Diferencia entre revisiones de «Salvador Díaz Mirón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.134.15.36 (disc.) a la última edición de 189.134.27.208
Línea 18: Línea 18:
== Biografía ==
== Biografía ==


Hijo del periodista y político que fuera gobernador de su estado, [[Manuel Díaz Mirón]], y también poeta, siguió los pasos de su progenitor. Precursor del [[Modernismo]], su obra poética se divide en tres etapas: la primera de [[1874]] a [[1892]]; la segunda de [[1892]] a [[1901]]; y la tercera de [[1902]] a [[1928]].
Hijo del periodista y político que fuera gobernador de su estado, [[Manuel Díaz Mirón]], siguió los pasos de su progenitor, pero con fuerte inclinación hacia las letras. Precursor del [[Modernismo]], su obra poética se divide en tres etapas: la primera de [[1874]] a [[1892]]; la segunda de [[1892]] a [[1901]]; y la tercera de [[1902]] a [[1928]].


Realizó sus estudios de forma irregular en [[Xalapa]]. En [[1865]] entró al seminario donde estuvo más de un año. Volvió a Veracruz y a los 14 años se inició en el oficio de periodista. En [[1872]] su padre lo envió a [[Estados Unidos de América]] y para alejarlo de sus malas amistades, con quienes practicaba el tiro con revólver contra botellas en el mar, "como flores sobre un prado azul". Cuando volvió ya hablaba inglés, francés y tenía nociones de [[latín]] y de [[Grecia|griego]].
Realizó sus estudios de forma irregular en [[Xalapa]]. En [[1865]] entró al seminario donde estuvo más de un año. Volvió a Veracruz y a los 14 años se inició en el oficio de periodista. En [[1872]] su padre lo envió a [[Estados Unidos de América]] para alejarlo de sus malas amistades. Cuando volvió ya hablaba inglés, francés y tenía nociones de [[latín]] y de [[Grecia|griego]].


En [[1874]] empezó a interesarse en la [[poesía]]. Años después, en [[1876]], cuando escribía el periódico "El Pueblo", se autoexilió a Estados Unidos por razones políticastras discrepancias con su padre en cuanto a apoyo a liberales o a conservadores. A su regreso, colaboró para diversas publicaciones y dirigió ''El Veracruzano'', que era propiedad de su padre, ''El Diario'' y ''El Orden''.
En [[1874]] empezó a interesarse en la [[poesía]]. Años después, en [[1876]], cuando escribía el periódico "El Pueblo", se autoexilió a Estados Unidos por razones políticas. A su regreso, colaboró para diversas publicaciones y dirigió ''El Veracruzano'', que era propiedad de su padre, ''El Diario'' y ''El Orden''.


José Antonio Rojas, su gran amigo, lo impulsó a que también se hiciera de carrera política. En [[1878]] fue diputado en la legislatura del estado, con sede en [[Orizaba]]. Temperamental y sumamente violento, aficionado a las armas y la cacería, admirador de los duelos para lavar el honor, a los veinticinco años, en una balacera, sufrió una herida en la clavícula que le inutilizó el brazo izquierdo, lesión que lo hacía autocompararse con el ilustre Manco de Lepanto, como hizo en su poema "El Ingenioso Hidalgo": "Y no creáis que de soberbia chusco, parangono Himalaya con pedrusco, ni comparo con sirio lentejuela".<ref name="S">Schulman, Iván A. ''Op.cit.'' p.5</ref>
José Antonio Rojas, su gran amigo, lo impulsó a que también se hiciera de carrera política. En [[1878]] fue diputado en la legislatura del estado, con sede en [[Orizaba]]. Temperamental y sumamente violento, aficionado a las armas y la cacería, admirador de los duelos para lavar el honor, a los veinticinco años, en una balacera, sufrió una herida en la clavícula que le inutilizó el brazo izquierdo, lesión que lo hacía autocompararse con el ilustre Manco de Lepanto, como hizo en su poema "El Ingenioso Hidalgo": "Y no creáis que de soberbia chusco, parangono Himalaya con pedrusco, ni comparo con sirio lentejuela".<ref name="S">Schulman, Iván A. ''Op.cit.'' p.5</ref>

