Diferencia entre revisiones de «Desarrollismo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.87.99.70 (disc.) a la última edición de 190.45.93.190
Línea 15: Línea 15:
Inicialmente comprometida con la Teoría del desarrollo, la [[CEPAL]] analiza y profundiza las razones del sub-desarrollo de los países de América Latina que la llevaron a conclusiones autónomas sobre las causas del desarrollo y las medidas necesarias para impulsarlo. Estas teorías tomaron el nombre de '''desarrollismo''' o '''estructuralismo'''.
Inicialmente comprometida con la Teoría del desarrollo, la [[CEPAL]] analiza y profundiza las razones del sub-desarrollo de los países de América Latina que la llevaron a conclusiones autónomas sobre las causas del desarrollo y las medidas necesarias para impulsarlo. Estas teorías tomaron el nombre de '''desarrollismo''' o '''estructuralismo'''.


Tuvo gran influencia en [[América Latina]] entre 1950 y 1980 impulsando los modelos de sustitución de importaciones, especialmente en [[Argentina]], [[Chile]], [[Uruguay]], [[Brasil]] y [[México]]. A partir de la [[crisis del petróleo]] de 1973 el desarrollismo entró en crisis. Luego de las crisis internacionales del sudeste asiático en la [[1990s|década de 1990]], varios países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, México, Uruguay, etc.) han impulsado políticas económicas neo-desarrollistas, adaptadas al contexto de la globalización.
Tuvo gran influencia en [[América Latina]] entre 1950 y 1980 impulsando los modelos de sustitución de importaciones, especialmente en [[Argentina]], [[Chile]], [[Uruguay]], [[Brasil]] y [[México]]. A partir de la [[crisis del petróleo]] de 1973 el desarrollismo entró en crisis. Luego de las crisis internacionales del sudeste asiático en la [[1990s|década de 1990]], varios países de América Latina (Argentina, Brasil, México, Uruguay, etc.) han impulsado políticas económicas neo-desarrollistas, adaptadas al contexto de la globalización.


==Véase también==
==Véase también==

Revisión del 20:39 17 ene 2010

El desarrollismo considera que la clave del desarrollo económico es la industrialización.

El desarrollismo (también conocido como estructuralismo) es una teoría económica de origen latinoamericano referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional con un esquema centro industrial-periferia agrícola reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados. Como consecuencia de ello los países no desarrollados deberían tener Estados activos con políticas económicas que impulsaran la industrialización para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.

Elementos del pensamiento desarrollista

El desarrollismo cuestiona la teoría clásica del comercio internacional, apoyada en el principio de las ventajas comparativas, para destacar el fenómeno del deterioro de los términos de intercambio y las transferencias de valor entre países que ello implica, a favor de los países industrializados y en perjuicio de los países con economías primario-exportadoras (centro-periferia).

El desarrollismo se relaciona estrechamente con la Teoría de la Dependencia. En la década de los años 1960 algunos desarrollistas comenzaron a percibir las limitaciones de la teoría en su formulación original, como modelo de sustitución de importaciones, fundamentalmente debido a la necesidad de financiar importaciones industriales utilizando divisas de exportaciones primarias, inversiones de capital extranjero, radicaciones de empresas multinacionales, y endeudamiento externo. Estos desarrollos llevaron a algunos economistas desarrollistas a complementar sus desarrollos teóricos con los trabajos sociológicos sobre la dependencia que veían desarrollándose desde los años 1930, en gran medida iniciados por Sergio Bagú. Se conformó así la llamada Teoría de la Dependencia.z

Teóricos desarrollistas

El desarrollismo fue inicialmente elaborado por los economistas de la CEPAL, principalmente el argentino Raúl Prebisch, los brasileños Celso Furtado y Fernando Henrique Cardoso, el chileno Aníbal Pinto Santa Cruz, así como también los argentinos Aldo Ferrer y, (aunque no fue miembro de la CEPAL) Rogelio Frigerio; y el mexicano Víctor Urquidi, entre otros.

Historia del desarrollismo

El desarrollismo está vinculado a la aparición de la Teoría del desarrollo[1]​ como una profundización de sus implicancias, hasta el punto de conformar una teoría independiente.

Inicialmente comprometida con la Teoría del desarrollo, la CEPAL analiza y profundiza las razones del sub-desarrollo de los países de América Latina que la llevaron a conclusiones autónomas sobre las causas del desarrollo y las medidas necesarias para impulsarlo. Estas teorías tomaron el nombre de desarrollismo o estructuralismo.

Tuvo gran influencia en América Latina entre 1950 y 1980 impulsando los modelos de sustitución de importaciones, especialmente en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil y México. A partir de la crisis del petróleo de 1973 el desarrollismo entró en crisis. Luego de las crisis internacionales del sudeste asiático en la década de 1990, varios países de América Latina (Argentina, Brasil, México, Uruguay, etc.) han impulsado políticas económicas neo-desarrollistas, adaptadas al contexto de la globalización.

Véase también

Referencias

  1. Entre las obras destacadas de la Teoría del Desarrollo en esos años están: National Bureau of Economic Research, Problems in the Study of Economic Growth, New York, 1949; United Nations, Measures for the Development of Under-developed Countries, New York, 1951; Colin Clark, The Conditions of Economic Progress, London, 1951; S. H. Frankel, The Economic Impact of Under-developed Countries, Oxford, 1952; W. W. Rostow, The Process of Economic Growth, Oxford, 1953; y W. Arthur Lewis, The Theory of Economic Growth, London, 1955.

Bibliografía

  • CEPAL, Informe Económico de América Latina de 1949, CEPAL, 1950.
  • Prébisch, Raúl; Nueva política comercial para el desarrollo, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 1964.
  • Furtado, Celso; Desarrollo y subdesarrollo, Buenos Aires, Eudeba, 1964.
  • Ocampo, J.A; "New economic thinking in Latin America",Journal of Latin American Studies, vol. 22, parte 1, Cambridge, Cambridge University Press, 1990.

Enlaces externos