Diferencia entre revisiones de «Putaendo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 32809890 de Diegusjaimes (disc.)
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.104.91.86 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de localidad de Chile |
{{Ficha de localidad de Chile |
nombre = Puta-endo|
nombre = Putaendo|
nombre_de_fundación = La Jennifer la maraca del barrio|
nombre_de_fundación = San Antonio de Padua de la Unión de Putaendo|
imagen_escudo = Escudo de Putaendo.svg |
imagen_escudo = Escudo de Putaendo.svg |
alcalde = Gayman Focker Meganal|
alcalde = Roberto Martínez Jarufe |
periodo = 69 |
periodo = 2004 |
región = [[XX Región del Sifilis]] |
región = [[V Región de Valparaíso]] |
provincia = [[Pene de Aconcagua]] |
provincia = [[Provincia de San Felipe de Aconcagua|San Felipe de Aconcagua]] |
circunscripción = V - Sida y la Conchetumadre|
circunscripción = V - Quinta Cordillera|
distrito = Nº ACM1PT|
distrito = Nº 11|
área = |
área = |
población = Wikipediars|
población = 14.890|
densidad = |
densidad = |
zona_horaria = -69|
zona_horaria = -4|
gentilicio = Puto - a|
gentilicio = Putaendino - a|
fundación = |
fundación = |
altitud = 666|
altitud = 813|
fundador = |
fundador = |
sitio_web = [http://porn.pediars.com Sitio Web de la Comuna de Putaendo] |
sitio_web = [http://www.putaendo.cl Sitio Web de la Comuna de Putaendo] |
}}
}}


'''Puta-endo''' es una comuna de la puta madre a la [[Provincia de San Felipe de Aconcagua]], [[V Región de Valparaíso]], Chile.
'''Putaendo''' es una comuna perteneciente a la [[Provincia de San Felipe de Aconcagua]], [[V Región de Valparaíso]], Chile.


'''Reseña Histórica'''
'''Reseña Histórica'''




== Puta (Futa-Antu) ==
== Putaendo (Futa-Antu) ==
* Coordenadas coor = {{coord|32|37|34|S|70|42|57|W|type=city(6,000,000)}}
* Coordenadas coor = {{coord|32|37|34|S|70|42|57|W|type=city(6,000,000)}}


Comuna de 14.890 hab, altitud 813 m.s.n.m. Es un antiguo pueblo de habitantes prehispánico cazadores recolectores, que atrajo población española por las minas de oro descubiertas a mediados del siglo XVIII en los alrededores. Poco a poco se formó su centro de población y se construyó la iglesia de San Antonio. El 20 de marzo de 1831, la Asamblea de [[Aconcagua]] le otorgó el título de villa. San Antonio de la Unión de Putaendo fue el primer poblado al que llegó el ejército patriota en 1817. Cuatro siglos antes, en 1485, durante la conquista [[Inca]] de [[Túpac Yupanqui]], su hijo [[Huayna Cápac]] cruzó el macizo andino y descendió por este valle, acampando en Putaendo e incorporando el valle del Aconcagua a la civilización Inca. También se detuvo aquí la expedición de avanzada de Diego de Almagro, en 1536. La razón del tránsito de incas y españoles se debe a que el "camino del inca" pasaba por este valle. Dicha ruta fue la comunicación más expedita entre las tribus de los valles de La Ligua, Aconcagua y Mapocho.
Todo eso se resume a :"PENE"
El trazado del pueblo se extiende longitudinalmente de sur a norte y su centro histórico ha sido declarado Zona Típica. Hacia el sur está el área de comercio, estructurada en forma de «calle larga», con fachadas de adobe de los siglos XVIII y XIX. En su extremo norte está la plaza, con grandes árboles. En sus costados se ubican los edificios públicos.


== Toponimia ==
== Toponimia ==
El significado de nombre Putaendo tiene varias acepciones, todas de la voz mapuche
Es gay
Puta(Futa-Grande) Endo(Antu-Sol) "Sol Grande" (lugar soleado).
Paraje de rinconada,
Los manantiales,
Estero pedregoso,
Lugar de pataguas,


== Ubicación ==
== Ubicación ==
[[File:Psicho Hospital Putaendo 015.jpg|thumb|Hospital Del Semen]]
[[File:Psicho Hospital Putaendo 015.jpg|thumb|Hospital psiquiatrico]]
Geográficamente, el valle del río Putaendo se ubica en la zona septentrional de la zona central de Chile y su pertenencia a la cuenca del río Aconcagua lo ubica en una zona de transición tanto geomorfológica (paso de los sistemas transversales del Norte Chico al valle longitudinal de Chile Central) como climática (tipo semidesértico a tipo templado mediterráneo).
Y la CONCHASUMADRE

