Diferencia entre revisiones de «Agua Prieta»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.171.94.2 (disc) a la última edición de TiriBOT
Línea 54: Línea 54:




[[[[Título del enlace]][[Título del enlace]]]]== Historia y etimología =='''
== Historia y etimología ==
Agua Prieta fue fundada en [[1899]], reconociéndose como ciudad a partir del año [[1942]].
Agua Prieta fue fundada en [[1899]], reconociéndose como ciudad a partir del año [[1942]].
{{wikificar|historia|t=20080317053719}}
{{wikificar|historia|t=20080317053719}}
El nombre de AG[[[[Título del enlace]][[[[Título del enlace]][[[[Título del enlace]][[[[Título del enlace]][[[[Título del enlace]][[[[Título del enlace]]''''''Texto en negrita'''''']]]]]]]]]]]]UA PRIETA, como se le comenzó a decir al lugar por sus primeros pobladores, se tomó de la palabra ópata BACHICUY que traducida quiere decir precisamente “agua morena o agua oscura”. Los ópatas así llamaban a esa franja de México, Bachicuy, debido a que en ese terreno había un gran charco de agua que servía para darle de beber a los animales y que cuando los hombres llevaban sus bestias a ese lugar, el agua del charco permanecía negruzca por muchas horas hasta que poco a poco se volvía a aclarar.
El nombre de AGUA PRIETA, como se le comenzó a decir al lugar por sus primeros pobladores, se tomó de la palabra ópata BACHICUY que traducida quiere decir precisamente “agua morena o agua oscura”. Los ópatas así llamaban a esa franja de México, Bachicuy, debido a que en ese terreno había un gran charco de agua que servía para darle de beber a los animales y que cuando los hombres llevaban sus bestias a ese lugar, el agua del charco permanecía negruzca por muchas horas hasta que poco a poco se volvía a aclarar.
Agua Prieta, data de 1899; se ha dicho que ese charco fue parte de un extenso lago que existió cerca de esta región, aproximadamente a 30 kilómetros al norte de Douglas, el cual contenía agua salada y que al evaporarse dejó en el terreno residuos alcalinos, carbonato de sodio, alcalí negro, sulfato de calcio y clorato de sodio y que precisamente al ser revuelta su agua cambiaba de color a tal grado que recibía el nombre de Bachicuy.
Agua Prieta, data de 1899; se ha dicho que ese charco fue parte de un extenso lago que existió cerca de esta región, aproximadamente a 30 kilómetros al norte de Douglas, el cual contenía agua salada y que al evaporarse dejó en el terreno residuos alcalinos, carbonato de sodio, alcalí negro, sulfato de calcio y clorato de sodio y que precisamente al ser revuelta su agua cambiaba de color a tal grado que recibía el nombre de Bachicuy.
Línea 125: Línea 125:
Una vez que dejó la Presidencia de la República siguió teniendo gran influencia política y tanto militares como políticos se acercaban a él en busca de consejos y de apoyo, lo que le valió el título de Jefe Máximo de la Revolución.
Una vez que dejó la Presidencia de la República siguió teniendo gran influencia política y tanto militares como políticos se acercaban a él en busca de consejos y de apoyo, lo que le valió el título de Jefe Máximo de la Revolución.
[[Lázaro Cárdenas]] decidió terminar con esa sombra para su gobierno y el 12 de abril de 1936 expulsó a Calles. Este se fue a residir a [[San Diego (California)|San Diego]], [[California]]. Regresó en 1941 y falleció cuatro años después, el 19 de octubre de 1945. Se cerró así uno de los capítulos más importantes de la [[Revolución mexicana]].'''''[[Archivo:Texto en cursiva]]''
[[Lázaro Cárdenas]] decidió terminar con esa sombra para su gobierno y el 12 de abril de 1936 expulsó a Calles. Este se fue a residir a [[San Diego (California)|San Diego]], [[California]]. Regresó en 1941 y falleció cuatro años después, el 19 de octubre de 1945. Se cerró así uno de los capítulos más importantes de la [[Revolución mexicana]].


