Diferencia entre revisiones de «Chachi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Danieljdlf a la última edición de AVBOT
Línea 28: Línea 28:
*Istvan Praet, 2007, ‘People into Ghosts. Chachi Death Rituals as Shape-Shifting’, ''Tipiti''. ''The Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America'', 3, 2.
*Istvan Praet, 2007, ‘People into Ghosts. Chachi Death Rituals as Shape-Shifting’, ''Tipiti''. ''The Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America'', 3, 2.



==Enlaces externos==
* [http://www.museos-ecuador.com.ec Museo y Biblioteca Virtuales (Museos del Banco Central del Ecuador)]





Revisión del 21:34 7 ene 2010

Los cayapas o chachis son un grupo étnico indígena que habita en la zona selvática del noroeste de Esmeraldas, en Ecuador.

Orígenes

Son originarios de la actual Imbabura, de donde huyeron con ayuda de sus brujos, también conocidos como sabios, de la invasión castellana.

Sus construcciones

La vivienda de este grupo étnico del Ecuador tiene un único ambiente con un solo desnivel, estructura de madera y techo de paja.

Lengua e indumentaria

Su lengua es conocida como el Cha´apalachi y la indumentaria de las mujeres esta constituida por una falda suelta con una faja a la cintura y la indumentaria de los hombres lleva una camisa larga con un eventual pantalón. Pero esta vestimenta se esta perdiendo por la introducción de productos occidentales.

Productos típicos

Entre los objetos más importantes de esta cultura tenemos la canoa chachi que es su medio de transporte, y la Damagua, que es la corteza del árbol machucada y unificada para formar un tipo de papel o tela.

Uno de los productos más característicos de esta cultura es la cestería que fabrican y que es vendida en todo el país.

Jerarquía

El jefe es conocido como "UNI" o gobernador de autoridades hereditarias y aparte de el tenemos a los "CHAITALAS" o gobernadores menores.

Religión moderna

Desde la colonización, su religión es católica y celebran como fechas importantes el matrimonio, los funerales, la Navidad y la Semana Santa.


Bibliografia

  • Armelle Lorcy, 2003, Les enjeux mémoriels de la figure du promoteur de santé. Un projet sanitaire entre Noirs et Indiens Chachi (Équateur), Face à Face, 5, Mémoires et santé : jeux et enjeux. [1]
  • Istvan Praet, 2006, Courage and Fear. An Inquiry into Chachi Shape-Shifting (University of Oxford: Doctoral Thesis).
  • Istvan Praet, 2007, ‘People into Ghosts. Chachi Death Rituals as Shape-Shifting’, Tipiti. The Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 3, 2.