Diferencia entre revisiones de «Son montuno»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Juan Quisqueyano (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 32796750 de 190.246.134.35 (disc.)
Línea 15: Línea 15:
== La tesis haitiana del son ==
== La tesis haitiana del son ==
{{referencias}}
{{referencias}}
Esta tesis plantea que fue un negro haitiano tresero (guitarrista), conocido como Nené Manfugás, el músico espontáneo que llegó a Santiago de Cuba, en 1892, en el jolgorio de las fiestas carnavalescas, los primeros sones montunos, por lo que el honor de crear el Son no fué de un nativo cubano. Hay que notar que llevaba su música con un instrumento originalmente de cuerdas, cuya tradición es española. Se habla incluso de dos negras dominicanas que tocaban la bandola (tipo tambien de guitarra) quienes compusieron el primer Son.
Esta tesis plantea que fue un negro haitiano tresero (guitarrista), conocido como Nené Manfugás, el músico espontáneo que llevó a Santiago de Cuba, en 1892, en el jolgorio de las fiestas carnavalescas, los primeros sones montunos, por lo que el honor de crear el Son no fué de un nativo cubano. Hay que notar que llevaba su música con un instrumento originalmente de cuerdas, cuya tradición es española. Se habla incluso de dos negras dominicanas que tocaban la bandola (tipo tambien de guitarra) quienes compusieron el primer Son.


Según esta teoría, se puede decír que el son llegó a Cuba a mediados del siglo 18 cuando en Haití, debido a una revolución, hubo un gran éxodo de haitianos al oriente cubano, hacia Guantanamo y Santiago a donde llegaron alrededor de unos 500,000 de estos que se fueron a trabajar a las montañas de la Sierra Maestra en los cafetales de sus amos franceses. La palabra son montuno significa (son de la montaña).
Según esta teoría, se puede decír que el son llegó a Cuba a mediados del siglo 18 cuando en Haití, debido a una revolución, hubo un gran éxodo de haitianos al oriente cubano, hacia Guantanamo y Santiago a donde llegaron alrededor de unos 500,000 de estos que se fueron a trabajar a las montañas de la Sierra Maestra en los cafetales de sus amos franceses. La palabra son montuno significa (son de la montaña).

Revisión del 18:32 7 ene 2010

Son montuno es un estilo de música cubana.

El son montuno sentó las bases para el desarrollo de lo que a partir de los años 70 se denominó comercialmente como Salsa. A pesar de que la salsa es una mezcla de ritmos antillanos, muchos dicen que se basa principalmente en el son montuno de Arsenio Rodríguez. Arsenio se inspiró en el guaguancó y acentuó su orquestación mediante el uso de trompetas , del tres y la introducción de nuevos instrumentos como la conga y el piano. También Benny Moré le añadió nuevas influencias al son montuno, principalmente de elementos provenientes de la guaracha y el bolero.


Origen del son

Definición extraida del diccionario: Son es el nombre común de varios géneros musicales de origen afro-caribeño-mestizo que se cultivan en varios países de la cuenca del mar Caribe. Da cuenta la historia que allá para los inicios de los 1800's los negros bailaban por las calles del viejo San Juan al "Son" de sus atabales.

El "Son cubano" tuvo sus inicios hacia el este "oriente" de Cuba a final del 1800. El Son presenta en su estructura, elementos procedentes de las músicas africanas (Bantú) y españolas, confluyendo en él giros rítmicos, estribillos, modos percutivos, entonaciones y sonoridades de las cuerdas pulsadas que denuncian sus dos fuentes originarias (España y Africa).

La tesis haitiana del son

Esta tesis plantea que fue un negro haitiano tresero (guitarrista), conocido como Nené Manfugás, el músico espontáneo que llevó a Santiago de Cuba, en 1892, en el jolgorio de las fiestas carnavalescas, los primeros sones montunos, por lo que el honor de crear el Son no fué de un nativo cubano. Hay que notar que llevaba su música con un instrumento originalmente de cuerdas, cuya tradición es española. Se habla incluso de dos negras dominicanas que tocaban la bandola (tipo tambien de guitarra) quienes compusieron el primer Son.

Según esta teoría, se puede decír que el son llegó a Cuba a mediados del siglo 18 cuando en Haití, debido a una revolución, hubo un gran éxodo de haitianos al oriente cubano, hacia Guantanamo y Santiago a donde llegaron alrededor de unos 500,000 de estos que se fueron a trabajar a las montañas de la Sierra Maestra en los cafetales de sus amos franceses. La palabra son montuno significa (son de la montaña).

