Diferencia entre revisiones de «The Sinner in Me»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
ARTICULO SIN RELEVANCIA APARENTE
Revertidos los cambios de LuisMiguelRey a la última edición de OscarFercho usando monobook-suite (Articulo que si es relevante, retiro plantilla)
Línea 1: Línea 1:
{{sinrelevancia|29|diciembre}}
{{referencias}}
{{Ficha de canción
{{Ficha de canción
|nombre = The Sinner in Me
|nombre = The Sinner in Me

Revisión del 15:50 1 ene 2010

«The Sinner in Me»
Canción de Depeche Mode
Álbum Playing the Angel
Publicación 17 de octubre de 2005
Grabación 2005
Género Música alternativa
Música electrónica
Duración 4:56
Discográfica Mute Records
Escritor(es) Martin Gore
Productor(es) Ben Hillier

The Sinner in Me es una canción del grupo inglés de música electrónica Depeche Mode compuesta por Martin Gore, publicada en el álbum Playing the Angel de 2005.

Descripción

The Sinner in Me es un tema endeudado con las épocas más oscuras de DM, aunque sin ser plenamente una función de música gótica, pues toda la electroacústica musicalización está muy sintetizada suavizándola y volviéndola más un tema alternativo que gótico o sólo electrónico por definición.

Comienza y durante todo el tiempo se escucha un efecto sintético contenido que al poco se acompaña con las graves cuerdas de una guitarra retocada por el elemento electrónico parecido a como hicieron en el éxito de 1993 I Feel You, y por último se complementa con una grave batería acercándolo a la corriente de música industrial de la que en parte presumiera el álbum Playing the Angel.

La letra trata acerca de las malas intenciones inherentes al carácter de cualquier ser humano, sin melancolía ni lloriqueos, sólo una cínica declaración del Pecador que todos llevamos dentro a la vez que una alegoría del perdón y la compañía que siempre es capaz de darnos el otro. En suma, una rara metáfora sobre la dualidad humana.

Sin embargo no es tanto como un tema impiadoso, o especialmente provocativo como hicieran en sus primeros años, es más una función sumamente rock recargada hacia su lado sintético con una lírica sobre las potenciales perversiones de cualquier ser humano aunque sin caer en lo francamente explicito. Es más una extrapolación sobre el daño que alguien poco comprometido en una relación puede hacerle a la otra persona que realmente está interesada en llevar a buen término todo.

La canción está parcialmente a dos voces, de hecho casi en su totalidad, sólo los puentes son a una voz como un peculiar método de reflejar la dualidad del ser humano, pues curiosamente la partes a una sola voz son las únicas que propiamente revelan un sentimiento de culpa. Posiblemente uno de los experimentos más pretenciosos en cuanto letras de DM, que bien pudiera musicalizar la historia de el extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde.

En conjunto de todos sus elementos pareciera una canción medianamente agresiva de darkwave, sin embargo en realidad no cuaja en los estándares de música oscura sintética; es mucho más cercana al rock alternativo por lo presuntuoso de su planteamiento lírico y su musicalización tan trabajada hacia algo equilibrado entre electrónico y alternativo, que es en donde se encuentra su mayor fuerte, una sincronía de elementos orgánicos y sintéticos. Quizás otra manera de alegorizar la dualidad.

En directo

El tema hasta ahora ha sido interpretado tan sólo durante el correspondiente Touring the Angel, aunque como tema opcional pues no estuvo en todas las fechas. La interpretación se hacia tal como aparece en el álbum, en forma electroacústica, con un protagonismo mas sonoro de la guitarra eléctrica que en el disco y con la dureza de la batería acústica en manos de Christian Eigner. En el orden se encontraba con los temas del álbum Songs of Faith and Devotion evidenciando como antes que nada es un función meramente rock.