Diferencia entre revisiones de «Renaixença»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible blanqueo de 80.102.224.59, revirtiendo hasta la edición 31844491 de 84.78.163.29. ¿Hubo un error?
Revertidos los cambios de AVBOT a la última edición de Escarlati usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
La '''Renaixença''' [{{IPA|rənə'ʃɛnsə}}] es un movimiento cultural [[Cataluña|catalán]] que llega a su esplendor durante la segunda mitad del [[siglo XIX]]. Su nombre surgió de la voluntad de hacer renacer el [[idioma catalán|catalán]] como lengua literaria y de [[cultura]] después de los siglos de [[diglosia]] respecto al [[español]] (periodo llamado genéricamente [[Decadència]]). Es paralelo a otros similares, como el [[Rexurdimento]] gallego.
La '''Renaixença''' [{{IPA|rənə'ʃɛnsə}}] es un movimiento cultural [[Cataluña|catalán]] que llega a su esplendor durante la segunda mitad del [[siglo XIX]]. Su nombre surgió de la voluntad de hacer renacer el [[idioma catalán|catalán]] como lengua literaria y de [[cultura]] después de los siglos de [[diglosia]] respecto al [[castellano]] (periodo llamado genéricamente [[Decadència]]). Es paralelo a otros similares, como el [[Rexurdimento]] gallego.


Los autores más importantes de este movimiento fueron [[Joan Maragall]], [[Jacint Verdaguer]] y [[Bonaventura Carles Aribau]] y uno de los puntos clave de su difusión fueron los [[Jocs Florals]]. El estilo de la Renaixença es parecido al [[Romanticismo]] europeo, predominio de los sentimientos, la exaltación patriótica y los temas históricos. La lengua utilizada mezclaba cultismos y neologismos con palabras de la [[cultura popular]].
Los autores más importantes de este movimiento fueron [[Joan Maragall]], [[Jacint Verdaguer]] y [[Bonaventura Carles Aribau]] y uno de los puntos clave de su difusión fueron los [[Jocs Florals]]. El estilo de la Renaixença es parecido al [[Romanticismo]] europeo, predominio de los sentimientos, la exaltación patriótica y los temas históricos. La lengua utilizada mezclaba cultismos y neologismos con palabras de la [[cultura popular]].
Línea 13: Línea 13:


=== La diglosia (1833 - 1859) ===
=== La diglosia (1833 - 1859) ===
La lengua catalana dispone de manifestaciones de carácter popular como obras de teatro, [[goigs]] y coloquios, pero la burgesía adoptó la costumbre aristocrática de escribir en español. La mayoría de la literatura es de tema catalán pero escrita en español. El hecho de que todavía se dictaban leyes o normativas escolares en contra del uso de la lengua catalana nos indica su persistencia en uso cotidiano.
La lengua catalana dispone de manifestaciones de carácter popular como obras de teatro, [[goigs]] y coloquios, pero la burgesía adoptó la costumbre aristocrática de escribir en castellano. La mayoría de la literatura es de tema catalán pero escrita en castellano. El hecho de que todavía se dictaban leyes o normativas escolares en contra del uso de la lengua catalana nos indica su persistencia en uso cotidiano.


* 1833 Publicación del poema [[Oda a la pàtria]] de [[Bonaventura Carles Aribau]]
* 1833 Publicación del poema [[Oda a la pàtria]] de [[Bonaventura Carles Aribau]]

Revisión del 11:38 31 dic 2009

La Renaixença [rənə'ʃɛnsə] es un movimiento cultural catalán que llega a su esplendor durante la segunda mitad del siglo XIX. Su nombre surgió de la voluntad de hacer renacer el catalán como lengua literaria y de cultura después de los siglos de diglosia respecto al castellano (periodo llamado genéricamente Decadència). Es paralelo a otros similares, como el Rexurdimento gallego.

Los autores más importantes de este movimiento fueron Joan Maragall, Jacint Verdaguer y Bonaventura Carles Aribau y uno de los puntos clave de su difusión fueron los Jocs Florals. El estilo de la Renaixença es parecido al Romanticismo europeo, predominio de los sentimientos, la exaltación patriótica y los temas históricos. La lengua utilizada mezclaba cultismos y neologismos con palabras de la cultura popular.

Características

  • fantasía e imaginación, idealismo, fe en las utopías.
  • rechazo de las normas literarias clásicas y exaltación de la libertad artística (individualismo)
  • búsqueda de las raíces, defensa de las libertades nacionales.
  • valoración del estado de ánimo y de la bondad natural del individuo.

Etapas de la Renaixença

Los conceptos de lengua y patria quedan equiparados por Herder en el romanticismo alemán. La Renaixença se consolidó en torno a burgesía culta que encontró en el romanticismo un interés por el pasado propio. Se reivindicaba un pasado glorioso durante la formación de las diferentes naciones europeas, en la edad media.

La diglosia (1833 - 1859)

La lengua catalana dispone de manifestaciones de carácter popular como obras de teatro, goigs y coloquios, pero la burgesía adoptó la costumbre aristocrática de escribir en castellano. La mayoría de la literatura es de tema catalán pero escrita en castellano. El hecho de que todavía se dictaban leyes o normativas escolares en contra del uso de la lengua catalana nos indica su persistencia en uso cotidiano.

El prestigio de la lengua (1877 - 1892)

Se introducen las teorías naturalistas y realistes que afectan sobre todo al teatro y la narrativa. Aparece el narrador más importante: Oller. Verdaguer i Guimerà se consolidan como autores.

Bibliografía

Enlaces externos (en catalán)