Con un curso que desarrolla primeramente una orientación sudoeste y que luego enfila casi en línea recta hacia el sur, su disposición predominantemente longitudinal lo transforma en vía de comunicación natural (a través de sus tributarios) entre la zona central y áreas adyacentes como los valles transversales nortinos ([[La Ligua]], [[Petorca]] y [[Choapa]]) y la vertiente oriental de los Andes (nacientes del río Los Patos, Provincia de San Juan).

El río nace como cajón precordillerano de la unión de sus tributarios principales, el estero Chalaco y el río Rocín, a la altura de la localidad de Resguardo de Los Patos. Progresivamente, su caja fluvial se va ensanchando y, luego de recorrer aproximadamente 34 km, une sus aguas a las del río Aconcagua en el marco de un amplio valle con terrazas fluviales de importante desarrollo, en las cercanías de la ciudad de San Felipe. El río y sus afluentes riegan una cuenca total que alcanza los 1.192 km².

En la zona de estudio, ubicada entre sus nacientes y la localidad de San José de Piguchén, se evidencia precisamente cómo su restringido curso serrano va dejando paso al amplio valle, y cómo se intercalan en este unidades geomorfológicas menores pero significativas, tales como diversas quebradas, imponentes conos de deyección y amplias rinconadas (con cursos de agua esporádicos y/o estacionales) que se abren al valle.

La existencia de un régimen de lluvias más regular que en el Norte Chico, y el hecho de que sus afluentes se hallen insertos en los contrafuertes cordilleranos, permite clasificarlo hidrográficamente como un río de régimen mixto, con un importante caudal formado en invierno por las lluvias de temporada y en verano por los deshielos.

En la actualidad el valle corresponde a las comunas de Putaendo y [[San Felipe]], pertenecientes a la provincia de San Felipe de Aconcagua, Quinta Región de Valparaíso, y las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pequeña y mediana minerías.

== Antecedentes Generales ==

El significativo asentamiento indígena existente en la zona a la llegada de los europeos, su cercanía a Santiago, centro inicial del desarrollo científico y museológico del país, y la presencia en el valle de los impresionantes cementerios de túmulos o "ancuviñas", son algunas de las razones que explican por qué el valle del Aconcagua se cuenta entre las primeras zonas de nuestro país en donde se desarrollaron investigaciones arqueológicas a fines del siglo XIX y principios del XX.

Tal como hemos señalado, esta situación ha comenzado a ser superada durante los últimos años con la ejecución en la región de investigaciones con problemáticas específicas y marcos teórico-metodológicos definidos, lo cual ha permitido comenzar a conocer la especificidad cultural y cronológica de los procesos culturales del curso superior del río Aconcagua. En ese marco es en el cual se han estudiado distintas zonas de la región, tales como el estero Lo Campo, el curso cordillerano del río Aconcagua, el estero Pocuro y el curso superior del valle del río Putaendo.

{{coord|32|37|40|S|70|43|00|W|type:city|display=title}}
{{coord|32|37|40|S|70|43|00|W|type:city|display=title}}



Revisión del 23:21 7 ene 2010

Putaendo
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 32°38′00″S 70°44′00″O / -32.633333333333, -70.733333333333
Entidad Comuna de Chile y Ciudad de Chile
 • País Bandera de Chile Chile
Superficie  
 • Total 1474,4 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 813 m s. n. m.
Población  
 • Total 14,890 hab.
 • Densidad 0,01 hab./km²
Gentilicio Putaendino - a
Sitio web oficial

Putaendo es una comuna perteneciente a la Provincia de San Felipe de Aconcagua, V Región de Valparaíso, Chile.

