Diferencia entre revisiones de «Español vallecaucano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.68.30.124 a la última edición de Fobos92
Línea 3: Línea 3:


Es fácil de reconocer por su particular forma de arrastrar las oraciones, por la fuerte pronunciación de la letra "ese" (s) y por sus muletillas "¡ve!" y "¡mirá ve!" (utilizadas normalmente antes de una oración), "¿oís?" y "¿oíste?" (frecuentadas después de una oración). El uso del [[voseo]] está ampliamanete extendido y en general tiene prestigio entre sus hablantes.
Es fácil de reconocer por su particular forma de arrastrar las oraciones, por la fuerte pronunciación de la letra "ese" (s) y por sus muletillas "¡ve!" y "¡mirá ve!" (utilizadas normalmente antes de una oración), "¿oís?" y "¿oíste?" (frecuentadas después de una oración). El uso del [[voseo]] está ampliamanete extendido y en general tiene prestigio entre sus hablantes.
[[Edwin Medina]]Tambien en tulua se escuchan muchas de estas frases
Ok Pes (Bueno pues)


[[Categoría:Dialectos del idioma español en Colombia]]
[[Categoría:Dialectos del idioma español en Colombia]]

Revisión del 00:49 28 dic 2009

Archivo:Dialectos español de colombia.png
Dialectos del español de Colombia.

El español vallecaucano es el dialecto que se habla en la region sur-occidental de Colombia que comprende el departamento del Valle del Cauca y zonas aledañas (sobre todo del departamento del Cauca). Mas que dialecto, es un acento característico de esta región colombiana. También se le conoce como acento bugueño, caleño o valluno. En poblaciones como Jamundí, Palmira y Buga (de allí el nombre de acento bugueño) es claramente reconocible este acento, pero en la ciudad de Santiago de Cali (Capital del departamento del Valle del Cauca) se usa también.

Es fácil de reconocer por su particular forma de arrastrar las oraciones, por la fuerte pronunciación de la letra "ese" (s) y por sus muletillas "¡ve!" y "¡mirá ve!" (utilizadas normalmente antes de una oración), "¿oís?" y "¿oíste?" (frecuentadas después de una oración). El uso del voseo está ampliamanete extendido y en general tiene prestigio entre sus hablantes.