Diferencia entre revisiones de «Masaya»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 200.62.106.103 (disc) a la última edición de 200.62.88.9
Línea 43: Línea 43:


=== El baile de Negras ===
=== El baile de Negras ===
Este peculiar baile está conformado por parejas de hombres que danzan al son de la [[marimba]]. Algunos de ellos dejan los pantalones para ponerse enaguas y danzan con una gracia y elegancia envidiada por muchas damas.también es un baile típico que se bailan en las fiestas de san jeronimo

Es una tradición que va de generación en generación desde que nuestros ancestro nos dejaron esta cultura que casi todos los masaya lo llevamos en nuestra sangre al escuchar el son de la Marimba.
El Baile de Negras es para todos los masayas la mayor interpretación de la danza local. La calidad de la danza, la precisión de sus movimientos, el refinamiento y lujo de todo los accesorios y vestuario, la pompa de sus ensayos y recorridos, la exclusividad de sus bailarines y el reconocimiento popular; provoca en todo el que lo ve la admiración y el sentimiento de apropiación.

Los intérpretes personifican a damas y caballeros españoles, que a través de la danza indígena afianzan los lazos de la cultura mestiza. Una vez más la parodia del indio ante la conquista del español.

Este peculiar baile, interpreta los sones típicos y folklóricos de la marimba, al igual que los bailes de indias y parejas, con la diferencia de que sus intérpretes son dos hombres, uno que interpreta el papel de la mujer y el otro el de hombre. Se les llama Negra y Viejo, respectivamente. La dinámica no consiste más, en el cortejo del indio astuto y pícaro a la india sumisa y recatada, sino que se trata del cortejo que la dama coqueta, altiva, pero recatada ante el caballero galante y enamorado.

La historia y origen de esta danza baila de boca a boca, sin tener una certeza justa y científica, los testimonios y teorías de sus orígenes se dibujan a decires e historias de antaño, pero ninguna coincide meramente con la otra, y es esa diversificación, la que hace que su origen se vea diverso y no haya una conclusión que especifique, por reconocimiento popular, cuál es el origen del Baile de Negras.

Algunos aseguran que esta era un baile interpretado por los españoles para burlarse de los indios, otros que era lo contario y los indios usaban las ropas de sus patrones como muestra de su “irrespeto”.

Otros mantienen que fueron los españoles los que empezaron a bailar entre sí, en las fiestas indígenas, porque las indias no querían acompañarles y otras versiones atribuyen este baile a una conexión con la llegada de pobladores de la costa atlántica a Masaya y la importación de danzas propias que se daban entre hombres, y por ser poblaciones de raza negra, la gente les apodó como el Baile de Negras.

Con relación al origen del nombre, la versión más aceptada es que los intérpretes ocultaban sus rostros con máscaras de madera de Guachipilín pintadas de negro y la gente al verlos les apodó y hacía referencia a ellos como el Baile de las Negras.

Hasta hace varios años, el baile también era interpretado por niños, que no usaban máscaras y que bailaban en grupos, no en parejas. Hoy en día el baile se ha reservado solo para los adultos, en su mayoría viejos bailarines de antaño y de gran reconocimiento popular. Jóvenes se han sumado a la conservación de este patrimonio y se ha iniciado la mixtificación de la danza, con el fin de mantenerla intacta y perdurable por el tiempo.

En este baile, la Negra (el hombre que interpreta a la mujer), sale primero a bailar y saca a su pareja el Viejo recién iniciada la pieza folklórica. El coqueteo de la Negra y su actitud altiva, se mantienen como una constante, estableciendo una dinámica de seducción que cede, pero que no se deja conquistar. El viejo por su parte todo el tiempo se porta galante y enamorado, buscando a su pareja y dejándose seducir por la dinámica de la Negra, que a pesar de gustar del Viejo, le hace difícil la tarea de la conquista, esquivándole cada que el Viejo sale a su encuentro.

