Diferencia entre revisiones de «Cancer pagurus»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 217.217.201.151 a la última edición de Xvazquez usando monobook-suite
Línea 29: Línea 29:
Una visa ventral muestra el abdomen reducido y escondido bajo el caparazón. El abdomen tiene una diferente forma en macho y en hembra: en machos es comparativamente angosto, mientras en hembras es ancho. Escondido debajo del abdomen está los órganos sexuales y el ano. La reproducción se lleva acabo mayormente en invierno&nbsp;;<ref name="arkive" /> el macho captura a la hembra y la coloca debajo de él hasta que ella [[ecdisis|muda]]. La fertilización interna tiene lugar antes de endurecer el nuevo caparazón, con la ayuda de dos apéndices abdominales ([[gonópodo]]s). Los [[huevo (biología)|huevos]] fertilizados, en más de 20.000, se encuentran bajo el abdomen de la hembra hasta su eclosión. El primer estadio de desarrollo luego de eclosionar, es la [[larva]] planctónica (1&nbsp;mm) llamada [[zoea]], y luego [[postlarva]], [[megalopa]], y finalmente un juvenil. El primer estadio juvenil es caracterizado por un buen desarrollo del abdomen, que finalmente, con el tiempo, se reduce en tamaño y queda envuelto bajo el sternum.
Una visa ventral muestra el abdomen reducido y escondido bajo el caparazón. El abdomen tiene una diferente forma en macho y en hembra: en machos es comparativamente angosto, mientras en hembras es ancho. Escondido debajo del abdomen está los órganos sexuales y el ano. La reproducción se lleva acabo mayormente en invierno&nbsp;;<ref name="arkive" /> el macho captura a la hembra y la coloca debajo de él hasta que ella [[ecdisis|muda]]. La fertilización interna tiene lugar antes de endurecer el nuevo caparazón, con la ayuda de dos apéndices abdominales ([[gonópodo]]s). Los [[huevo (biología)|huevos]] fertilizados, en más de 20.000, se encuentran bajo el abdomen de la hembra hasta su eclosión. El primer estadio de desarrollo luego de eclosionar, es la [[larva]] planctónica (1&nbsp;mm) llamada [[zoea]], y luego [[postlarva]], [[megalopa]], y finalmente un juvenil. El primer estadio juvenil es caracterizado por un buen desarrollo del abdomen, que finalmente, con el tiempo, se reduce en tamaño y queda envuelto bajo el sternum.

Cabe destacar que desde principios del 2008 el nombre de esta especie es tomado en vano y en plan de cachondeo por los usuarios de un conocido foro en España, [[http://www.forocoches.es]]


== Conducta ==
== Conducta ==

Revisión del 08:18 2 ene 2010

 
Cangrejo buey de mar
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Subfilo: Crustacea
Clase: Malacostraca
Orden: Decapoda
Infraorden: Brachyura
Familia: Cancridae
Género: Cancer
Especie: C. pagurus
Linnaeus, 1758

El buey de mar [1]​ (Cancer pagurus) es un crustáceo decápodo comestible, que se halla en el mar del Norte, norte del Atlántico y en el mar Mediterráneo.

Es un robusto crustáceo de color rojo pardizo, con una caparazón oval, puntas de pinzas negras .[2]​ Los adultos maduros pueden tener una caparazón de un ancho de 25 cm y pesar 3 kg. Su expectativa de vida natural es cerca de 20 años, pero muy pocos individuos lo alcanzarán debido a la pesada explotación comercial.

