Diferencia entre revisiones de «Arte colonial hispanoamericano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Danieljdlf a la última edición de Donn Q
Línea 40: Línea 40:
*[http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mexicana/colonia/c_mos01.htm La Colonia].
*[http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mexicana/colonia/c_mos01.htm La Colonia].
*Cossío Villegas, Daniel (coord.). Historia General de México. T. I. México: El Colegio de México. pp. 438-450.
*Cossío Villegas, Daniel (coord.). Historia General de México. T. I. México: El Colegio de México. pp. 438-450.

==Enlaces externos==
* [http://www.museos-ecuador.com.ec Museo y Biblioteca Virtuales (Museos del Banco Central del Ecuador)]


[[Categoría:Arte latinoamericano]]
[[Categoría:Arte latinoamericano]]

Revisión del 21:33 7 ene 2010

Catedral de México.

SEl arte colonial latinoamericano se desarrolla en América durante la dominación española que duró tres siglos. Desde el descubrimiento del Nuevo Mundo comienza la transculturización, en donde la cultura hispánica es absorbida por la nueva cultura que se comenzaba a desarrollar en América. Todos los elementos son tomados, el idioma, religión, vestido, instituciones, costumbres y el arte en general, solo que en el nuevo continente se replantean de una forma distinta.

El estilo que llegó a América con los españoles, fue el barroco y su combinación en aquellos lugares donde las manifestaciones indígenas eran poderosas, se produjo una mezcla que dio un resultado original e inusual. El indígena pone su marca personal en los nuevos modelos que se le presentan dando como resultado un barroco que posee varias diferencias con el que se vive en España, manifestándose sobre todo en la arquitectura.

Cuando los españoles llegan a América construyen monumentos que corresponden a varios estilos como el plateresco, con su variante Churrigueresco, el Múdejar y el Renacentista que era el movimiento dominante en Europa en el siglo XVI, además de observarse elementos góticos. El Barroco toma formas bastante complejas y recargadas en países como México y Perú, lo que hace que comience a denominársele como "Ultrabarroco", es decir, un barroco exagerado. El esplendor del ultrabarroco se observa entre los siglos XVII y XVIII, con la presencia de obras sumamente bellas como palacios, conventos, capillas, acueductos, fuentes, casas y sobre todo, templos.

Se conoce como "barroco jesuita" al tipo de Iglesia que se realizo en la colonia y fue creado por León Bautista Alberti. Este tipo de templo se caracteriza por tener una nave central con bóveda de medio cañón, cúpula en el crucero, capillas laterales con muros bastantes gruesos que sirven de contrafuertes, dos torres laterales y una fachada de tres cuerpos verticales.

Este tipo fue el más común de de iglesia y en Venezuela se presentarán algunos tipos particulares. Los lugares en donde podemos apreciar más el esplendor de este arte es en Perú, España y Colombia. La arquitectura mexicana barroca se caracteriza principalmente por el recargamiento, riqueza y colorido en la decoración interior, utilizando mármol, piedras de distintos colores y dorados, y en el exterior con piedras y mosaicos de muchos colores.

Se utilizan algunos elementos originales como la columna estípite y los perfiles mixtilíneos en arcos y vanos, también esta el uso de la planta poligonal y elíptica. Las cúpulas están decoradas en el exterior por mosaicos de color azul, verde, amarillo, rojo, etc.

Algunos monumentos importantes son la Catedral de México que fue comenzada en 1573 y se terminó en 1813, la cual tiene naves cubiertas por bóvedas de cañón, cúpula en el crucero y dos torres cuadradas. LA iglesia es atribuida en parte a Juan Gómez de Mora. También podemos citar la Capilla del Sagrario y las catedrales de Puebla, Guadalajara y Morelia.

En Perú, la arquitectura es tan rica y grandiosa como la mexicana, teniendo como ejemplo a la Catedral de Cuzco, la Compañía de Jesús, la Universidad y la Catedral de Lima. Algunos edificios limeños se distinguen por su amplio portón y grandes miradores de madera.

