Diferencia entre revisiones de «Colores panárabes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Jerbez (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Jerbez (disc.) a la última edición de PaintBot
Línea 16: Línea 16:


* {{cita publicación
* {{cita publicación
| autor = [[José Manuel Erbez|Erbez, José Manuel]]
| autor = Erbez, José Manuel
| título = Símbolos del Islam
| título = Símbolos del Islam
| año = 2006
| año = 2006

Revisión del 13:48 7 ene 2010

Mahoma frente a la Kaaba. Ilustración otomana del siglo XVI.

Los colores del Islam son el blanco, negro, verde y rojo son los llamados "colores panárabes", por ser los usados por el Rey de Hiyaz (actualmente parte de Arabia Saudita) en su revuelta contra el dominio turco en 1917. Cada uno de los colores se identifica con una de las familias descendientes de Mahoma que ocuparon el poder a lo largo de la historia de la conquista islámica (Lux-Wurm, 2001).

Así, el blanco sería el color del estandarte de Qusay, antepasado de Mahoma, y se considera el color de los Omeyas de Damasco y de los almohades.

El rojo fue utilizado por el segundo sucesor y suegro de Mahoma, Omar (634-644), y posteriormente se identificó con la rama religiosa de los "puros" o jariyitas, separados de la ortodoxia y predominantes en los estados del Golfo Pérsico. También ha sido siempre el color de los guardianes de La Meca, los Hachemitas, actualmente la dinastía reinante en Jordania. Desde el siglo XII fue adoptado por los turcos otomanos.

El negro es el color que cubre la Kaaba, la Piedra Negra objeto de veneración y peregrinación en La Meca. Fue la insignia de la dinastía Abasida y de los Almorávides.

El verde está considerado como el color propio de Mahoma, por ser el de su turbante, que agitaba en el combate para animar a los suyos, y es el que comúnmente se identifica con el Islam en su conjunto. Más propiamente, es el color con el que se identifica a la dinastía Fatimida, que llegó a gobernar sobre todo el Norte de África.

En cualquier caso, todas las referencias al uso de los colores por Mahoma y sus descendientes están basadas en datos confusos, cambiantes y contradictorios, debido fundamentalmente al hecho de que la idea de identificar inequívocamente a un Estado, un territorio, una dinastía o cualquier otra entidad mediante banderas, colores o distintivos de cualquier tipo es un concepto moderno que no estaba en la mente de los musulmanes medievales. Por ello, no era extraño que un mismo ejército pudiese marchar bajo estandartes de un color en un momento, y de distinto color en otra ocasión (Erbez, 2006).

Bibliografía

  • Erbez, José Manuel (2006). «Símbolos del Islam». Banderas, Boletín de la Sociedad Española de Vexilología (99). ISSN 0213-0955. 
  • Lux-Wurm, Pierre Charles (2001). Les drapeaux de l’Islam de Mahomet à nos jours. Paris: Buchet-Chastel. ISBN 2-283-01813-7.