Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Bernardo de Chartres»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 30272135 de 83.56.211.160 (disc.)
Línea 11: Línea 11:
(1) "Un enano subido a los hombros de un gigante verá más lejos que el mismo gigante"
(1) "Un enano subido a los hombros de un gigante verá más lejos que el mismo gigante"


(2) "Si he visto más lejos es por estar de pie sobre los hombros de gigantes"
(2) "Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes"


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 19:45 25 dic 2009

Bernardo de Chartres (latín Bernardus Carnotensis) fue un filósofo neoplatónico, erudito y administrador del siglo XII. Estuvo especialmente ligado a la catedral de Chartres, donde sirvió como canciller de 1117 a 1124. Probablemente era de origen bretón. Un estudio reciente aventura que Bernardo habría sido el obispo de Quimper conocido como Bernard de Moelan que editó las Vitae de San Corentin y San Ronan. Su hermano sería Thierry de Chartres,

Poco de sus obras ha sobrevivido y casi todo que sabemos de él se encontramos en las escrituras de Juan de Salisbury (ca. 1115-1180) y Guillermo de Conches. Un comentario sobre Platón se le ha atribuido.

Quizás la contribución más famosa del filósofo es la cita «a hombros de gigantes» que le es atribuída (ca. 1130) por su discípulo Juan de Salisbury quien en su obra Metalogicon de 1159 (III, 4) escribe: Dicebat Bernardus Carnotensis nos esse quasi nanos, gigantium humeris insidentes, ut possimus plura eis et remotiora videre, non utique proprii visus acumine, aut eminentia corporis, sed quia in altum subvenimur et extollimur magnitudine gigantea (Somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por alguna distinción física nuestra, sino porque somos levantados por su gran altura).

De todos modos, la idea subyacente es repetida una y otra vez en diversas obras de pensadores medievales y renacentistas, incluso en Prisciano, un gramático latino del siglo VI (que, realmente escribió: "quanto júniores, tanto perspicaciores"). Cabe citar a Robert Burton, en cuya The Anatomy of Melancholy, publicada en 1621, dice: "A dwarf standing on the shoulders of a giant may see farther than a giant himself" (1). Y también a Diego de Estella, que algo más tarde, en 1622, en su Eximii verbi divini CONCIONATORIS ORDINNIS MINORUM Regularis Observantiae, nos exhorta: "Pygmaeos gigantum humeris impositos, plusquam ipsos gigantes videre".

La cita se suele atribuir incorrectamente a Isaac Newton, pues en una carta remitida el 15 de febrero de 1676 (el 5 de febrero de 1675 en el calendario juliano de la época) a Robert Hooke, dice: "If I have seen further, it is by standing upon the shoulders of giants" (2).

(1) "Un enano subido a los hombros de un gigante verá más lejos que el mismo gigante"

(2) "Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes"

Véase también