Diferencia entre revisiones de «Hilemorfismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 32553856 de 88.12.141.99 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
El '''hilemorfismo''' (del griego ὕλη, materia, μορφή, forma, e -ismo) es la teoría filosófica ideada por [[Aristóteles]] y seguida por la mayoría de los [[escolástica|escolásticos]], según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la '''materia''' y la '''forma'''.
El '''hilemorfismo''' (del griego ὕλη, materia, μορφή, forma, e -ismo) es la teoría filosófica ideada por [[Aristóteles]] y seguida por la mayoría de los [[escolástica|escolásticos]], según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la '''materia''' y la '''forma'''.

Aristóteles, 384-322 a.C, uno de los filósofos mayores de la antigüedad, junto con Sócrates y Platón, da realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosa reales: nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos.

Su concepción hilemórfica (hyle -materia- y morphos -forma-) consiste en que las esencias o sustancias de las cosas tienen una realidad dual: materia y forma, que se interrelacionan entre sí y sobre su interrelación se elabora la Psicología, la Sociología, la Política así como una nueva Antropología filosófica. Para la esencia del hombre, el cuerpo es la materia y la forma es el alma que, a su vez, es el primer principio, primera fuerza o energía que da origen a la vida, a la sensación, a la intelección, a la estructura integrada en el plano biológico, reflexivo e intelectual del hombre.

El hilemorfismo aristotélico supone el rechazo de la inmortalidad del alma, que defienden Platón y los pitagóricos. El alma no sobrevive al cuerpo, dice Aristóteles, ya que no puede existir sin el cuerpo, aunque ella no sea un cuerpo, sólo su forma, su funcionalidad.

Los escolásticos y Tomás de Aquino, que siguen a Aristóteles en la teoría hilemórfica, dan un gran salto cualitativo: el alma humana es una forma pura, espiritual, creada por Dios, y que puede existir independientemente de la materia o del cuerpo; concepción demasiado metafísica, soñada y mítica. Tomás añade más: "La materia existe para la forma"; subordinación de lo material, segundo paso, a lo espiritual. El hombre, y como la mujer también cuenta digamos el ser humano, compuesto, según los escolásticos, de materia prima y forma sustancial, de cuerpo y alma que es espiritual, sería una especie de minotauro o centauro, espíritu y cuerpo. Aristóteles es más lógico y consecuente con su doctrina.

La forma no es espiritual, ni puede sobrevivir a la materia, es mortal. La inmortalidad, que no es viable, pertenece al reino mítico. Más allá de la vida, sólo está la muerte. La muerte cerebral-dicen los científicos-es definitiva e irreversible.

Sustancia es toda porción de materia que comparte determinada propiedades intensivas; es la clase de materia de las que están formados los cuerpos.

Platón y Aristóteles elaboran el concepto de forma, correlativo y contrapuesto a la materia. Pero fue Aristóteles el que elaboró el concepto más completo de materia, si bien el aspecto metafísico de la materia quedó relegado a la escolástica. La característica fundamental de la materia es la receptividad de la forma, es, por eso, potencia de ser algo, siendo el algo lo determinado por la forma. Esta teoría está pensada para explicar el movimiento, la generación y la corrupción, que suponen cambio de forma e implican los conceptos de potencia y de acto. La materia, en tanto que sustancia y sujeto, es la posibilidad misma del movimiento. Para explicar el cambio sustancial, se necesitan el concepto metafísico de la materia prima, una potencia de ser que no es nada, puesto que no tiene ninguna forma de determinación, y una nueva forma.

La escolástica, que toma de Aristóteles el concepto hile mórfico para también explicar la realidad de las cosas, del movimiento y del cambio sustancial, define así la materia prima: No es un qué (sustancia), ni una cualidad, ni una cantidad ni ninguna otra cosa por las cuales se determina el ser. Al definirla negativamente, contradicen las leyes de la lógica, que establece que la definición no puede ser negativa; además, no es nada, una entelequia, un presupuesto gratuito metafísico.

Para los griegos, la materia prima es ingenerable, eterna, eternidad de la materia y del movimiento, pero así como la materia no necesita de causa, sí lo necesita el movimiento, que siempre exige un motor, y es por ahí, precisamente, que entra Tomás de Aquino para demostrar, en una de sus cinco vías, la necesidad de un primer motor inmóvil: Dios. Cabe notar que el concepto de creación es ajeno al pensamiento aristotélico, como al pensamiento griego en general. Después también lo será a la ciencia que postula: La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. El concepto de creación es mítico.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 19:52 28 dic 2009

El hilemorfismo (del griego ὕλη, materia, μορφή, forma, e -ismo) es la teoría filosófica ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y la forma.

Bibliografía