El conflicto con López Luchichi, en el cual perdió la movilidad de su brazo, surgió por una simple broma lingüística: dos amigos que jugaban damas no le prestaban atención, y él hizo mofa: "Lo dice el nombre: juego de damas". Azuzado por su novia, uno de ellos sacó su pistola y tiroteó al poeta, quien no alcanzó a usar su arma. Al final de sus días, ya anciano, seguía doliéndole el incidente: "Cuánto lamento este error, hijito".

Su lesión lo volvió más quisquilloso y se puso a entrenar tiro al blanco, convirtiéndose en gran duelista.


Uno de sus duelos más famosos fue contra Migoni, en el cual su rival salvó la vida porque la bala que habría de partirle el corazón rebotó contra una cartera.
Uno de sus duelos más famosos fue contra Migoni, en el cual su rival salvó la vida porque la bala que habría de partirle el corazón rebotó contra una cartera.


Se casó con [[Genoveva Acea Remond]] en [[1881]]. En mayo de [[1883]] fue a prisión por matar a un tendero español que lo golpeó con una regla, pero alegó legítima defensa y fue absuelto.<ref name="D">Debicki, Andrew ''Op.cit.'' p.45</ref> Fue elegido diputado para el [[Congreso de la Unión]] en [[1884]].
Fue célebre su reto "Una cuestión de honor" a Mier y Terán, el autor de la famosa matanza "Mátalos en caliente" contra unos huelguistas, ordenada por Porfirio Díaz.

Se casó con [[Genoveva Acea Remond]] en [[1881]]. En mayo de [[1883]] fue a prisión por matar a un tendero español, Leandro Lladas, que lo golpeó con una regla, pero alegó legítima defensa y fue absuelto.<ref name="D">Debicki, Andrew ''Op.cit.'' p.45</ref>

El incidente surgió tras un regaño del poeta a un español que tenía una pipa con un relieve obsceno. Ese regaño Leandro Llada lo tomó como una ofensa a su patria, y por eso golpeó con una regla en la cabeza al poeta, que lo ultimó a tiros.


Fue elegido diputado para el [[Congreso de la Unión]] en [[1884]].


=== Primera etapa poética ===
=== Primera etapa poética ===
Línea 46: Línea 35:




En [[1892]] mata a otro hombre, Federico Wólter, bravucón de Tlacotalpan, y pasa cinco años en la cárcel, que dejan honda huella en su personalidad. A su homicidio le dedicó el poema "Excélsior" ("y hórrido amago suena"); a la muerte de su padre, provocada por el dolor de esa homicidio, "El muerto" ("Moscas espanto y quito con el pañuelo"); a su estancia en la cárcel "La oración del preso" ("Señor, tenme piedad") y a su arrepentimiento, "El fantasma" ("Jesús vino a mi unción como a la barca"). Regresó a Xalapa, donde pasó uno de sus periodos más tranquilos y fecundos; sin embargo, a menudo sufría de soledad, como admite en su poema "Ecce homo" ("la cumbre que sublima tristeza y soledad"), acentuada por la muerte de su joven hija consentida Evangelina, la cual recuerda en su poema "A una araucaria" ("el bardo sufre tremenda cuita, echando menos la tortolita que al aura oscura se le voló"). En [[1900]] volvió a la Cámara de Diputados. En 1901 publicó ''Lascas''<ref name="D"/> y donó sus quince mil pesos de regalías para equipar la Biblioteca del Colegio Preparatorio de Xalapa.<ref name="S"/>
En [[1892]] mata a otro hombre, Federico Wólter, bravucón de Tlacotalpan, y pasa cinco años en la cárcel, que dejan honda huella en su personalidad. A su homicidio le dedicó el poema "Excélsior" ("y hórrido amago suena"); a su estancia en la cárcel "La oración del preso" ("Señor, tenme piedad") y a su arrepentimiento, "El fantasma" ("Jesús vino a mi unción como a la barca"). Regresó a Xalapa, donde pasó uno de sus periodos más tranquilos y fecundos; sin embargo, a menudo sufría de soledad, como admite en su poema "Ecce homo" ("la cumbre que sublima tristeza y soledad"), acentuada por la muerte de su joven hija consentida Evangelina, la cual recuerda en su poema "A una araucaria" ("el bardo sufre tremenda cuita, echando menos la tortolita que al aura oscura se le voló"). En [[1900]] volvió a la Cámara de Diputados. En 1901 publicó ''Lascas''<ref name="D"/> y donó sus quince mil pesos de regalías para equipar la Biblioteca del Colegio Preparatorio de Xalapa.<ref name="S"/>

