Diferencia entre revisiones de «Chacal de Nahueltoro»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.119.227.89 a la última edición de Banfield
Línea 14: Línea 14:
|fechaacceso = [[12 de febrero]] de [[2009]]
|fechaacceso = [[12 de febrero]] de [[2009]]
}}</ref> Posterior al asesinato Valenzuela huye del lugar, colocando piedras encima de los cadáveres de sus victimas por razones desconocidas.
}}</ref> Posterior al asesinato Valenzuela huye del lugar, colocando piedras encima de los cadáveres de sus victimas por razones desconocidas.
Mataba especialmente guias de guias scout.


== Encarcelamiento ==
== Encarcelamiento ==

Revisión del 01:24 29 dic 2009

Jorge del Carmen Valenzuela Torres (n. San Fabián de Alico 1922 - † Chillán 30 de abril de 1963)

Asesino chileno, quien se hizo llamar de diferentes maneras, entre ellas José del Carmen Valenzuela Torres, Jorge Sandoval Espinoza, José Jorge Castillo Torres, alias “El Campano”, “La Trucha” y “El Canaca”. Pero por sus acciones delictuales fue rebautizado por la opinión pública como el Chacal, apodo con el que es recordado en la actualidad.

Archivo:El Chacal de Nahueltoro.jpg
Jorge del Carmen Valenzuela Torres, el Chacal.

Hechos previos al crímen

Debido a su despido en el cercano pueblo de Cachapoal decide ir en búsqueda de trabajo a Coihueco, pero en una noche se queda en la casa de una familia de Nahueltoro, pueblo de paso. Allí se enamora de Rosa Rivas, una mujer de 38 años, cocinera del fundo Moticura, viuda y madre de cinco hijos pequeños. Dado que al patrón del fundo le desagradó que la mujer se emparejara con Valenzuela debido a su condición de alcoholico, la echa del fundo. La mujer, junto a Valenzuela, deciden irse a vivir a "La Isla" (sector formado por el Río Ñuble).

Asesinato

La tarde del 20 de agosto de 1960, Durante un momento de ebriedad de Valenzuela, este y Rosa Rivas se traban en una discución debido a que la mujer no había podido cobrar su pensión de viudez por problemas burocráticos. Frustrado por carecer de dinero para seguir bebiendo, Valenzuela se hace de una guadaña con la que asesina a la mujer. Los hijos de ella fueron muertos uno por uno por Valenzuela en circunstacias que aún no están del todo clarificadas, aunque se sabe que una de las hijas de Rivas fue ahorcada por Valenzuela con sus propias manos, y que el bebé de la familia fue pisoteado por el Chacal provocandole la muerte.[1]​ Posterior al asesinato Valenzuela huye del lugar, colocando piedras encima de los cadáveres de sus victimas por razones desconocidas.

Encarcelamiento

Pasados algunos días del hecho, Quelo Dinamarca, dueño del Fundo Chacayal, encontró los cuerpos de las seis víctimas y avisó a la policía. Un mes después, carabineros arrestaron al "Chacal" en una ramada. Tras 32 meses en la cárcel de Chillán fue sentenciado a muerte, la cual se desarrolló tres diás después. Fue fusilado por un pelotón de Carabineros de Chile. El crimen de Jorge del Carmen es considerado uno de los hechos emblemáticos de la crónica roja chilena.[2]

Archivo:Fusilamiento de Valenzuela.jpg
Fotografía de Valenzuela previa a su fusilamiento

Polémica

Entorno a la condena de Valenzuela a la pena capital, se desarrolla una fuerte controversia debido a la paradoja que constituía para la sociedad chilena el que se rehabilitara al Chacal si de todos modos se le iba a dar muerte.[3]​ Eloy Parra, sacerdote católico que acompaño a Valenzuela hasta su muerte fue un ferreo defensor del Chacal y pidió activamente su indulto al entonces Presidente de Chile, Jorge Alessandri, el cual no le fue otorgado. Antes de su muerte Valenzuela había abrazado la religión católica, habia aprendido el oficio de hacer guitarras y se habia arrepentido de sus crimenes, alegando que en el fondo, dada su condición precaria nunca contó con las herramientas necesarias para tener conciencia de sus actos. En esta linea es celebre su frase de que nunca recibió "enducación de naiden" (sic). Paradójicamente, una placa instalada en el arco de entrada de la Cárcel de Chillan que acogió a Valenzuela hasta su muerte reza el siguiente lema: “Sean estas cuatro murallas manantial de reforma y fe”.

El "culto" al Chacal

Debido a la polémica desatada por este hecho, y por la película posterior inspirada en el crimen y rehabilitación de Valenzuela, el Chacal se volvió tan popular que se generó un culto en torno a su figura, el cual tiene como eje central a la tumba de Valenzuela, en el cementerio de San Carlos, donde se realizan romerías los días 1 de noviembre (Día de Todos los Santos). Frecuentemente, gente de todo tipo hacen rogativas y petitorios a Jorge del Carmen a la usanza de los santos del catolicismo. La informal y popular "canonización" de este personaje se debe eminentemente a que en el colectivo chileno el Chacal representa la redención más allá de la naturaleza de los pecados cometidos.[4]​ Este "culto" fue la base para el documental Bajo el Sur:Tras la Huella de un Asesino Milagroso (2005) del director chileno Guillermo González, donde el actor chileno Nelson Villagra (Quien interpretara al Chacal de Nahueltoro en la película basada en este) realiza una revisión del fenómeno religioso en torno a Jorge del Carmen.[5]


Referencias

  1. Diario La Cuarta de Chile. «"Chacal de Nahueltoro" exterminó a conviviente y sus 5 hijos». Consultado el 12 de febrero de 2009. 
  2. Diario La Tercera de Chile. «Consideran al "Chacal de Nahueltoro" uno de los 100 crímenes más importantes de Chile en el siglo XX». Consultado el 12 de febrero de 2009. 
  3. Fernando Franulic Depix. «El Chacal de Nahueltoro: ¿transgresión premoderna o moderna?». Consultado el 12 de febrero de 2009. 
  4. Diario La Nación de Chile. «El Culto al Chacal». Consultado el 12 de febrero de 2009. 
  5. Centro Arte Alameda. «Bajo el Sur:Tras la Huella de un Asesino Milagroso, Sinopsis». Consultado el 12 de febrero de 2009. 

Véase también