Algunos ejemplos en el resto de América tenemos a La iglesia de San Francisco en la Paz, las iglesias de la Compañía y de San Lorenzo en Bolivia, la de San Agustín y la Iglesia de la Compañía de Jesús en Quito, las Catedrales de Córdoba en Argentina y la Catedral de Santo Domingo, construida en 1523, con planta y arcadas góticas y fachada plateresca.

La escultura de este período es principalmente religiosa, con un fin ornamental dentro de las iglesias, Los temas más representados son santos, vírgenes y Cristos. Se sigue el mismo estilo desarrollado por los artistas peninsulares. Los artistas españoles más imitados son Martinez Montañés y Gregorio Fernández.

Los países en donde se desarrolla mejor esta técnica son México, Quito y Guatemala. En México la escultura se encuentra subordinada a la arquitectura y es poco original, pero se pueden rescatar algunas muestras importantes. En Quito podemos encontrar el centro de los mejores escultores del continente, donde podemos encontrar las escuela fundada por Jodoco Ricke. De ella salen importantes escultores como el Padre Carlos y su discípulo Diego de Olmos, conocido como Pampite, Sor María de San José y sobre todo Bernardo Legarda y Manuel Chili que hizo famoso el nombre de Caspicara. La talla realizada en Quito se caracteriza por la emoción religiosa, la gran policromía y rica ornamentación. En el siglo XVIII adquiere gran originalidad en el estilo dominante, que es el Barroco, como mayor dinamismo y gran diversidad de temas, tocando a veces el mitológico y el popular.

Otras características importantes dentro de la escultura quiteña son entre otras cosas la utilización de la técnica del estofado y esgrafiado, así como la apariencia de porcelana de las carnes, Es importante destacar el gran realismo que se le da a la escultura mediante la utilización de pelucas de pelo natural, cejas, pestañas y hasta uñas reales, así como también ojos de vidrio. Las ciudades en donde la pintura toma su mayor esplendor en México, Quito y Bogotá. Algunos autores representativos son Rodrigo de Cifuentes, autor de algunos retratos de Hernán Cortés, Andrés de la Concha y Alonso Vázquez en México pero originarios de España. Algunos nacidos en México fueron Echave "El Mozo" y José de Páez. Otros como Alonso López de Herrera ha realizado obras hermosas como la Asunción de la Virgen.

A mediados del siglo XVII, llega la influencia de Zurbarán a México, a través de discípulos como Sebastián de Arteaga y José Suárez. Ya para finales de siglo, se toman como modelos a Murillo y Valdés Leal. El pintor más destacado va a ser Cristóbal de Villalpando, el cual realizó muchos trabajos para las catedrales de Puebla, México y Guadalajara.

De la Escuela de Quito es importante nombrar al Padre Pedro Bedón, Miguel de Santiago, el cual presenta gran influencia de Zurbarán, y su discípulo Nicolás Javier de Goribar. También son importantes Isabel de Santiago y Diego Quispe Tito, quién pudo combinar estilos tan contradictorios como el de Rubens y el de Zubarán.

Es importante nombrar también a Miguel de Santiago, el cual fue un pintor muy prolífico que desarrolló el claroscuro y trabajó en conventos como el de San Agustín y para la iglesia de Guápulo como ilustrador de la vida de los santos. Otros pintores que desarrollan temas populares en lugar de religiosos son Hernando de la Cruz y Manuel de Samaniego.

Por otra parte, en Nueva Granada encontramos a Gregorio Vászquez de Arce y Ceballos, el cual pertenece a la escuela tenebrista, autor del Juicio Final de la Iglesia de San Francisco de Bogotá.

Bibliografia

  • La Colonia.
  • Cossío Villegas, Daniel (coord.). Historia General de México. T. I. México: El Colegio de México. pp. 438-450.