Reseña Histórica


Putaendo (Futa-Antu)

Comuna de 14.890 hab, altitud 813 m.s.n.m. Es un antiguo pueblo de habitantes prehispánico cazadores recolectores, que atrajo población española por las minas de oro descubiertas a mediados del siglo XVIII en los alrededores. Poco a poco se formó su centro de población y se construyó la iglesia de San Antonio. El 20 de marzo de 1831, la Asamblea de Aconcagua le otorgó el título de villa. San Antonio de la Unión de Putaendo fue el primer poblado al que llegó el ejército patriota en 1817. Cuatro siglos antes, en 1485, durante la conquista Inca de Túpac Yupanqui, su hijo Huayna Cápac cruzó el macizo andino y descendió por este valle, acampando en Putaendo e incorporando el valle del Aconcagua a la civilización Inca. También se detuvo aquí la expedición de avanzada de Diego de Almagro, en 1536. La razón del tránsito de incas y españoles se debe a que el "camino del inca" pasaba por este valle. Dicha ruta fue la comunicación más expedita entre las tribus de los valles de La Ligua, Aconcagua y Mapocho. El trazado del pueblo se extiende longitudinalmente de sur a norte y su centro histórico ha sido declarado Zona Típica. Hacia el sur está el área de comercio, estructurada en forma de «calle larga», con fachadas de adobe de los siglos XVIII y XIX. En su extremo norte está la plaza, con grandes árboles. En sus costados se ubican los edificios públicos.

Toponimia

El significado de nombre Putaendo tiene varias acepciones, todas de la voz mapuche Puta(Futa-Grande) Endo(Antu-Sol) "Sol Grande" (lugar soleado). Paraje de rinconada, Los manantiales, Estero pedregoso, Lugar de pataguas,

Ubicación

Hospital psiquiatrico

Geográficamente, el valle del río Putaendo se ubica en la zona septentrional de la zona central de Chile y su pertenencia a la cuenca del río Aconcagua lo ubica en una zona de transición tanto geomorfológica (paso de los sistemas transversales del Norte Chico al valle longitudinal de Chile Central) como climática (tipo semidesértico a tipo templado mediterráneo).

Con un curso que desarrolla primeramente una orientación sudoeste y que luego enfila casi en línea recta hacia el sur, su disposición predominantemente longitudinal lo transforma en vía de comunicación natural (a través de sus tributarios) entre la zona central y áreas adyacentes como los valles transversales nortinos (La Ligua, Petorca y Choapa) y la vertiente oriental de los Andes (nacientes del río Los Patos, Provincia de San Juan).

El río nace como cajón precordillerano de la unión de sus tributarios principales, el estero Chalaco y el río Rocín, a la altura de la localidad de Resguardo de Los Patos. Progresivamente, su caja fluvial se va ensanchando y, luego de recorrer aproximadamente 34 km, une sus aguas a las del río Aconcagua en el marco de un amplio valle con terrazas fluviales de importante desarrollo, en las cercanías de la ciudad de San Felipe. El río y sus afluentes riegan una cuenca total que alcanza los 1.192 km².

En la zona de estudio, ubicada entre sus nacientes y la localidad de San José de Piguchén, se evidencia precisamente cómo su restringido curso serrano va dejando paso al amplio valle, y cómo se intercalan en este unidades geomorfológicas menores pero significativas, tales como diversas quebradas, imponentes conos de deyección y amplias rinconadas (con cursos de agua esporádicos y/o estacionales) que se abren al valle.

La existencia de un régimen de lluvias más regular que en el Norte Chico, y el hecho de que sus afluentes se hallen insertos en los contrafuertes cordilleranos, permite clasificarlo hidrográficamente como un río de régimen mixto, con un importante caudal formado en invierno por las lluvias de temporada y en verano por los deshielos.

En la actualidad el valle corresponde a las comunas de Putaendo y San Felipe, pertenecientes a la provincia de San Felipe de Aconcagua, Quinta Región de Valparaíso, y las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la pequeña y mediana minerías.

Antecedentes Generales

El significativo asentamiento indígena existente en la zona a la llegada de los europeos, su cercanía a Santiago, centro inicial del desarrollo científico y museológico del país, y la presencia en el valle de los impresionantes cementerios de túmulos o "ancuviñas", son algunas de las razones que explican por qué el valle del Aconcagua se cuenta entre las primeras zonas de nuestro país en donde se desarrollaron investigaciones arqueológicas a fines del siglo XIX y principios del XX.

Tal como hemos señalado, esta situación ha comenzado a ser superada durante los últimos años con la ejecución en la región de investigaciones con problemáticas específicas y marcos teórico-metodológicos definidos, lo cual ha permitido comenzar a conocer la especificidad cultural y cronológica de los procesos culturales del curso superior del río Aconcagua. En ese marco es en el cual se han estudiado distintas zonas de la región, tales como el estero Lo Campo, el curso cordillerano del río Aconcagua, el estero Pocuro y el curso superior del valle del río Putaendo.

{{#coordinates:}}: no puede tener más de una etiqueta principal por página