Diferencia entre revisiones de «Cámara de comercio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.176.188.32 a la última edición de LucienBOT
Línea 3: Línea 3:
Las cámaras de comercio tienen los siguientes propósitos:
Las cámaras de comercio tienen los siguientes propósitos:


* Promueven el comercio en sus propios pueblos o sexo.
* Promueven el comercio en sus propios pueblos o ciudades.
* Tratan de conseguir regulaciones municipales representadas para los comercios en sus regiones.
* Tratan de conseguir regulaciones municipales representadas para los comercios en sus regiones.
* Recolectan información y estadísticas que pueden ser de uso para los miembros.
* Recolectan información y estadísticas que pueden ser de uso para los miembros.

Revisión del 21:06 7 ene 2010

Una cámara de comercio es una forma de red de comercio. Los dueños de comercios y empresas de una región forman estas sociedades locales para proteger sus propios intereses. Los empresarios locales son miembros, y eligen un cuerpo ejecutivo para hacer funcionar la cámara. Son organismos extendidos por todo el mundo, usualmente regulados por ley.

Las cámaras de comercio tienen los siguientes propósitos:

  • Promueven el comercio en sus propios pueblos o ciudades.
  • Tratan de conseguir regulaciones municipales representadas para los comercios en sus regiones.
  • Recolectan información y estadísticas que pueden ser de uso para los miembros.
  • Guardan una lista negra para referencia de los miembros.
  • Tratan de evitar la competitividad innecesaria.

Las primeras cámaras de comercio fueron fundadas en 1599 en Europa continental (Marsella, Francia y Brujas, Bélgica). La cámara de comercio de habla inglesa más antigua está en Glasgow, Escocia, y fue establecida en 1783.

Existen evidencias históricas de que en la antiguedad existieron formas primitivas de organización comercial, especialmente en el medio oriente, incluso hasta antes de la era Cristiana.[1]

En España, a finales del siglo XIX, las Cámaras de Comercio e Industria vinieron a sustituir a las disueltas organizaciones gremiales como forma de representar no tanto los intereses patronales, sino los generales de las empresas, pues los gobiernos buscaban organizaciones más o menos técnicas y profesionales que colaboraran en el fomento de la riqueza, del comercio y de la industria en este caso. Tienen una implantación local o provincial y actualmente se encuentran reguladas por la ley de 22 de marzo de 1993 que las configura como órganos consultivos y de colaboración con las Administraciones Públicas en todo aquello que tenga que relación con la representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria y la navegación. Una de las funciones más polémicas que realizan es la de recaudar fondos a los profesionales autónomos con caracter obligatorio. En caso de no hacerse el pago de las cuotas, se hace servir de la Agencia Tributaria (a modo de ente cobrador) para cobrarlas.[2]

Referencias


Enlaces externos