En el último poema de "Lascas" plasma su arrepentimiento por sus homicidios ("Si resulté raudal turbio de cieno"), pero se alegra por al menos haber sido brillante poeta: ("Y un espejismo puso en mí como prez el otro abismo, el de la excelsitud"), en particular el cometido contra Federico Wólter, cuya tumba visitó: "Laúd sensitivo, solemne y pulcro, enmudeció a la orilla del sepulcro que atesta olvido tal".

Sin embargo, ya viviendo tranquilo en su hacienda, dedicado al cultivo de plantas y flores ("En predio propio versifico y planto, que reputo divino el son del canto y precioso el silencio del perfume"), se sentía aburrido, con ganas de volver a pelear contra villanos: "No creáis que amortiguo el ardimiento antiguo", aunque, por su avanzada edad y por el sufrimiento antiguo, provocaba regaños y burlas: "Y aquí la burla y allá el desdén".


Movido por esas ansias de reacometer empresas heroicas juveniles, ya sexagenario, persiguió al famoso bandido Santanón Rivera, el cual, habiendo sido admirador del poeta, dio a sus hombres órdenes de no dispararle; incluso le dejaba regalos de noche, como cajas de puros, demostrándole así que le perdonaba la vida.
Ya sexagenario, persiguió al famoso bandido Santanón Rivera, el cual, habiendo sido admirador del poeta, dio a sus hombres órdenes de no dispararle; incluso le dejaba regalos de noche, como cajas de puros, demostrándole así que le perdonaba la vida.


Una anécdota semejante le ocurrió con su enemigo Lino Tenorio, a quien le compuso un poema donde le confesaba que "en medio de mis odios te bendigo".
Una anécdota semejante le ocurrió con su enemigo Lino Tenorio, a quien le compuso un poema donde le confesaba que "en medio de mis odios te bendigo".

Revisión del 18:36 29 ene 2010

Salvador Díaz Mirón

Tumba de Salvador Díaz Mirón en la Rotonda de las Personas Ilustres
Información personal
Nacimiento 14 de diciembre de 1857
Puerto de Veracruz, México México
Fallecimiento 12 de junio de 1928 (70 años)
Puerto de Veracruz, México México
Sepultura Ciudad de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad MéxicoMéxico
Familia
Cónyuge Genoveva Acea Remond
Información profesional
Ocupación Poeta, político, y periodista
Cargos ocupados Diputado de México Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua Ver y modificar los datos en Wikidata

Salvador Díaz Mirón - cuyo nombre real fue Salvador Antonio Edmundo Espiridión y Francisco de Paula Díaz Ibañez[cita requerida] (Puerto de Veracruz, Ver., Ciudad de México, 14 de diciembre de 1853 - id., 12 de junio de 1928), fue un poeta mexicano precursor del modernismo. Trabajó como periodista y profesor. Como político fue diputado de oposición en la época de Porfirio Díaz.

