Diferencia entre revisiones de «Cuatrisquel»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 32569731 de 89.141.81.31 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Lauburu.svg|thumbnail|right|Lauburu.]]
[[Archivo:Lauburu.svg|thumbnail|right|Lauburu.]]
[[Archivo:Labach.JPG|thumbnail|right|[[Esvástica]] curvilínea en una pila bautismal cristiana en [[Alemania]].]]
[[Archivo:Labach.JPG|thumbnail|right|[[Esvástica]] curvilínea en una pila bautismal cristiana en [[Alemania]].]]
El '''lauburu''' es el nombre que recibe en [[euskera]] la cruz [[esvástica]] de brazos curvilíneos.<ref name="EA"/> Este símbolo se encuentra también muy frecuentemente entre las representaciones artísticas de otros pueblos [[Europa|europeos]], como [[celtas]] y [[germanos]], así como en dibujos y tallas [[visigodos|visigóticas]]. Asimismo, pueden verse lauburus grabados en algunos [[hórreo]]s [[Asturias|asturianos]] y [[Galicia|gallegos]] (como por ejemplo en [[Grullos]], [[Quirós]] y [[Piornedo]]), siendo denominados en este caso simplemente "tetrasqueles".<ref>{{cita web|url=http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero4/intervencion/estudios/articulo3.php|título=La Panera del Valle, un ejemplo del valioso patrimonio etnográfico asturiano y una nueva línea de estudio de sus decoraciones polícromas|autor=García Iglesias, Amparo; Rodríguez Simón, Luis Rodrigo|editorial=Revista electrónica de Patrimonio Histórico|fechaacceso=10 de septiembre de 2009}}</ref> También han sido utilizadas esvásticas curvílineas de cuatro o más brazos en [[Aragón]], donde se conocen como '''cuatrefuellas'''<ref>"Son también muy comunes las esvásticas, de seis o cuatro brazos (cuatrefuellas), en el País Vasco más conocidas como ''lauburu''". ''Breve inventario de seres mitológicos fantásticos y misteriosos de Aragón. Chema G. Lera. Prames. ISBN 978-84-8321-268-4''</ref> o "religadas"<ref>"Nombre genérico de unas figuras mágicas o sagradas que incluyen esvásticas y rosetas de varias hojas o pétalos". ''Breve inventario de seres mitológicos fantásticos y misteriosos de Aragón. Chema G. Lera. Prames. ISBN 978-84-8321-268-4''</ref> (este último nombre independientemente del número de brazos). Es actualmente uno de los símbolos más representativos y reconocibles del pueblo vasco, si bien tradicionalmente nunca ha sido usado, por ejemplo, en escudos o banderas de ningún territorio perteneciente a la región cultural vasca.
El '''lauburu''' es el nombre que recibe en [[euskera]] la cruz [[esvástica]] de brazos curvilíneos.<ref name="EA"/> Este símbolo se encuentra también muy frecuentemente entre las representaciones artísticas de otros pueblos [[Europa|europeos]], como [[celtas]] y [[germanos]], así como en dibujos y tallas [[visigodos|visigóticas]]. Asimismo, pueden verse lauburus grabados en algunos [[hórreo]]s [[Asturias|asturianos]] y [[Galicia|gallegos]] (como por ejemplo en [[Grullos]], [[Quirós]] y [[Piornedo]]), siendo denominados en este caso simplemente "tetrasqueles".<ref>{{cita web|url=http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero4/intervencion/estudios/articulo3.php|título=La Panera del Valle, un ejemplo del valioso patrimonio etnográfico asturiano y una nueva línea de estudio de sus decoraciones polícromas|autor=García Iglesias, Amparo; Rodríguez Simón, Luis Rodrigo|editorial=Revista electrónica de Patrimonio Histórico|fechaacceso=10 de septiembre de 2009}}</ref> También han sido utilizadas esvásticas curvílineas de cuatro o más brazos en [[Aragón]], donde se conocen como '''cuatrefuellas'''<ref>"Son también muy comunes las esvásticas, de seis o cuatro brazos (cuatrefuellas), en el País Vasco más conocidas como ''lauburu''". ''Breve inventario de seres mitológicos fantásticos y misteriosos de Aragón. Chema G. Lera. Prames. ISBN 978-84-8321-268-4''</ref> o "religadas"<ref>"Nombre genérico de unas figuras mágicas o sagradas que incluyen esvásticas y rosetas de varias hojas o pétalos". ''Breve inventario de seres mitológicos fantásticos y misteriosos de Aragón. Chema G. Lera. Prames. ISBN 978-84-8321-268-4''</ref> (este último nombre independientemente del número de brazos). Es actualmente uno de los símbolos más representativos y reconocibles del pueblo vasco, si bien tradicionalmente nunca ha sido usado, por ejemplo, en escudos o banderas de ningún territorio perteneciente a la región cultural vasca ([[Euskal Herria]]).