Sus pasos son sumamente precisos, pausados y de exquisito refinamiento. Los intérpretes de las Negras, danzan con gran agilidad y soltura, sin dejar de una lado la elegancia del paso y el acorde exacto con los compases de la marimba. Existe un total contraste con el baile de la Indias, pero cada uno por su parte tiene su propia gracia, y en particular la Negra muchas veces resalta con mucha mayor precisión la delicadeza femenina.

Este baile no posee un vestuario específico, pero sus trajes si tienen características singulares. Son de procedencia internacional, o de inspiración libre; deben de cubrir todas las partes del cuerpo, especialmente las de la Negra; sus lujos y detalles deben de ser exquisitos y de excelentes acabados; son llamativos, sobrecargados, escandalosos, muy pomposos, pero sobre todo elegantes.

Esperar el traje del Baile de Negras es una expectativa muy generalizada en la población, ya que sus lujos siempre impresionan a su público y le dan mucho más realce a la danza.

Sus recorridos y ensayos son iguales a los que realizan los Bailes de Indias, Parejas y Húngaras. Pero son de mayor extensión, lujo y pompa. Generalmente inician el 20 de septiembre con la Bajada de San Jerónimo de su trono, que representa el inicio de las fiestas patronales.

Los Bailes de Negras, salen a las calles de Masaya, durante todos los domingos de noviembre, especialmente los últimos tres. Cada grupo se compone de 4 ó 5 parejas. La mayoría de los grupos de antaño lleva el nombre de su director o fundador como los Bailes de Negras de “Alonso Montalván”, “René Chavarría”, “Paco Bonilla”, “Bayardo González”, “Bayardo Córdoba” y “Arista Bolaños”, u otros grupos más jóvenes, como “Concepción Fonseca”, “Reseñas y Costumbres” y “Sones de mi Tierra”.


=== El torovenado ===
=== El torovenado ===

Revisión del 20:28 30 dic 2009

Situación del departamento de Masaya

La ciudad de Masaya. Municipio y cabeza departamental del departamento de Masaya en Nicaragua (América Central). Tiene una población de 117.523 hab. (2000) y ocupa una superficie de 142,6 km² con una densidad poblacional de 857 hab./km² . La ciudad de Masaya es conocida como "la ciudad de las flores". Está a 27 km de Managua.

Etimológicamente Masaya deriva del idioma nahua y viene de la palabra MAZALT que significa venado y la partícula YAN que denota lugar. Es decir, lugar de los venados.

Geografía

Situada al suroeste de Managua, de la que la separan 28 km, y a 14 km al norte de Granada está situada a la orilla de la laguna del mismo nombre y a los pies del volcán Masaya (también llamado Popogatepe, montaña que arde en chorotega). El conjunto de la laguna y volcán, que tiene cinco cráteres, conforman un área de 52 km² declarada Parque Natural en 1979 y alberga en su interior un muy interesante museo de vulcanología. Al norte de Masaya, frontera con Granda, se encuentra la laguana de Apoyo.

  • Altitud: 242 m
  • Latitud: 11º 58' N
  • Longitud: 86º 06' O

Historia

Vista de la iglesia de La Asunción. (Año 1988).

Se cree que los Niquiranos fueron los primeros pobladores de las tierras de Masaya y se tiene constancia de los asentamientos de poblaciones como Nindirí, Niquinohomo o Monimbó anteriores a la conquista española. Uno de los barrios principales de la ciudad es el de Moninbó (en español quiere decir "cerca del agua") y está situado muy próximo a la laguna. También grupos chorotegas habitaron estas tierras. Hay constancia documental que en el siglo VI, en Moninbó había una población de 250 tributarias.

Pedrarias Dávila inicia la conquista de estas tierras en 1524 y crea las primeras encomiendas. Al estar Masaya ubicada en el camino principal entre Granada y León (entonces León el Viejo) y formar parte del camino de Panamá se convirtió en un lugar de descanso muy apropiado. Esto unido a su agradable clima y fértil suelo atrajo a muchas personas a asentarse en la ciudad, dando lugar de esta forma al nacimiento de la Masaya colonial.