Abunda en el noreste del océano Atlántico de Noruega al norte de África en el sur, en terrenos gruesos mezclados, de marga y arena de sublitoral playo hasta cerca de 100 m. Se lo halla frecuentemente habitando grietas y agujeros en rocas pero ocasionalmente también en áreas abiertas. Los más pequeños especímenes pueden encontrarse bajo las rocas en la zona litoral .[3]

Características

Piezas bucales

El caparazón de C. pagurus es pardo rojizo, aunque es púrpura pardo en especímenes jóvenes, y ocasionalmente con parches blancos, y con marcas a lo largo de los márgenes frontal-laterales con diez lóbulos redondeados. Típicamente, un macho tiene el caparazón de 9 cm de largo y 15 cm de ancho, aunque puede alcanzar 25 cm de ancho excepcionalmente. Una lámina del caparazón se extiende ventralmente para constituir una cámara branquial donde están las branquias.

El primer par pereiópodos está modificado en un fuerte quelípedo (pinza). Las garras, los dactylus y propodus, son negros. Los otros pereiopódos están cubiertos con filas de cortas setas y el dactylus es negro en la punta. En una vista frontal es posible distinguir las antenas y anténulas. Al lado están las órbitas en donde se ubican los ojos compuestos. Las piezas bucales comprenden un par de mandíbulas, un par de maxilas, un par de maxílulas, el tercer par de maxilípedos, detrás de los cuales hay dos pares más de maxilípedos.

Una visa ventral muestra el abdomen reducido y escondido bajo el caparazón. El abdomen tiene una diferente forma en macho y en hembra: en machos es comparativamente angosto, mientras en hembras es ancho. Escondido debajo del abdomen está los órganos sexuales y el ano. La reproducción se lleva acabo mayormente en invierno ;[3]​ el macho captura a la hembra y la coloca debajo de él hasta que ella muda. La fertilización interna tiene lugar antes de endurecer el nuevo caparazón, con la ayuda de dos apéndices abdominales (gonópodos). Los huevos fertilizados, en más de 20.000, se encuentran bajo el abdomen de la hembra hasta su eclosión. El primer estadio de desarrollo luego de eclosionar, es la larva planctónica (1 mm) llamada zoea, y luego postlarva, megalopa, y finalmente un juvenil. El primer estadio juvenil es caracterizado por un buen desarrollo del abdomen, que finalmente, con el tiempo, se reduce en tamaño y queda envuelto bajo el sternum.

Conducta

Son nocturnos, permaneciendo enterrados en el sustrato durante el día, y forrajeando hasta 50 m de sus cuevas en las horas de la noche .[4]​ Normalmente come animales bénticos como otros crustáceos y moluscos; con sus poderosas pinzas es capaz de romper caparazones y conchas. Los machos son extremadamente agresivos contra otros, y pueden eventualmente matarlos. Los machos reconocen a otros machos de su especie por el tamaño de las pinzas; las pinas de las hembras son menores.

Los predadores naturales de adultos C. pagurus son peces y cefalópodos; las larvas son comidas por varios comedores de plancton y los juveniles (en la zona tidal) por aves marinas.

Debido a su tamaño, Cancer pagurus es más lento que otros cangrejos, aunque tiene poderosas pinzas en compensación. Inclusive puede cavar debajo de la arena para escapar a predadores. Cuando es capturado, C. pagurus adopta su característica posición con los pereiópodos y quelípedos bajo el caparazón, para proteger sus más vulnerables lados ventrales. Debido a esta conducta, en Francia se lo llama dormeur ("dormilón").

Pesca

Son gravemente explotados comercialmente en todo su rango. Es ilegal cazarlos muy pequeños, con menos de 1 dm, en costas de Bretaña, medida conservacionista de los 1870s.

Referencias

  1. En las islas del Canal en los idiomas Dgèrnésiais y Jerriais, es llamada cancro.
  2. Neal, K.J. & E. Wilson (2005). «Edible crab, Cancer pagurus». Marine Life Information Network. 
  3. a b «Edible crab (Cancer pagurus. ARKive.org. 
  4. Skajaa K., A. Ferno, S. Lokkeborg & E. K. Haugland (1998). «Basic movement pattern and chemo-oriented search towards baited pots in edible crab (Cancer pagurus L.)». Hydrobiologia 372: 143-153.  Parámetro desconocido |quotes= ignorado (ayuda)

Enlaces externos