Diferencia entre revisiones de «Alpamayo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cem-auxBOT (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 32788375 de Cem-auxBOT (disc.)
Línea 17: Línea 17:
El nevado obtuvo su nombre actual del caserío de Alpamayo ([[quechua]] ''Allpamayu'': ''allpa'' = tierra; ''mayu'' = río), mientras que su nombre local en [[quechua ancashino]] es ''Shuyturahu'' (''shuytu'' = delgado y largo, pirámide; ''rahu'' = nevado).<ref>Francisco Carranza Romero en "MORIR ESCALANDO NEVADOS". http://es.geocities.com/carazdulzura2000/francisco.html</ref>
El nevado obtuvo su nombre actual del caserío de Alpamayo ([[quechua]] ''Allpamayu'': ''allpa'' = tierra; ''mayu'' = río), mientras que su nombre local en [[quechua ancashino]] es ''Shuyturahu'' (''shuytu'' = delgado y largo, pirámide; ''rahu'' = nevado).<ref>Francisco Carranza Romero en "MORIR ESCALANDO NEVADOS". http://es.geocities.com/carazdulzura2000/francisco.html</ref>


Con una inclinación promedio de 60 grados, conforma una pirámide de hielo casi perfecta (vista desde Quebrada Alpamayo). A pesar de ser considerablemente menor que los montes vecinos, se distingue por su inusual simetría y exhuberante aspecto. Su cara SO presenta numerosas canaletas; dos de ellas conforman la Ruta Ferrari y la Ruta Franco-Canadiense (llamada también Directísima). Desde Laguna Pucacocha se aprecia otra cara, la N.
Con una inclinación promedio de 60 grados, conforma una pirámide de hielo casi perfecta (vista desde Quebrada Alpamayo). A pesar de ser considerablemente menor que los montes vecinos, se distingue por su inusual simetría y exuberante aspecto. Su cara SO presenta numerosas canaletas; dos de ellas conforman la Ruta Ferrari y la Ruta Franco-Canadiense (llamada también Directísima). Desde Laguna Pucacocha se aprecia otra cara, la N.


Constituye uno de los varios picos del [[Macizo de Santa Cruz]], el más septentrional de la Cordillera Blanca.
Constituye uno de los varios picos del [[Macizo de Santa Cruz]], el más septentrional de la Cordillera Blanca.

Revisión del 09:42 7 ene 2010

Alpamayo
Localización geográfica
Continente América del Sur
Región Cordillera de Los Andes
Área protegida Parque nacional Huascarán
Cordillera Cordillera Blanca (Andes)
Coordenadas 8°52′45″S 77°39′12″O / -8.8791666666667, -77.653333333333
Localización administrativa
País Perú Perú
División Departamento de Áncash
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 5.947
Montañismo
1.ª ascensión 1957 por G. Hauser, B. Huhn, F. Knauss y H. Wiedmann

El Alpamayo (nombre quechua: Shuyturahu) es un nevado de la cordillera de los Andes que alcanza una altitud de 5.947 metros sobre el nivel del mar. Es uno de los picos más llamativos de la Cordillera Blanca en los Andes peruanos y fue declarado por la revista Alpinismus (mayo de 1966) como "La Montaña más Bella del Mundo", durante el Concurso de Fotografía Escénica de Munich en 1966.

El acceso es desde la ciudad de Caraz a 2.250msnm (467km de Lima), en el extremo norte del Callejón de Huaylas (Huaylas, Ancash), por vía afirmada 28km, hasta el poblado de Cashapampa 2900m. Desde aquí, son 22km a lo largo de la Quebrada Santa Cruz, hasta el sector de Quisuarpampa 4.000msnm, donde se toma el desvío al norte, ascendiendo por la Quebrada Arhuaycocha, hasta el Campo Base 4.300msnm.

El nevado obtuvo su nombre actual del caserío de Alpamayo (quechua Allpamayu: allpa = tierra; mayu = río), mientras que su nombre local en quechua ancashino es Shuyturahu (shuytu = delgado y largo, pirámide; rahu = nevado).[1]

Con una inclinación promedio de 60 grados, conforma una pirámide de hielo casi perfecta (vista desde Quebrada Alpamayo). A pesar de ser considerablemente menor que los montes vecinos, se distingue por su inusual simetría y exuberante aspecto. Su cara SO presenta numerosas canaletas; dos de ellas conforman la Ruta Ferrari y la Ruta Franco-Canadiense (llamada también Directísima). Desde Laguna Pucacocha se aprecia otra cara, la N.

Constituye uno de los varios picos del Macizo de Santa Cruz, el más septentrional de la Cordillera Blanca.

La ruta de ascenso más empleada en la actualidad está situada en la cara SE. Abierta por una expedición de alpinistas italianos liderados por Casimo Ferrari en 1975, es considerada una vía difícil, que demanda depurada técnica de crampón y piolet. La escena que se presenta ante los ojos del escalador, en la que destacan las imponentes paredes heladas del Huandoy Norte, Artesonraju y Huascarán Norte, se asemejan mucho a la geografía del Himalaya.

Hay una ruta alternativa conocida como la subida vasco-francesa.

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Francisco Carranza Romero en "MORIR ESCALANDO NEVADOS". http://es.geocities.com/carazdulzura2000/francisco.html