El 24 de marzo de 1819 el rey de España Fernando VII otorgó el título de Muy Noble y Leal Villa Fiel de San Fernando de Masaya que se puede leer en el escudo de la ciudad desde entonces. El 2 de septiembre de 1839 se declaró a Masaya ciudad. En su escudo, además de la leyenda indicada hay otra que dice Viva el corazón de María.

De los diferentes asentamientos indígenas únicamente Monimbó ha conservado la identidad étnica a través del tiempo.

El Cacique Nicarao

Masaya es la expresión mestiza eminentemente descollante: el encuentro de un Francisco Hernández de Córdoba con un Cacique Nicarao pacífico, quien según la tradición oral masayense monimboseña, en vez de pelear con el español, le ofreció una de las muchas exquisitas mujeres de su tribu. Aunque según la historia escrita, en 1523. Gil Gonzalez Dávila había entrado a Nicaragua por el sur del contemporáneo departamento de Rivas, cuando se halló con el caudillo de los nicaraguas, y con quienes entró en asamblea para que se sancionase la jurisdicción del Rey de España y se convirtiesen a la ortodoxia romano católica. El Cacique Nicarao, lo amparó amistosamente, aceptando la fe católica y permitiendo que muchos de su tribu se bautizaran.

Nicarao envió a los conquistadores al Cacique Diriangen, quien a la vez atacó a los soldados españoles y los obligó a recularse. Pero a diferencia de otras repúblicas donde existieron sangrientas incautaciones, el nicaragüense es epítome de la integración pacífica de etnias y culturas hispánicas y amerindias. Masaya es la expresión máxima del nicaragüense mestizo en todos sus aforismos folclóricos, sus preceptos, sus artesanías, sus comidas, su pinolillo, su tiste, su chicha y sus gloriosas marimbas.

<<¡Al sonar de la marimba se desborda Monimbó!>>

Economía

Detalle en la ciudad de Masaya. (Año 1988).

La situación de Masaya en Nicaragua hace que sea un importante nudo de comunicaciones en el transporte. Tiene una activa industria de manufactura de productos agrícolas, como tabaco (fabricación de puros) y procesamiento de fibras naturales. La producción artesanal es muy importante, se puede decir que es el centro de la artesanía nicaragüense, con un componente de cultura precolombina muy fuerte, se trabaja fundamentalmente la madera, el cuero, la cerámica, las piedras y los tejidos. Industrialmente se producen también; zapatos, productos de piel, jabón y almidón.

La Capital del folclore de Nicaragua

Masaya es considerada en Nicaragua la cuna del folclore nacional. Esto se debe a que muchas de las expresiones culturales del país, la música de marimba, los bailes tradicionales, los hidalgos adagios castellanos con su legítima integración amerindia, sus preceptos sabios y alegres, su artesanía y su compleja y heterogénea tradición culinaria tienen en esta pintoresca ciudad la estirpe de lo que es ser nicaragüense. Por ello el 23 de octubre de 2000 la Asamblea Nacional de Nicaragua nombró a Masaya "Capital del Folclore de Nicaragua". El 9 de octubre de 1989, mediante el decreto ley 61, fue considerada "Patrimonio Cultural de la Nación".

El baile de Negras

Este peculiar baile está conformado por parejas de hombres que danzan al son de la marimba. Algunos de ellos dejan los pantalones para ponerse enaguas y danzan con una gracia y elegancia envidiada por muchas damas.también es un baile típico que se bailan en las fiestas de san jeronimo Es una tradición que va de generación en generación desde que nuestros ancestro nos dejaron esta cultura que casi todos los masaya lo llevamos en nuestra sangre al escuchar el son de la Marimba.

El torovenado

Entre los actos folclóricos que han nacido en esta tierra destaca por su singularidad el del "torovenado". Nació como una procesión por una promesa al Santo Patrón de la ciudad, San Jerónimo, y al poco tiempo se convirtió en un carnaval.