== Política ==
== Política ==

Revisión del 02:33 2 ene 2010

Agua Prieta
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 31°19′40″N 109°32′47″O / 31.327777777778, -109.54638888889
Entidad Localidad de México y Ciudad fronteriza
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 1219 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 91 029 hab.
Huso horario UTC−7
Código postal 84200–84279
Matrícula 26
Código INEGI 260020001[1][2]
Sitio web oficial

Agua Prieta es una ciudad del estado de Sonora, México.

Contexto geográfico

Se encuentra ubicada en el noreste del estado y hace frontera con Douglas, Arizona, Estados Unidos.

El municipio de Agua Prieta colinda con 3 estados, uno de México que es Chihuahua y dos de EE.UU. que son Arizona y Nuevo México.

Área de influencia

El área de Agua Prieta/ Sierra Vista comprende las ciudades de Agua Prieta y Naco en el estado de Sonora y entre las mas importantes del estado de Arizona: Sierra Vista, Benson, Tombstone, Bisbee y Douglas.

El área de Agua Prieta/ Sierra Vista tiene una población aproximada de 260.000 habitantes. El área de Agua Prieta/ Sierra Vista no es considerado una zona metropolitana porque el municipio de Agua Prieta no rebasa los 250,000 habitantes.

Coordenadas

  • Altitud: 1.227 metros sobre el nivel del mar.
  • Latitud: 30º 19' 00" N
  • Longitud: 110º 49' 59" O

Clima

  • Temperatura minima registrada: -19.5°C en diciembre de 1978.
  • Temperatura máxima registrada: 43°C en junio de 1994 y en julio de 1989

Población

De acuerdo con el Conteo del 2005 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en 2005 la ciudad contaba con 68.402 habitantes y se estima una población flotante de entre 50.000 y 70.000 personas, debido a la gran cantidad de migrantes que buscan cruzar hacia los Estados Unidos, por esa razón se estima que en la ciudad de Agua Prieta residen alrededor de 120.000 personas, la gran cantidad de población flotante que existe en la ciudad es uno de los principales problemas con los que se enfrenta.

Economía local

La principal actividad económica es la ganadería, por lo que se deduce que su estilo de vida es tranquilo, la mayoría de las personas trabajan en este sector, aunque también hay industrias, entre las principales se encuentran las maquiladoras, cuenta con 33 maquiladoras que dan empleo a alrededor de 14.000 personas, cuyos giros principales son: prendas de vestir, muebles de madera, electrónica, material y equipo para hospitales, deportivos, componentes para computadoras, para radio comunicación y de televisión, entre otros.

Pero de igual manera hay que tomar en cuenta la agricultura, aunque esta solo se desarrolla de manera complementaria y de apoyo para la ganadería. Entre sus principales cultivos se encuentran: maíz, frijol, trigo y forrajes.

Sus principales actividades económicas son la ganadería y la agricultura, aparte de tener yacimientos de cobre.

Proyecto Térmico Solar Agua Prieta II

El proyecto contribuirá a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de fuentes antropogénicas, mediante de la instalación de un sistema solar integrado de ciclo combinado (ISCCS) con tecnología de canales parabólicos solares. El proyecto, conocido como Agua Prieta II, se ubicará en el municipio de Agua Prieta, dentro del cinturón solar de la Tierra, zona que ofrece la posibilidad de replicarlo. Agua Prieta II es la primera planta en su tipo que entra en el mercado de la electricidad en México y América Latina.


Historia y etimología

Agua Prieta fue fundada en 1899, reconociéndose como ciudad a partir del año 1942.

El nombre de AGUA PRIETA, como se le comenzó a decir al lugar por sus primeros pobladores, se tomó de la palabra ópata BACHICUY que traducida quiere decir precisamente “agua morena o agua oscura”. Los ópatas así llamaban a esa franja de México, Bachicuy, debido a que en ese terreno había un gran charco de agua que servía para darle de beber a los animales y que cuando los hombres llevaban sus bestias a ese lugar, el agua del charco permanecía negruzca por muchas horas hasta que poco a poco se volvía a aclarar.