En las siguientes decadas la música religiosa haitiana fue cubanizada y de esta evolución es que nace el Son montuno. La música haitiana no es totalmente africana, ya que los haitianos llegaron a Cuba con sus amos que eran franceses, la música que hizo el haitiano era pues una mezcla del contredanse frances, la africana y la española.

A muchos de los esclavos haitianos, llevados al oriente cubano por sus amos, se les debe el enriquecimiento y transformación en la cultura y la economía, que se originara en esta región en la mencionada época. No es posible hablar de cubanía, sobre todo en Guantánamo, Santiago de Cuba, Camaguey y Ciego de Ávila, sin tener en cuenta la huella haitiana, en la danza, las comidas, la religiosidad y hasta en la manera de ser de la gente, acentuado en la familiaridad, la alegría y la solidaridad. El gusto por la taza de café, que tanto identifica al cubano, esta es una herencia haitiana, como el congrí con su identidad de la región oriental, o los platos del ajiaco, las carnes asadas o el grillé, así como las frituras de bacalao . Sin dudas todo ello es un universo de transculturación de valiosa presencia haitiana en la historiografía cubana.

El sistema de plantación cafetalero instalado por la emigración haitiana se hizo muy fuerte en el territorio oriental de la Isla y trajo consigo, de forma muy particular, la tradición danzaria conocida como la Tumba Francesa, con vigencia en la actualidad mediante tres sociedades: la Caridad de Oriente, en Santiago de Cuba; la Pompadour, en Guantánamo, y La Bejuco, en Ságua de Tánamo. Los conocedores aseguran que los antecedentes de la rumba y el guaguancó cubanos se encuentran precisamente en la Tumba Francesa y al Son viniendo del Changui.

Para simplificar la trayectoria del "Son" podemos mencionar que su esencia primaria es africana por ser creado por negros esclavos, ya sean provenientes de Haití o llevados por los españoles a Cuba. Continuó su evolución en manos de grandes músicos cubanos, como el Trio Matamoros y luego Arsenio Rodríguez quien lo transformará del todo, incluyendole la tumbadora y trompetas, llevandolo entonces a la ciudad de Nueva York. Allí sus composiciones enfatizan los elementos esencialmente congoleses (del congo africano) de donde eran sus raices. Ya luego en la ciudad de Nueva York, y eventualmente en manos de los nuyoricans (hijos de puertorriqueños) o boricuas naturales de la isla de Puerto Rico, se transformará en la Salsa Brava y luego en Salsa Romántica, fusionandole estos (los boricuas) otros elementos musicales foraneos, norteamericanos y también como era lógico pensar, del mismo folclor puertorriqueño.

Tanto el Son como la guaracha evolucionaron en manos boricuas, de la misma forma que lo hicieron en manos de cubanos.

Son montuno

Lo que es indiscutiblemente es que el son es caribeño y como estilo musical se desarrolló especialmente en la isla de Cuba. No obstante, Fernando Ortiz considera como el primer son conocido al Son de la Ma´Teodora escrito por las hermanas Teodora y Micaela Ginés, dos negras libertas originarias de Santo Domingo.

El son montuno quiere decir literalmente son de las montañas o del monte. El son cubano nace originalmente en la parte oriental (Este) de Cuba donde la Sierra Maestra y la ciudad de Santiago se encuentran.

Este estilo musical tan rítmico fue luego transportado a La Habana, y transformado en los barrios, especialmente en los solares. Los solares eran casas enormes o mansiones abandonadas, originalmente ocupadas por españoles que vivían ahí antes de la independencia de la isla. Después pasaron a ser ocupados por afro-cubanos, en su mayoría indigentes originarios del Congo o de otras partes del oeste de África. Estos solares eran ocupados por varias familias que vivían en contacto absoluto ya que hasta compartían un único baño que existía en la casa. En los solares, la rumba era el ritmo más popular.


Dentro de estos barrios se practicaban religiones con influencia Africana como la santería, el palo monte y el Abakuá. Estas religiones no son exclusivamente africanas , son originalmente cubanas fruto de un sincretismo con elementos europeos. La relación que hay entre la música y el sincretismo religioso afrocubano es muy interesante.

El ritmo original del son fue “menos africano” al principio . Pero luego esto cambia cuando se le incorporan elementos afro-cubanos . Este estilo de música entonces fue transportando desde la parte oriental de Cuba, hacia la parte occidental de Cuba mediante soldados que viajaban desde el Este de Cuba al Oeste, dirigiéndose a la Habana. [cita requerida]

Desarrollo del Son Montuno

Al llegar el son a La Habana, y a otras provincias de alrededor, como Matanzas éste fue influenciado por agrupaciones como los sextetos y los septetos, por músicos o por la gente pobre que vivían en los solares. Otro elemento muy importante en el desarrollo del son lo constituyó la aparición de las compañías discográficas.