== Etimología ==
== Etimología ==
Línea 9: Línea 9:


== Signos similares ==
== Signos similares ==
El lauburu es la variante curvilínea de la [[esvástica|cruz gamada o esvástica]] (sánscrito: स्वस्तिक ''svastika''), un tipo de tetrasquel. La esvástica, con sus variantes, es un símbolo muy común en muchas culturas [[indoeuropeo|indoeuropeas]].<ref>[http://www.euskomedia.org/aunamendi/87432/img38520?idi=es&op=15&img=4& Enciclopedia Auñamendi. Artículo Lauburu. Área de difusión de la swástica(sic) según The Wilson]</ref> Existen pruebas del uso de la esvástica rectilínea en el País Vasco antes de la invasión romana.<ref name=EA>[http://www.euskomedia.org/aunamendi/87432/64716?idi=es#64716 LAUBURU :: Auñamendi :: Euskomedia. Cultura Vasca on-line<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Es por lo tanto posible que el lauburu proceda directamente de la esvástica rectilínea o que forme parte de una misma familia de signos con un origen común. Se han encontrado [[Trisquel|trisqueles]] y tetrasqueles prerromanos (''triscelas'' y ''tétrascelas'' dextrógiros y levógiros) en [[Vizcaya]], en las estelas encontradas en [[Arrieta (Vizcaya)|Arrieta]], [[Fórua]], [[Busturia]], [[Meñaca]], [[Dima]] y [[Zamudio]].<ref>[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/10/10019038.pdf La estela prerromana en Vizcaya]</ref>
El lauburu es la variante curvilínea de la [[esvástica|cruz gamada o esvástica]] (sánscrito: स्वस्तिक ''svastika''), un tipo de tetrasquel. La esvástica, con sus variantes, es un símbolo muy común en muchas culturas [[indoeuropeo|indoeuropeas]].<ref>[http://www.euskomedia.org/aunamendi/87432/img38520?idi=es&op=15&img=4& Enciclopedia Auñamendi. Artículo Lauburu. Área de difusión de la swástica(sic) según The Wilson]</ref> Existen pruebas del uso de la esvástica rectilínea en el País Vasco antes de la invasión romana.<ref name=EA>[http://www.euskomedia.org/aunamendi/87432/64716?idi=es#64716 LAUBURU :: Auñamendi :: Euskomedia. Cultura Vasca on-line<!-- Título generado por un bot -->]</ref> Es por lo tanto posible que el lauburu proceda directamente de la esvástica rectilínea o que forme parte de una misma familia de signos con un origen común. Se han encontrado [[Trisquel|trisqueles]] y tetrasqueles prerromanos (''triscelas'' y ''tétrascelas'' dextrógiros y levógiros) en [[Vizcaya]], en las estelas encontradas en [[Arrieta (Vizcaya)|Arrieta]], [[Fórua]], [[Busturia]], [[Meñaca]], [[Dima]] y [[Zamudio]].<ref>[http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/zainak/10/10019038.pdf La estela prerromana en Bizcaia]</ref>


