Diferencia entre revisiones de «Julia Codesido»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.43.104.132 a la última edición de Ezarate
Línea 18: Línea 18:
'''Julia Manuela Codesido y Estenós''' (n. Lima; 1883 - f. ''íbidem''; 1979) fue una pintora peruana, una de las representantes más significativas del denominado movimiento plástico [[indigenista]].
'''Julia Manuela Codesido y Estenós''' (n. Lima; 1883 - f. ''íbidem''; 1979) fue una pintora peruana, una de las representantes más significativas del denominado movimiento plástico [[indigenista]].


== Biografía ==iozy*
== Biografía ==
===Infancia===
===Infancia===
Julia Codesido nació en Lima el año de 1883. Viaja a los diecisiete años a Europa junto a su familia visitando los países de Suiza, España, Inglaterra y Francia; estos dos últimos debido al nombramiento de su padre como cónsul del Perú.
Julia Codesido nació en Lima el año de 1883. Viaja a los diecisiete años a Europa junto a su familia visitando los países de Suiza, España, Inglaterra y Francia; estos dos últimos debido al nombramiento de su padre como cónsul del Perú.

Revisión del 22:56 7 ene 2010

Julia Codesido
Información personal
Nacimiento 1883
Perú Perú, Lima
Fallecimiento 8 de mayo de 1979 Ver y modificar los datos en Wikidata (95 años)
Lima (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio El Ángel Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad peruana
Educación
Educada en Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación artista, pintora
Movimiento Indigenismo Ver y modificar los datos en Wikidata

Julia Manuela Codesido y Estenós (n. Lima; 1883 - f. íbidem; 1979) fue una pintora peruana, una de las representantes más significativas del denominado movimiento plástico indigenista.

Biografía

Infancia

Julia Codesido nació en Lima el año de 1883. Viaja a los diecisiete años a Europa junto a su familia visitando los países de Suiza, España, Inglaterra y Francia; estos dos últimos debido al nombramiento de su padre como cónsul del Perú.

Durante su estadía en Europa que coincidió con la denominada "Belle Epoque", Julia Codesido siente sus primeras inclinaciones por el arte, visita los grandes museos y galerías absorbiendo las diferentes tendencias europeas. Sin embargo durante los dieciocho años de su estancia en Europa visita Lima continuamente retornando definitivamente en 1918.

El Perú para ese entonces, estaba siendo gobernado por segunda vez por José Pardo y Barreda, quien fuera el impulsador de la instrucción pública y además promulgó la ley de las ocho horas laborales y reglamentó el trabajo para mujeres y niños además de establecer el calendario laboral.

Dentro de este marco social y político llega a Lima Julia Codesido, siendo su principal interés informarse del entorno artístico de Lima, así, hace sus primeras prácticas artísticas formales en la Academia de Teófilo Castillo en la Quinta Hereen.

Para 1919 ya estaba en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, en el taller de Daniel Hernández, solicitando en el año de 1922 su traslado al taller de José Sabogal quien había sido nombrado profesor auxiliar de pintura en 1920.

Exposiciones

Culminados sus estudios en la ENBA el año de 1924 realiza su primera exposición individual en la sala de la Academia Nacional de Música Salcedo en 1929. Fue nombrada en 1931 como profesora de dibujo y pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú luego de haber sido auxiliar de Sabogal.

Para el año de 1935 se encuentra en México donde expone en la Galería de Exposiciones del Palacio de Bellas Artes, cuya presentación estuvo hecha por Siqueiros. En 1936 expone en Nueva York, en la galería Delphic Studios; en adelante la artista realiza numerosas exposiciones, colectivas e individuales, que se especificaran al final de presente trabajo.

Debido a la salida de José Sabogal como director de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1943, ella, en gesto de solidaridad se retira del cargo de profesora de dibujo y pintura que ejercía en el mencionado centro de arte. En 1946 es nombrada miembro del Instituto de Arte Peruano, teniendo como principal función formar el fondo museográfico de arte y artesanía popular del hoy conocido Museo Nacional de la Cultura Peruana, fundado a iniciativa del doctor Luis E. Valcárcel.