Arsenio Rodríguez, también llamado el ciego maravilloso desarrolló el son montuno. Lo transformó en algo completamente original e único. El son montuno entonces comienza a denominarse como un género separado del son. En el son montuno la idea de la repetición, a la vez que la intensidad de ejecución hace que este sea diferente a los demás. En el son montuno se juega mucho con la improvisación armoniosa que logran conseguir los músicos. Después de la liberación de los tambores en Cuba, la música cubana pasa a ser cada vez más influenciada por aspectos africanos.

Con el tiempo el son montuno desarrolló un momento de la canción que Arsenio denominó como diablo. El diablo viene a ser, por tanto, como una explosión, otra parte intensa de la canción. La banda en conjunto y armonía se destaca haciendo improvisaciones y convirtiendo al diablo en la parte mas emocionante del tema musical. Esta parte era la que todos querían escuchar y bailar una y otra vez. El diablo demuestra talento, individualismo y armonía al improvisar.

El son montuno, al igual que el diablo se destacan por ser complejos y originales. Es una mezcla de música europea y africana que crea un nuevo lenguaje netamente cubano. Estos ritmos típicos cubanos influenciarían más tarde el desarrollo otros ritmos como el manbo y hasta el jazz.

El son montuno pasó a ser la base de toda la música popular cubana, el mambo, la salsa y la timba . Además de contribuyó a la formación de la cultura e identidad cubana en el exterior, en ciudades como Nueva York y Miami. En el son montuno destaca la gran influencia cultural africana que existe hoy en Cuba.

Del danzón al son y del son a la salsa

Original y emocionante para aquel que goza del baile, el son montuno pasó de ser una parte de la canción (en un principio el son era la parte final del danzón), a canción completa. El Mambo es un son montuno desde el comienzo.

Aunque Pérez Prado con su Mambo # 5 se ganó el título de creador del mambo, este fue influenciado por el son montuno de Arsenio. El género de salsa no salió del mambo si no que fue inspirado por las canciones de Arsenio y la Sonora Matancera, una generación antes del boom del Mambo en Nueva York.

A Arsenio se le presentaba como Negro y Macho y a la Sonora Matancera como blanca y femenina. Estas características no tienen nada que ver con el color ni el genero de los músicos sino con la forma en que la música era percibida por su audiencia.

La Controversia musical con la Salsa y la música cubana

Muchos piensan que la Salsa se construyó solo con ritmos de Cuba y esto no es exacto. El escenario norteamericano produjo las progresiones tipo jazz que se iban dando en el Mambo y otros ritmos que definieron su estilo musical bailable. Sin embargo aclaramos, Cuba nunca hizo SALSA, ya que ellos tenian unos ritmos definidos como se conocen por su nombre como: Son Montuno, Guaguanco, Cha Cha Cha, Guajira y otros. Los cubanos por más de 20 años rechazaron la SALSA (fusión de ritmos), no querian saber de ella, la veian como una muy seria amenaza. En la Cuba revolucionaria no se trató solamente de los músicos, sino también de periodistas, musicólogos y todo el aparato difusor de la música, y en cierto momento llegó a establecerse una prohibición radial del gobierno cubano contra la Salsa y/o ritmos tropicales producidos en los Estados Unidos. Ello vino como consecuencia de la revolución cubana de 1959, que comenzó a censurar toda aquella música extranjera y de corte y estilo norteamericano. Ejemplo de ello fueron los músicos cubanos que quedaron en Estados Unidos y su música no fue ni conocida o divulgada en Cuba, los casos más clásicos son los de Celia Cruz, Frank "Machito" Grillo, Rolando Laserie, La Sonora Matancera y hasta Pérez Prado. De hecho en Cuba no se reconocia la llamada música cubana hecha en el extranjero como cubana, decian que era un producto comercial norteamericano y que no tenia nada que ver con su música típica o tradicional, esto desde ya los años 1950's. Entendemos que este es el único momento donde se fué enteramente honesto respecto a la definición de lo que era la música cubana y se diferenciaba de lo que era música comercial afroantillaná hecho al estilo norteamericano tanto en lo musical y en los ritmos bailables.

Bibliografía

García, David F. Arsenio Rodríguez and the Transnational Flows of Latin Popular Music. Temple University Press, Philadelphia 2006.


Véase también