Otro signo similar al lauburu es la llamada "rosa camuna", uno de los [[petroglifo]]s hallados en [[Arte rupestre de Val Camonica|Val Camonica]] ([[Italia]]) y que data de tiempos de una civilización, los ''camuni'', que vivieron en dicho valle durante la [[Edad del Hierro]].<ref>{{cita web|url=http://www.rupestre.net/tracce/camros2.html|editorial=www.rupestre.net|título=The motif of the "Camunian Rose" in the rock art of Valcamonica (Italy)|idioma=inglés|fechaacceso=29 de junio de 2009}}</ref>
Otro signo similar al lauburu es la llamada "rosa camuna", uno de los [[petroglifo]]s hallados en [[Arte rupestre de Val Camonica|Val Camonica]] ([[Italia]]) y que data de tiempos de una civilización, los ''camuni'', que vivieron en dicho valle durante la [[Edad del Hierro]].<ref>{{cita web|url=http://www.rupestre.net/tracce/camros2.html|editorial=www.rupestre.net|título=The motif of the "Camunian Rose" in the rock art of Valcamonica (Italy)|idioma=inglés|fechaacceso=29 de junio de 2009}}</ref>
Línea 18: Línea 18:
Su significado original es discutido, siempre partiendo de que es un símbolo [[Cristianismo|precristiano]]: para algunos representaría el [[sol]];<ref>La interpretación solar fue sugerida por [[Sabino Arana]] para sustentar sus teorías sobre un hipotético culto solar del pueblo vasco. Esta hipótesis está basada en etimologías incorrectas, incluyendo la de la propia palabra ''Euzkadi''.</ref> para otros, el [[movimiento]] o las edades del hombre; otra interpretación dice que con giro a la izquierda es símbolo de vida, y con giro a la derecha es símbolo de muerte, razón por la cual aparece de esta última manera en monumentos funerarios.
Su significado original es discutido, siempre partiendo de que es un símbolo [[Cristianismo|precristiano]]: para algunos representaría el [[sol]];<ref>La interpretación solar fue sugerida por [[Sabino Arana]] para sustentar sus teorías sobre un hipotético culto solar del pueblo vasco. Esta hipótesis está basada en etimologías incorrectas, incluyendo la de la propia palabra ''Euzkadi''.</ref> para otros, el [[movimiento]] o las edades del hombre; otra interpretación dice que con giro a la izquierda es símbolo de vida, y con giro a la derecha es símbolo de muerte, razón por la cual aparece de esta última manera en monumentos funerarios.


El lauburu aparece en banderas u otras enseñas y es usado desde el siglo XVI o principios del XVII.<ref name=EA/> También se pueden hallar en [[Estela (monumento)|estelas]] funerarias, en los frontispicios de las casas y en otros lugares a modo de amuleto o [[talismán]]. Modernamente se utiliza con profusión como símbolo de la cultura vasca, con carácter folclórico, no necesariamente político.
El lauburu aparece en banderas u otras enseñas y es usado desde el siglo XVI o principios del XVII.<ref name=EA/> También se pueden hallar en [[Estela (monumento)|estelas]] funerarias, en los frontispicios de las casas y en otros lugares a modo de amuleto o [[talismán]]. Modernamente se utiliza con profusión como símbolo de la cultura vasca, con carácter folclórico, no necesariamente político (pese a que en la actualidad su uso político está muy extendido en lo que se denomina [[Euskal Herria]]).


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 13:36 29 dic 2009

Lauburu.
Esvástica curvilínea en una pila bautismal cristiana en Alemania.

El lauburu es el nombre que recibe en euskera la cruz esvástica de brazos curvilíneos.[1]​ Este símbolo se encuentra también muy frecuentemente entre las representaciones artísticas de otros pueblos europeos, como celtas y germanos, así como en dibujos y tallas visigóticas. Asimismo, pueden verse lauburus grabados en algunos hórreos asturianos y gallegos (como por ejemplo en Grullos, Quirós y Piornedo), siendo denominados en este caso simplemente "tetrasqueles".[2]​ También han sido utilizadas esvásticas curvílineas de cuatro o más brazos en Aragón, donde se conocen como cuatrefuellas[3]​ o "religadas"[4]​ (este último nombre independientemente del número de brazos). Es actualmente uno de los símbolos más representativos y reconocibles del pueblo vasco, si bien tradicionalmente nunca ha sido usado, por ejemplo, en escudos o banderas de ningún territorio perteneciente a la región cultural vasca (Euskal Herria).