Agua Prieta, data de 1899; se ha dicho que ese charco fue parte de un extenso lago que existió cerca de esta región, aproximadamente a 30 kilómetros al norte de Douglas, el cual contenía agua salada y que al evaporarse dejó en el terreno residuos alcalinos, carbonato de sodio, alcalí negro, sulfato de calcio y clorato de sodio y que precisamente al ser revuelta su agua cambiaba de color a tal grado que recibía el nombre de Bachicuy.

Pronto el poblado se convirtió en Comisaría de Fronteras, Sonora. El 28 de agosto de 1903 se concretó la donación del fondo legal mediante un convenio del Gobierno del Estado y Don Pedro Camou, propietario de esos terrenos.

El 28 de agosto de 1916 dejó de ser Comisaría dependiente del Municipio de Fronteras para convertirse en Municipio independiente siendo su primer Presidente Municipal el señor Rodolfo L. Márquez. El 8 de mayo de 1933 la población ascendió a la categoría de Villa, siendo hasta el 6 de noviembre de 1942 cuando alcanzó la categoría de Ciudad. Los primeros pobladores fueron personas que se emplearon para trabajar en la compañía minera Phelps and Dodge Copper Co, que tenía su fundición en Douglas, Arizona, ciudad de Estados Unidos de Norteamérica que hace frontera con Agua Prieta.

Al comenzar a ser construida la vía del ferrocarril para transportar fácilmente el mineral extraído en Nacozari hacia la fundición de Douglas, Arizona, comenzó a llegar gente de varias poblaciones vecinas tales como Fronteras, Esqueda, Bacerac, Bavispe y otras.

Comenzó así a dejarse notar cierto movimiento debido a la importancia que iba adquiriendo la fronteriza ciudad de Douglas, donde también era fácil encontrar empleo, siendo más barato vivir de este lado de la frontera.

Aquí se escribieron gloriosas páginas de la lucha social más trascendente de nuestro país como lo fue la Revolución mexicana y aquí combatieron por sus ideales importantes revolucionarios como Alvaro Obregón, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Lázaro Cárdenas y particularmente Plutarco Elías Calles, quien antes había sido Maestro y Comisario, cuando este centro de población dependía del Municipio de Fronteras.

La participación de Agua Prieta en el movimiento armado que se inició en 1910, es sumamente importante y significativa ya que este lugar se vio convertido, por muchos motivos, en un punto importante para los más destacados hombres de la Revolución. No debemos perder de vista que cuando Don Venustiano Carranza llegó a Sonora completamente desanimado y derrotado, fue aquí donde se le recibió como todo un personaje.

Fue Sonora quien le dio a Carranza alientos, dinero, alimentos, armas y hasta hombres para que siguiera con su lucha y llegara a la Presidencia de la República.

Plutarco Elías Calles quien ocupó el puesto de Comisario de Agua Prieta, convirtió a este lugar en un punto estratégico y fue aquí donde propinó al general Francisco Villa y su famosa División del Norte una estruendosa derrota cuando el “Centauro” quiso tomar esta plaza el 1 de noviembre de 1915.

Villa dejó en el campo de batalla 223 muertos y se llevó a más de 300 heridos. El saldo de los defensores de la plaza fue de 42 muertos y 75 heridos, 12 de esos muertos eran civiles que no tomaron parte en la lucha pero que fueron alcanzados por el ataque enemigo.

Si bien es cierto que Plutarco Elías Campuzano, a quien la historia conocería como Plutarco Elías Calles, nació en Guaymas, Sonora, Agua Prieta fue para éste personaje el lugar de sus preferencias, de sus amores, de sus realizaciones.

De aquí, de Agua Prieta, con su primer cargo político (Comisario) se impulsó hasta llegar a Palacio Nacional. Por eso Agua Prieta fue el lugar de sus grandes recuerdos, donde trazó proyectos y realizó acciones que cambiaron el rumbo de la historia del país.