Biografía

Hijo del periodista y político que fuera gobernador de su estado, Manuel Díaz Mirón, siguió los pasos de su progenitor, pero con fuerte inclinación hacia las letras. Precursor del Modernismo, su obra poética se divide en tres etapas: la primera de 1874 a 1892; la segunda de 1892 a 1901; y la tercera de 1902 a 1928.

Realizó sus estudios de forma irregular en Xalapa. En 1865 entró al seminario donde estuvo más de un año. Volvió a Veracruz y a los 14 años se inició en el oficio de periodista. En 1872 su padre lo envió a Estados Unidos de América para alejarlo de sus malas amistades. Cuando volvió ya hablaba inglés, francés y tenía nociones de latín y de griego.

En 1874 empezó a interesarse en la poesía. Años después, en 1876, cuando escribía el periódico "El Pueblo", se autoexilió a Estados Unidos por razones políticas. A su regreso, colaboró para diversas publicaciones y dirigió El Veracruzano, que era propiedad de su padre, El Diario y El Orden.

José Antonio Rojas, su gran amigo, lo impulsó a que también se hiciera de carrera política. En 1878 fue diputado en la legislatura del estado, con sede en Orizaba. Temperamental y sumamente violento, aficionado a las armas y la cacería, admirador de los duelos para lavar el honor, a los veinticinco años, en una balacera, sufrió una herida en la clavícula que le inutilizó el brazo izquierdo, lesión que lo hacía autocompararse con el ilustre Manco de Lepanto, como hizo en su poema "El Ingenioso Hidalgo": "Y no creáis que de soberbia chusco, parangono Himalaya con pedrusco, ni comparo con sirio lentejuela".[1]

Uno de sus duelos más famosos fue contra Migoni, en el cual su rival salvó la vida porque la bala que habría de partirle el corazón rebotó contra una cartera.

Se casó con Genoveva Acea Remond en 1881. En mayo de 1883 fue a prisión por matar a un tendero español que lo golpeó con una regla, pero alegó legítima defensa y fue absuelto.[2]​ Fue elegido diputado para el Congreso de la Unión en 1884.

Primera etapa poética

Se enmarca en la corriente del Romanticismo, y a ella corresponden obras como Oda a Víctor Hugo, A Gloria, Voces interiores, Ojos verdes y Redemptio, entre otras; esta etapa está marcada por el doble influjo de Gaspar Núñez de Arce y Víctor Hugo. En ellas plasma su enamoramiento por una novia de la que lo separaron: "Infortunados los enamorados que viven separados por la distancia pero unidos por el alma", y su admiración por intelectuales desadaptados sociales, como Lord Byron. Famosa es su frase del poema A Gloria «Hay plumajes que cruzan el pantano y no se manchan... ¡mi plumaje es de esos!». En 1874 fueron incluidas algunas de sus piezas literarias en la antología titulada El Parnaso Mexicano.


En 1892 mata a otro hombre, Federico Wólter, bravucón de Tlacotalpan, y pasa cinco años en la cárcel, que dejan honda huella en su personalidad. A su homicidio le dedicó el poema "Excélsior" ("y hórrido amago suena"); a su estancia en la cárcel "La oración del preso" ("Señor, tenme piedad") y a su arrepentimiento, "El fantasma" ("Jesús vino a mi unción como a la barca"). Regresó a Xalapa, donde pasó uno de sus periodos más tranquilos y fecundos; sin embargo, a menudo sufría de soledad, como admite en su poema "Ecce homo" ("la cumbre que sublima tristeza y soledad"), acentuada por la muerte de su joven hija consentida Evangelina, la cual recuerda en su poema "A una araucaria" ("el bardo sufre tremenda cuita, echando menos la tortolita que al aura oscura se le voló"). En 1900 volvió a la Cámara de Diputados. En 1901 publicó Lascas[2]​ y donó sus quince mil pesos de regalías para equipar la Biblioteca del Colegio Preparatorio de Xalapa.[1]

Ya sexagenario, persiguió al famoso bandido Santanón Rivera, el cual, habiendo sido admirador del poeta, dio a sus hombres órdenes de no dispararle; incluso le dejaba regalos de noche, como cajas de puros, demostrándole así que le perdonaba la vida.

