Diferencia entre revisiones de «Escorzo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 193.153.191.160 a la última edición de Muro Bot
Línea 1: Línea 1:
'''Escorzo''' es reducir la [[longitud]] de los objetos según las reglas de las [[perspectiva]]s.
tu madre es una foca el término usado para referirnos a un cuerpo en posición oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual. El efecto de escorzo existe en todos los cuerpos con [[volumen]].
Escorzo es el término usado para referirnos a un cuerpo en posición oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual. El efecto de escorzo existe en todos los cuerpos con [[volumen]].


[[Archivo:Andrea_Mantegna_034.jpg|thumb|Escorzo en ''El Cristo muerto'', [[Pinacoteca de Brera]] de Milán]]
[[Archivo:Andrea_Mantegna_034.jpg|thumb|Escorzo en ''El Cristo muerto'', [[Pinacoteca de Brera]] de Milán]]

Revisión del 20:58 20 ene 2010

Escorzo es reducir la longitud de los objetos según las reglas de las perspectivas. Escorzo es el término usado para referirnos a un cuerpo en posición oblicua o perpendicular a nuestro nivel visual. El efecto de escorzo existe en todos los cuerpos con volumen.

Escorzo en El Cristo muerto, Pinacoteca de Brera de Milán

Cuando la proyección de un objeto no es ortogonal y se produce una contracción proyectiva. P.e. “Lamentación ante Cristo muerto” de A. Mantegna y “Sonrisa” de A. Rodchenko. Según Arnheim, también hay escorzo cuando aun existiendo proyección ortogonal, la imagen no ofrece un aspecto característico de la totalidad. Dice que, en realidad, toda proyección implica escorzo, ya que todas las partes de un objeto representado sufren una deformación de sus proporciones al ser trasladadas de su forma tridimensional al plano bidimensional. Para entenderlo mejor, un escorzo de la figura humana por ejemplo sería aquella parte del cuerpo que fuese en dirección al espectador. El escorzo de una mano sería dibujarlo o esculpirlo de manera que la palma se muestre en paralelo al suelo, haciendo que el espectador solo pueda observar de ella la punta de los dedos.

El escorzo comenzó a utilizarse con frecuencia en el arte a partir de la época Helenística (313 a.C) y dejó de utilizarse hasta la Edad Media que lo utilizaba para dar mayor intensidad de volumen y perspectiva al cuadro. Anteriormente, los pintores no lograban exitosamente representar la tercera dimensión en sus pinturas.


Escorzo y filosofía

Edmund Husserl introdujo el concepto de escorzo como término técnico-filosófico especializado, y que hace referencia (en el contexto de su particular teoría fenomenológica) a las distintas perspectivas que se muestran de un objeto o cosa, en contraposición a su totalidad o esencia que nunca se manifiesta a la percepción.[1][2]

Referencias

  1. Husserl, Edmund (1913). Ideas Relativas a una Fenomenología Pura y una Filosofía Fenomenológica. FCE, México. 
  2. Husserl, Edmund (1931). Fenomenología y Antropología. En: Anuario de Filosofía Jurídica y Social. No3. 1985. Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica y Social.