Plutarco Elías Calles nació el 25 de septiembre de 1877. Sus padres fueron Plutarco Elías Lucero y María Jesús Campuzano. Al quedar huérfano de madre en 1880 cuando él todavía era muy pequeño, recibió la protección de su tía materna, Josefa, y de su tío político Juan Bautista Calles quien lo trató como a un hijo. Su padre, Don Plutarco Elías Lucero, se dedicaba a la bebida sin ponerle mucha atención a su pequeño hijo.

Fue precisamente en reconocimiento al hombre que lo protegió y lo amó, su tío político, que adoptó definitivamente el apellido Calles, convirtiéndose así en PLUTARCO ELIAS CALLES. Eso lo hizo no en un gesto de ingratitud hacia su madre de quien borró su apellido, ya que el recuerdo de la autora de sus días lo veneró siempre, sino en un gesto de lealtad y reconocimiento agradecido a quien le tendió la mano cuando más lo necesitaba.

Andando el tiempo se desempeño como profesor de la Escuela de Fronteras, Sonora y trabajó allí también como encargado de una empresa comercial. Luego un grupo de liberales lo postuló candidato a diputado en unas elecciones que perdió, habiendo reconocido dignamente su derrota y además felicitó a su oponente.

Fue entonces cuando el gobernador José María Maytorena, en septiembre de 1911, lo designó comisario de Agua Prieta donde comenzó su carrera política que lo llevaría a ocupar el cargo público más importante de la nación.

Con gran empeño se dedicó a su cargo de comisario sin descuidar su pequeño comercio que se localizaba en calle 5 y avenida 3, hoy Panamericana. Empeño cuerpo y alma para llevar a cabo acciones que ahora se pueden antojar fáciles y sencillas pero que en aquel entonces requerían de mucha decisión y trabajo por ser Agua Prieta un pueblo que acababa de nacer.

Pronto, porque nunca olvidó su vocación de mentor, puso aquí a funcionar un aula escolar donde los niños comenzaron a recibir las primeras enseñanzas. En 1961 se fundo el Instituto Plutarco Elías Calles, mejor conocido hoy, como Escuela Secundaria Plutarco Elias Calles.

El fue quien proyectó y diseñó el primer kiosco que tuvo la Plaza Azueta. No solamente eso, sino que con sus propias manos intervino en su edificación no siendo pocas las veces que se le vio serrucho o martillo en mano para trabajar en su construcción.

Cuando se perpetró la “decena trágica” que trajo como resultado el asesinato del presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez, fue de los primeros sonorenses en demostrar su indignación por hechos tan vergonzosos, iniciándose así en la lucha armada lo cual hizo con tanta pasión y empeño, además de valentía, que fue nombrado jefe de las fuerzas militares en Sonora.

En 1914 surgieron ciertas dificultades con el Gobernador Maytorena al cual se enfrentó, por lo que tuvo necesidad de refugiarse en su Agua Prieta de siempre donde permaneció al frente de los carrancistas.

Ya como Gobernador de Sonora, en 1915, siguió vinculado al nombre de este pueblo, pueblo suyo al que no olvidaba, por eso cuando sucedió el asalto al carro de la Aduana de Agua Prieta en el lugar conocido como Anivachi, personalmente se hizo cargo de las investigaciones hasta culminar con la captura y ejecución de varios de los culpables que fueron colgados en la Plaza Azueta.

Cuando su discípulo y amigo, el Coronel Cruz Galvez murió, el 5 de octubre de 1915, víctima de las heridas recibidas en la Batalla de Paredes, Calles ordenó que los restos del revolucionario fueran depositados en calle siete y avenida siete, lugar al que llamó Cementerio de los Héroes. Después fueron sepultadas allí las víctimas del sitio de Pancho Villa.

Fueron varias las batallas que Calles libró en estos terrenos tales como Naco, Paredes, Anivachi, Gallardo y otros donde demostró su entereza y su empeño de salir adelante para hacer triunfar e la Revolución. En 1913 de Agua Prieta salió a tomar Naco estrenando así su grado de Teniente Coronel.

