Diferencia entre revisiones de «Estípite (arquitectura)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.212.194.108 (disc.) a la última edición de Lourdes Cardenal
Línea 9: Línea 9:
*Adoración Morales Gómez. ''Diccionario visual de términos arquitectónicos''. Grandes Temas. Cátedra, 2008. ISBN 978-84-376-2506-5
*Adoración Morales Gómez. ''Diccionario visual de términos arquitectónicos''. Grandes Temas. Cátedra, 2008. ISBN 978-84-376-2506-5
*FATÁS, Guillermo y BORRÁS, Gonzalo M. Diccionario de términos de arte y arqueología. Guara Editorial. Zaragoza, 1980. ISBN 84-85303-29-6
*FATÁS, Guillermo y BORRÁS, Gonzalo M. Diccionario de términos de arte y arqueología. Guara Editorial. Zaragoza, 1980. ISBN 84-85303-29-6

==Enlaces Externos==

* [http://www.catedralescatolicas.com/?cat=104 Catedrales del Mundo Estilo Estipite ]



[[Categoría:Elementos arquitectónicos]]
[[Categoría:Elementos arquitectónicos]]

Revisión del 04:51 20 ene 2010

Estipite en la iglesia de la Vera Cruz de Caravaca de la Cruz.

Del latín stipes (estaca) y éste del griego stúpos (tronco).

El estípite es una pilastra troncopiramidal invertida que a veces tiene funciones de soporte. Es frecuente verlos superpuestos unos a otros. Su origen está en las columnas micénicas de éntasis invertido.

Se empezó a utilizar con frecuencia durante el Renacimiento, en la última etapa del clasicismo-romanismo (siglo XVI). En el siglo XVII con la entrada del barroco tuvo un mayor auge, añadiendo formas caprichosas. Llegó a ser junto con la columna salomónica uno de los elementos arquitectónicos más característicos del arte barroco.

Bibliografía

  • Adoración Morales Gómez. Diccionario visual de términos arquitectónicos. Grandes Temas. Cátedra, 2008. ISBN 978-84-376-2506-5
  • FATÁS, Guillermo y BORRÁS, Gonzalo M. Diccionario de términos de arte y arqueología. Guara Editorial. Zaragoza, 1980. ISBN 84-85303-29-6