Diferencia entre revisiones de «Iglesia católica antigua»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Huguinlp (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Deshecha la edición 32647149 de Huguinlp (disc.)
Línea 5: Línea 5:
Los grupos que se encuadran dentro de esta tendencia, si bien respetan el ministerio del [[Papa]] como [[obispo]] de [[Roma]], no lo reconocen como la única persona que tiene la potestad de definir la doctrina en cuestiones de fe y moral, debido a la no creencia en la doctrina de la [[Infalibilidad papal]].
Los grupos que se encuadran dentro de esta tendencia, si bien respetan el ministerio del [[Papa]] como [[obispo]] de [[Roma]], no lo reconocen como la única persona que tiene la potestad de definir la doctrina en cuestiones de fe y moral, debido a la no creencia en la doctrina de la [[Infalibilidad papal]].


== Enlaces internos ==
== Véase también ==
*[[Kulturkampf]]
*[[Kulturkampf]]
*[[Unión de Utrecht (religión)|Unión de Utrecht]]
*[[Unión de Utrecht (religión)|Unión de Utrecht]]
*[[http://vetero.es.tl/ Véteros Colombia]]

== Enlaces externos ==
*[http://vetero.es.tl/ Véteros Colombia]


[[Categoría:Iglesias católicas que no están en comunión con Roma]]
[[Categoría:Iglesias católicas que no están en comunión con Roma]]

Revisión del 01:49 2 ene 2010

La Iglesia Católica Antigua o Veterocatólica es un grupo de iglesias cristianas que se separó de la Iglesia Católica en el siglo XIX. Fue organizada en 1871, cuando muchos intelectuales católicos de Austria, Suiza, Polonia y Alemania rechazaron la decisión del Concilio Vaticano I (1869-1870) que formuló la doctrina de la infalibilidad papal. Sus integrantes son llamados viejos católicos. Posee cerca de 2 300 000 de miembros[cita requerida].

Abarca el conjunto de creencias y costumbres católicas anteriores a las reformas llevadas a lo largo del siglo XIX, que se plasmaron en el Concilio Vaticano I. Algunos de los elementos que se pueden considerar característicos de esta tendencia podrían ser que se aceptan mujeres como sacerdotisas, que no creen en la Inmaculada Concepción y que no se considera obligatoria la confesión.

Los grupos que se encuadran dentro de esta tendencia, si bien respetan el ministerio del Papa como obispo de Roma, no lo reconocen como la única persona que tiene la potestad de definir la doctrina en cuestiones de fe y moral, debido a la no creencia en la doctrina de la Infalibilidad papal.

Véase también