Una anécdota semejante le ocurrió con su enemigo Lino Tenorio, a quien le compuso un poema donde le confesaba que "en medio de mis odios te bendigo".

Segunda etapa poética

Publicó en Estados Unidos (1895) y en París (1900) su libro Poesías. Un año después, en Xalapa, publica Lascas, obra considerada su principal libro, que contenía un total de 40 poesías inéditas. En esta etapa evoluciona hacia la concisión y la sutlileza de concepto. Destacan en este periodo Paquito, Nox, A Tirsa, A una araucaria, Claudia e Idilio, entre otras.

En "Paquito" refleja su resentimiento contra una sociedad que él consideraba hipócrita ("Papá no me quiere; está donde juzga a los hombres que tienen la culpa"); en "Nox", el dolor que le produjo la boda de su antiguo amor, al grado de frustrarse porque no se destruyera el mundo ("del fuego de Sodoma no miro brasa, y la centella es rota flecha en aljaba"). En "Idilio" mostraba su desprecio hacia las clases populares e incursionó en el naturalismo ("la zagala se turba y empina... ¡Un cambujo patán se avecina!").

Fue elegido miembro por la Academia Mexicana. En 1910 volvió a prisión cinco meses, en la cárcel de Belén, por intentar desenfundar un arma contra el diputado Juan C. Chapital, quien había presumido de haber callado al poeta. En esta ocasión tuvo una celda de lujo, y su sentencia no era por homicidio, por lo cual escribió un poema con aire altivo, "Aria nueva" ("Odio fiero no me abruma; peñasco firme responda al frémito de la onda que rueda saña en espuma"). Obtuvo su libertad al triunfar la Revolución contra Porfirio Díaz. Enemistado con Francisco I. Madero, regresó a Xalapa donde fue director del Colegio Preparatorio.[1]​ Llegado el momento, apoyó al gobierno de Victoriano Huerta y el golpe de estado que le llevó al poder organizado desde la embajada de EEUU, por lo cual fue extraditado a Cuba, donde fue su alumno Alejo Carpentier.

En un último incidente, un alumno rijoso lo reta a pelear, y el poeta lo deja desmayado de un culatazo, lo cual provoca una huelga. Esa amarga experiencia (la enésima) pudo haber contribuido para que poco después muriera.

El poeta murió el 12 de junio de 1928, en el puerto. Sus restos descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres de la ciudad de México. En 1941 se publicaron sus Poesías completas.[3]

Obra

  • El Parnaso Mexicano (1886)
  • Poesías (Nueva York, 1895)
  • Poesías (París, 1900)
  • Lascas (Xalapa, 1901 con varias reediciones)
  • Poemas (1918)
  • Poesías Completas (UNAM, con notas de Antonio Castro Leal, 1941)
  • Antología poética (UNAM 1953)
  • Prosas (1954)

Referencias

  1. a b c Schulman, Iván A. Op.cit. p.5
  2. a b Debicki, Andrew Op.cit. p.45
  3. «Rotonda de las personas ilustres». Segob. Consultado el 29 de septiembre de 2009. 

Bibliografía

  • DEBICKI, Andrew Peter (1977) Antología de la poesía mexicana moderna volumen 20 de la Colección Támesis, Londres, ed.Boydell & Brewer, ISBN 978-072-960-028-5 URL consultado el 2 de octubre de 2009
  • SCHULMAN, Iván A.; PICON GARFIELD, Evelyn (1999) Poesía modernista hispanoamericana y española: antología Estados Unidos, ed. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, ISBN 978-084-770-348-7

Enlaces externos