La procesión, en la que se sigue sacando al santo, es un desfile de disfraces donde solo participan hombres, muchos de ellos disfrazados de mujer. La unión de las costumbres ancestrales con las cristianas han dado lugar a esta expresión cultural que esta especialmente arraigada en el barrio de Monimbó.

Antiguamente la patrona de Masaya era la Virgen de la Asunción, pero el pueblo prefirió a San Jerónimo porque según dicen es bochinchero al igual que ellos.

En su vertiente más auténtica, en la indígena, el Torovenado parece tener una expresión de burla contra el conquistador español. Como lo explica el profesor folclorista José Bayardo Ortíz:

<<Aquí nos encontramos al conquistador español de cruz y espada, que se sentía fuerte, dueño del rebaño de vacas y preñador, contra el venado que preña en movimiento, corriendo el macho y corriendo la hembra.

El Torovenado es un animal mitológico que simboliza una protesta transformada en burla perdida en el tiempo desde la conquista española.

Representa la astucia contra la fuerza del sometimiento, la inteligencia del indio para sobrevivir contra el esclavismo del español.

Ser mítico, mitad toro, mitad venado, es la expresión de esa lucha y unidad, juntos pero en contienda. El toro es la fuerza bruta, el español arrogante, altivo; y el venado es el indio que usa su sagacidad para no dejarse atrapar, para sobrevivir.

El Torovenado es en realidad una expresión organizada de la población, mimetizada en un carnaval que culmina con toda una temporada de fiestas folclóricas en Masaya, población y plaza en lucha interna, resistencia del dominado a la dominación.>>

Fuente: Masaya la reina del folclore

Patrimonio y fiestas

El patrimonio es muy abundante en Masaya. No sólo destaca por sus monumentos, sino que se complementa con la historia, la cultura y la naturaleza.

Patrimonio natural

El Parque Nacional Volcán Masaya es un sobresaliente e interesante lugar que aúna la mayor laguna de origen volcánico de Nicaragua, la laguna Masaya o Apoyo, con un volcán (el Masaya, o Popogatepe, y que significa "montaña que arde") que posee 5 cráteres, uno de ellos humeante y con lava. Su corazón es un museo vulcanológico muy destacable y completo que ayuda a comprender bien ese espacio natural.

Se puede ascender en coche hasta el borde del cráter y observar las fumarolas que emanan de él. Este volcán ha estado muy ligado a las creencias populares y los misioneros españoles lo consideraron "la puerta del infierno", colocando una gran cruz en su cumbre para impedir la salida del diablo.

Histórico

Como se ha podido leer anteriormente, la historia de Masaya se hunde en el tiempo. Pero en fechas más recientes nació en uno de sus pueblos cercanos, en Niquinohomo el hombre que marcaría la historia de Nicaragua, Augusto Cesar Sandino llamado General de hombres libres, quien lideró la guerra para deshacerse de la opresión de los Estados Unidos de América en la primera mitad del siglo XX. Sus enseñanzas fueron recogidas por los fundadores del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) quienes llevaron acabo la Revolución Sandinista derrotando a la dictadura de la familia Somoza en 1979.

Cultural

La fuerte industria artesanal así como el mantenimiento de la idiosincrasia indígena y el fuerte folclore hacen de Masaya el lugar ideal para entender y aprender la cultura de Nicaragua y de América Central.

Monumental
  • La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es la principal de la ciudad. Su fachada es barroca aun con algún resto renacentista. Consta de tres naves y tiene una capilla seudo gótica.
  • La iglesia de San Jerónimo Ecléctica con tendencia al Neoclásico. Hay constancia de edificaciones anteriores.
  • La iglesia de San Miguel. De estilo colonial Español. Es el más conservado de los templos de esa época tanto en su construcción como en su estilo.
  • la iglesia de San Juan. Neoclásico. Tres naves, paredes de adobe y de tejados. Data de 1926 aunque hay constancia que existía una en el año 1700. La incendió William Walker.
  • La iglesia de Magdalena. Estructura interior y exterior antiguos de estilo colonial.
  • La iglesia de El Calvario. De estilo colonial.
  • La iglesia de San Sebastián.
  • Entre los edificios civiles destacan el mercado viejo (1891, la estación del ferrocarril (1895), el Club Social (1875) y el Hospital San Antonio? de 1908.
  • En los militares destaca Fortaleza del Coyotepe de principios del siglo XX. Decretada Monumento Nacional el 15 de noviembre de 1967 por el decreto 1398. Fue escenario de la batalla del General Benjamín Zeledón contra los estadounidenses en 1912.