Como Gobernador del Estado realizó notables obras y estableció en 1916 la primera Escuela Normal para preparar a los educadores sonorenses, pues nunca olvidó su vocación magisterial.

En septiembre de 1914 después de entrevistarse con el jefe Carranza en la ciudad de México, pasó por Agua Prieta donde de lejos vio a su padre, lo vio como muchas otras veces, consumiendo y consumido por el alcohol. Lo saludó con la mano pero no se detuvo en su camino. Después, en 1917 el padre de Calles, el futuro Presidente de México, murió en esta frontera víctima del alcoholismo.

Nada ni nadie lo detuvo en su lucha revolucionaria, siempre fiel a Carranza quien al ser electo Presidente nombró al sonorense Secretario de Industria y Comercio, cargo al que renunció en 1920 cuando Carranza se empeñó en dejar como su sucesor a un perfecto desconocido pero incondicional individuo, el ingeniero Ignacio Bonillas.

Esta imposición fue uno de los motivos principales para que el 23 de abril de 1920 se firmara en esta frontera el Plan de Agua Prieta, documento que firmaron los más destacados militares y revolucionarios. Como siempre, en esta ocasión Calles regresó a Agua Prieta donde se sentía como en su casa.

Cuando Alvaro Obregón es electo Presidente de México, Calles se convirtió en uno de los más destacados miembros de su gabinete, para después ser electo Presidente de la República para el periodo 1924-1928.

Su labor como Presidente fue tan sobresaliente que inclusive en el extranjero se le reconoce su estatura de Estadista. Fue constructor de caminos, carreteras y presas y fundador del Banco de México; dio además gran impulso a la educación.

Cuando dejó Palacio nacional logró uno de los aciertos más importantes de su vida al fundar, en 1929, el Partido Nacional Revolucionario, antecedente del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Una vez que dejó la Presidencia de la República siguió teniendo gran influencia política y tanto militares como políticos se acercaban a él en busca de consejos y de apoyo, lo que le valió el título de Jefe Máximo de la Revolución.

Lázaro Cárdenas decidió terminar con esa sombra para su gobierno y el 12 de abril de 1936 expulsó a Calles. Este se fue a residir a San Diego, California. Regresó en 1941 y falleció cuatro años después, el 19 de octubre de 1945. Se cerró así uno de los capítulos más importantes de la Revolución mexicana.

Política

El Plan de Agua Prieta, fue un manifiesto político firmado en la ciudad de Agua Prieta, el 23 de abril de 1920, por el gobernador del estado de Sonora (al cual pertenece dicha población) Adolfo de la Huerta y por Plutarco Elías Calles, en apoyo de Álvaro Obregón, con el objeto principal de obtener el cese en la presidencia de la República de Venustiano Carranza. Inicio de una revolución contra éste, el cual se vio obligado a huir de la capital mexicana y resultó muerto un mes más tarde, el Plan de Agua Prieta usó como bandera política la Constitución de 1917, vulnerada por Carranza. Propugnaba además la convocatoria de elecciones, nombraba a Huerta jefe supremo del Ejército constitucionalista y dictaba las normas para elegir un presidente provisional, resultando distinguido Huerta como tal por el Congreso, en junio.

Ocio

Música

Los Apson Boys fueron uno de los principales grupos musicales exitosos de la 2a mitad de los años 60. Todos los integrantes Originarios de Aguaprieta Sonora de ahí se desprende el nombre de la agrupación (A)Agua (P)Prieta (SON)Sonora, encabezaron el fenómeno que en México fue denominado la "invasión norteña". La presencia de ellos en el medio artístico vino a alterar los gustos musicales de la juventud de aquel entonces, que paulatinamente, fueron alejándose del movimiento musical Rock and Roll original, para incursionar en nuevos ritmos. Al lado de la Ola inglesa, Los Apson fueron quizá uno de los principales elementos decisivos para que el movimiento musical mexicano adquiriera otros matices.

Deportes

Equipos deportivos profesionales

Referencias

Enlaces externos