Etimología

El término "lauburu" procede de las palabras vascas lau = "cuatro" y buru = "cabeza", por lo que su significado sería "cuatro cabezas". Otras fuentes sugieren la procedencia latina del término. Así, este sería una adaptación popular del vocablo latino labarum, de donde también procedería la denominación de la estela cántabra de origen celta llamada lábaro. No obstante, el Padre Fidel Fita piensa que la relación es la inversa, siendo labarum una adaptación de tiempos de Octavio Augusto de la palabra vasca.[5]

La lira de La Marquesa de Santa Cruz, de Goya (c. 1805) está decorada con un Lauburu.

Signos similares

El lauburu es la variante curvilínea de la cruz gamada o esvástica (sánscrito: स्वस्तिक svastika), un tipo de tetrasquel. La esvástica, con sus variantes, es un símbolo muy común en muchas culturas indoeuropeas.[6]​ Existen pruebas del uso de la esvástica rectilínea en el País Vasco antes de la invasión romana.[1]​ Es por lo tanto posible que el lauburu proceda directamente de la esvástica rectilínea o que forme parte de una misma familia de signos con un origen común. Se han encontrado trisqueles y tetrasqueles prerromanos (triscelas y tétrascelas dextrógiros y levógiros) en Vizcaya, en las estelas encontradas en Arrieta, Fórua, Busturia, Meñaca, Dima y Zamudio.[7]

Otro signo similar al lauburu es la llamada "rosa camuna", uno de los petroglifos hallados en Val Camonica (Italia) y que data de tiempos de una civilización, los camuni, que vivieron en dicho valle durante la Edad del Hierro.[8]

Significado

Lauburu en el pomo de la empuñadura de una makila (bastón típico vasco)
"Cuatrefuellas" en Casa Casalera, Pueyo de Tena, Huesca, Aragón.

Su significado original es discutido, siempre partiendo de que es un símbolo precristiano: para algunos representaría el sol;[9]​ para otros, el movimiento o las edades del hombre; otra interpretación dice que con giro a la izquierda es símbolo de vida, y con giro a la derecha es símbolo de muerte, razón por la cual aparece de esta última manera en monumentos funerarios.

El lauburu aparece en banderas u otras enseñas y es usado desde el siglo XVI o principios del XVII.[1]​ También se pueden hallar en estelas funerarias, en los frontispicios de las casas y en otros lugares a modo de amuleto o talismán. Modernamente se utiliza con profusión como símbolo de la cultura vasca, con carácter folclórico, no necesariamente político (pese a que en la actualidad su uso político está muy extendido en lo que se denomina Euskal Herria).

Véase también

Notas y referencias

  1. a b c LAUBURU :: Auñamendi :: Euskomedia. Cultura Vasca on-line
  2. García Iglesias, Amparo; Rodríguez Simón, Luis Rodrigo. «La Panera del Valle, un ejemplo del valioso patrimonio etnográfico asturiano y una nueva línea de estudio de sus decoraciones polícromas». Revista electrónica de Patrimonio Histórico. Consultado el 10 de septiembre de 2009. 
  3. "Son también muy comunes las esvásticas, de seis o cuatro brazos (cuatrefuellas), en el País Vasco más conocidas como lauburu". Breve inventario de seres mitológicos fantásticos y misteriosos de Aragón. Chema G. Lera. Prames. ISBN 978-84-8321-268-4
  4. "Nombre genérico de unas figuras mágicas o sagradas que incluyen esvásticas y rosetas de varias hojas o pétalos". Breve inventario de seres mitológicos fantásticos y misteriosos de Aragón. Chema G. Lera. Prames. ISBN 978-84-8321-268-4
  5. Carta de Fita a Fernández Guerra, reproducida en su Cantabria, nota 8, página 226, citado en "Historia crítica de Vizcaya y de sus Fueros" de Gregorio Valparda, según la Auñamendi Entziklopedia.
  6. Enciclopedia Auñamendi. Artículo Lauburu. Área de difusión de la swástica(sic) según The Wilson
  7. La estela prerromana en Bizcaia
  8. «The motif of the "Camunian Rose" in the rock art of Valcamonica (Italy)» (en inglés). www.rupestre.net. Consultado el 29 de junio de 2009. 
  9. La interpretación solar fue sugerida por Sabino Arana para sustentar sus teorías sobre un hipotético culto solar del pueblo vasco. Esta hipótesis está basada en etimologías incorrectas, incluyendo la de la propia palabra Euzkadi.

Enlaces externos