Fiestas

La fiesta de Masaya es el 30 de septiembre en honor a su santo patrón San Jerónimo. Es una fiesta muy vistosa por los actos folclóricos y la cantidad de flores con que se adorna la ciudad. Las fiestas de masayas son las fiestas mas largas en lo que a tiempo se refiere, ya que son 3 meses de fiesta y es la unica ciudad de nicaragua que tiene mas dias festivos.

El castellano de Masaya

La población de Masaya es mestiza, aun en su grato y marcadamente aborigen alfoz Monimbó. No obstante, Masaya guarda en su tradición oral, historias y cuentos de un español que se debe conservar como reliquia: un castellano que sólo existió en la España del tiempo de Cervantes, con una pronunciación cuasi andaluza, acaso de los territorios cordobeses de la nítida punta entre Badajoz y Ciudad Real, de donde vino Francisco Hernández de Córdoba, fundador de Nicaragua; Masaya preserva ese castellano ahora estandarizado en Nicaragua, con aspiración de eses postvocálicas (según la norma culta nicaragüense) y con matices y semitonos amerindios únicos.

Según el poeta insigne, Rubén Darío, Príncipe de las Letras Castellanas (de origen provinciano, como dijera un ilustre escritor argentino, pero con casta cervantina), Masaya se rememora así:


Por doquiera que yo vaya,
el recuerdo irá conmigo
del corazón de Masaya,
tal hidalgo y tan amigo.

Son retorno y despedida
juntos en este momento;
Mas de Masaya florida
el recuerdo en mi pensamiento
irá por toda la vida.

A esta región hechicera
no quiero decir adiós
que la vea antes que muera
que esté siempre en primavera
y que la bendiga Dios.

Darío, Rubén, en un 7 de diciembre de 1907.

Entre los más relevantes escritores nacidos en la ciudad de Masaya, se encuentran: el autor de literatura bufa Gonzalo Rivas Novoa (conocido por sus siglas: GRN), el poeta, crítico y filólogo Ernesto Mejía Sánchez y el narrador y poeta Mario Cajina-Vega.

Referencias

  • El Nuevo Diario
  • CUARGRAL Chuno BLANDÓN Cuartel General. Editorial La Ocarina.

Managua (Nicaragua), 1988.

  • LAMONT Omar CABEZAS La montaña es algo más que una inmensa estepa verde. Lóguez Ediciones. Salamanca, 1987, 2ª ed.
  • RUBÉNDAR Rubén DARÍO Obras poéticas completas. M. Aguilar, Editor.

Madrid, 1941.

  • BDFRASEO Reina GARCÍA RODRÍGUEZ (directora). Breve diccionario de fraseologismos. Ediciones Distribuidora Cultural. Managua (Nicaragua), 1996.
  • VOCNICAR Cristina María van der GULDEN Vocabulario nicaragüense. Editorial UCA. Managua (Nicaragua), 1995.
  • APENIC Heberto LACAYO Apuntes sobre la pronunciación del español de Nicaragua. HISPB, Vol. 37, 1954.
  • HABLA NICA Carlos MÁNTICA [ABAUNZA] El habla nicaragüense y otros ensayos. Ed. Libro Libre. San José de Costa Rica, 1989.
  • MARCZORR Sergio RAMÍREZ La marca del zorro. Editorial Mondadori España. Madrid, 1990.
  • Manfut.org

Enlaces externos