Este Museo comprendía dos campos de estudio, el Instituto de Arte Peruano, a cargo de Sabogal quien se preocupó por impulsar los estudios sobre el arte popular peruano, iniciando una colección de piezas de diversas regiones del Perú; junto con sus discípulos, Julia Codesido, Angela, Carlota y Teresa Carvallo, Alicia Bustamante, Enrique Camino Brent y Camilo Blas, integrantes del "grupo indigenista", y Luisa Castañeda. Y el Instituto de Estudios Etnológicos, bajo supervisión directa del doctor Valcárcel, quien junto a un destacado grupo de intelectuales como Jorge Muelle, José María Arguedas, José Matos y Rosalía Avalos, se dedicaron a la tarea de investigar las raíces de la cultura peruana.

A esta loable tarea dedicó Julia Codesido dedicó muchos años de su vida, que fueron matizados con diversas colecciones individuales y colectivas en el Perú y en el extranjero, hasta que finalmente falleció el 8 de mayo de 1979.

Obra plástica

La obra plástica de Julia Codesido se puede resumir en tres etapas; la primera que abarca los años de 1919 hasta 1924, años de su formación académica en la Escuela Nacional de Bellas Artes dirigida por Daniel Hernández, aquí vemos sus primeros trabajos, de marcada tendencia naturalista, como por ejemplo los diversos desnudos y retratos, que si bien mantiene la tendencia naturalista se vislumbra el estilo propio que irá desarrollando a lo largo de su carrera.

La llegada de José Sabogal a la escuela de Bellas Artes en 1920, influye en su estilo y ya para 1925 los autores señalan el inicio de su segunda etapa denominado Indigenista , aquí es innegable la influencia de Sabogal tanto en la temática como en la técnica; abunda la temática indígena y mestiza, los colores son vivos, el trazo es fuerte que remarca las facciones indígenas, con los pómulos angulosos, ojos grandes y fijos, con los pupilas dilatadas. A esta etapa pertenecen: Morena limeña, Las tapadas, los grabados, en donde se constata la marcada influencia de Sabogal. Debido al viaje que realizó a México y en donde expuso en la Galería de Exposiciones del Palacio de Bellas Artes en 1935, su pintura sufre una evolución al recibir la influencia de la pintura mural mexicana.

La obra de 'Julia Codesido destacó del grupo Indigenista porque fue una artista que trascendió a la tendencia, ya que su pintura no solo recibió influencia externa, como la pintura mural mexicana o europea, sino que la asimiló y reelaboró obteniendo como resultado una pintura con características propias, a este período se le conoce como su tercera etapa que abarca desde 1945 hasta sus últimos días.

Obras

A continuación una pequeña relación de las obras de Julia Codesido

  • Caballito de Totora amarillo
  • Desnuda echada
  • Elevación
  • Desnuda en la villa
  • Vuelo
  • Santa Rosa

En el Ministerio de Relaciones Exteriores

  • Paisaje de Chosica

En la Pinacoteca Municipal del Museo de Arte de Lima

  • Nevadas
  • Tres indígenas

En el Museo del Banco Central de Reserva del Perú

  • Morena Limeña
  • Tapadas. 1945.
  • Mujer

En el Banco de la Nación

  • Huayno

En la Fundación Marina Núñez del Prado

  • Paisaje
  • Che Guevara

En el Museo Eduardo de Habich. Universidad Nacional de Ingeniería

  • Velas 1931
  • Andrés de Cevallos
  • Hilandera. Dibujo
  • Marinera. Dibujo

En la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima

  • Paisaje de Cerro de Pasco. 1934. Óleo sobre tela

En el Museo Nacional de Antropología, Arqueología e Historia

  • Chozas Indias

En el Museo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

  • Indio. Litografía
  • Mercado. Litografía

Referencias bibliográficas

  • AUTORES VARIOS. Pinacoteca del Banco Central de Reserva, Lima 1997

CASTILLO, Carlos Aitor. “Julia”. En: Diners, N ° 20, Lima, abril de 1972, pág 6 -8 y 47 – 48

  • CASTRILLÓN, Alfonso. Los Independientes. ICPNA, Lima, 2000
  • LAVALLE, José Antonio de. Pintura Contemporánea. Banco de Crédito del Perú, Lima, 1975
  • MOLL, Eduardo. Julia Codesido (1883 - 1979). Editorial Navarrete, Lima, 1990
  • PEREIRA, Raúl María. “Ensayo sobre la pintura peruana contemporánea”. En: Arquitecto peruano, N ° 59, junio de 1949