Diferencia entre revisiones de «Goma de mascar»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.5.138.70 a la última edición de Javier martin
Línea 4: Línea 4:
El nombre popular de [[chicle]] (originalmente de la palabra [[náhuatl]] ''chictli'') que es un [[polímero]] gomoso que se obtiene de la [[savia]] del ''[[Manilkara zapota]]'', un árbol de la familia de las [[sapotaceae]] (antes denominado como ''Sapota zapotilla'' o ''Achras zapota'') originario de [[México]], [[América Central]] y [[América del Sur]] tropical. Debido a su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos [[amerindio]]s lo utilizaban para masticar.
El nombre popular de [[chicle]] (originalmente de la palabra [[náhuatl]] ''chictli'') que es un [[polímero]] gomoso que se obtiene de la [[savia]] del ''[[Manilkara zapota]]'', un árbol de la familia de las [[sapotaceae]] (antes denominado como ''Sapota zapotilla'' o ''Achras zapota'') originario de [[México]], [[América Central]] y [[América del Sur]] tropical. Debido a su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos [[amerindio]]s lo utilizaban para masticar.


== ¿puede matar?==
== Ver también ==
* [[Chicle]]
*el chicle puede matar porque contiene 100% de petroleo y acorta un mes de vida


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 20:01 25 dic 2009

Gomas de mascar

La goma de mascar también denominado como chicle, es una goma masticable con sabor dulce. Si bien la mayoria de las actuales utilizan una base de plástico neutro, (el acetato polivinílico, o también la goma de xantano), hasta hace relativamente poco tiempo se utilizaba sin embargo la savia de un árbol tropical el chiclero, al cual debe su nombre más popular.

El nombre popular de chicle (originalmente de la palabra náhuatl chictli) que es un polímero gomoso que se obtiene de la savia del Manilkara zapota, un árbol de la familia de las sapotaceae (antes denominado como Sapota zapotilla o Achras zapota) originario de México, América Central y América del Sur tropical. Debido a su sabor dulce y aromático, numerosos pueblos amerindios lo utilizaban para masticar.

Ver también

Bibliografía

  • Cottrell, I. W., Baird J. K., "Gomas", en Enciclopedia de tecnología Química Kirk-Othmer, Limusa, 1998, traducción española de: Mark H.F., Othmer D.F., Overberger C. G., Seaborg G. T. (ed.), Kirk-Othmer Concise Encyclopedia of Chemical Technology, Wiley, New York, 1998
  • Flores Candia, J. L., Metabolic Flux distribution, Modelling and Process Optimization of Xanthan Production, PhD Thesis, Fortschr.-Ber. VDI Reihe 17 Nr. 172, Dusseldorf, VDI Verlag, 1998
  • Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Xantano"
  • García Ochoa F., Santos V., Casas J., Xanthan Gum: Production, Recovery and Properties, Biotechnology Advances 18, 549-579, 2000
  • Slodki M. E., "Polisacáridos Microbianos", en Enciclopedia de Tecnología Química Kirk-Othmer, Limusa, 1998, traducción española de: Mark H.F., Othmer D.F., Overberger C. G., Seaborg G. T. (ed.), Kirk-Othmer Concise Encyclopedia of Chemical Technology, Wiley, New York, 1998
  • Spanish Word Histories and Mysteries: English Words That Come from Spanish, American Heritage Dictionaries, pág. 61. Houghton Mifflin Harcourt, 2007 ISBN 0618910549, 9780618910540. (visitado el 19-8-2009)

Enlaces externos