09:51 25 dic 2009

Vivian Trías
Información personal
Nacimiento 22 de mayo de 1922
Uruguay Uruguay, Las Piedras
Fallecimiento 24 de noviembre de 1980 Ver y modificar los datos en Wikidata (58 años)
Nacionalidad uruguayo
Información profesional
Ocupación historiador, profesor, escritor, político
Cargos ocupados Diputado de Uruguay Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político

Vivián Trías (*Las Piedras, Canelones; 22 de mayo de 1922 –†íbidem; 24 de noviembre de 1980), político e historiador uruguayo, perteneciente al Partido Socialista.

Profesor de filosofía y luego de historia en la Enseñanza Secundaria, escribió varios importantes y reconocidos ensayos que se inscribieron en una corriente de revisionismo histórico, como "El imperialismo en el Río de la Plata" (1960), "Las montoneras y el Imperio Británico" (1961), "Reforma agraria en el Uruguay" (1962), "Imperialismo y rosca bancaria en el Uruguay" (1972), e "Historia del imperialismo norteamericano" en tres tomos (1977), "Por un socialismo nacional"(1985)

En el plano político, en 1956 ingresó a la Cámara de Diputados en sustitución de Mario Cassinoni, electo Rector de la Universidad de la República. Reelecto en 1958, dos años después se transformó en Secretario General del Partido Socialista. Lideró desde el punto de vista teórico dentro del Partido una corriente antiimperialista y de influencia marxista-leninista, que fue imponiéndose sobre la visión más socialdemócrata del fundador y líder histórico del Partido, Emilio Frugoni. De cara a las elecciones de 1962 alcanzó un acuerdo con la Unión Popular, grupo liderado por Enrique Erro y escindido del Partido Nacional; ello produjo la ruptura definitiva con Frugoni, y electoralmente fue un fracaso. Trías perdió la banca de diputado, y en 1963 dejó la Secretaría General del Partido.

Sin embargo, se mantuvo como líder intelectual dentro del Partido. En 1971 apoyó la creación del Frente Amplio, y nuevamente fue electo diputado. En febrero de 1973 vio con esperanza el pronunciamiento militar, en el que se creía encontrar una manifestación de ideas nacionalistas e izquierdistas dentro de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, luego se comprobó que ello era falso. Tras el golpe militar de junio de ese año, fue proscripto y destituido de sus cargos docentes, aunque no llegó a ser detenido.

Falleció en noviembre de 1980, pocos días antes del plebiscito que rechazaría la reforma constitucional propuesta por la dictadura militar y marcaría el comienzo de su fin.