Diferencia entre revisiones de «Joropo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.65.51.159 (disc.) a la última edición de Diegusjaimes
Línea 72: Línea 72:
En otro orden de ideas, podemos hablar de que un ritmo del joropo llanero es una composición en colectivo de varios copleros que se basan en estructuras ya prefijadas para hacer su música.
En otro orden de ideas, podemos hablar de que un ritmo del joropo llanero es una composición en colectivo de varios copleros que se basan en estructuras ya prefijadas para hacer su música.


'''==Intérpretes Colombianos más conocidos ==
==Intérpretes Venezolanos más conocidos ==
[[Imagen:Interpretación de Joropo.jpg|right|thumb|250px|Interpretación de Joropo, en [[Caracas]], [[Venezuela]]]]


**Francisco Montoya
Abdul Farfán
**[[Jorge Guerrero]]
Alfonso Niño "El Alcaraván"
**Samuel Ulpino
Aldrumas Monroy "el negro"
**[[Reynaldo Armas]]
Anita Carranza
**[[Armando Martinez]]
Ariel Leal
**Juan de los santos Contreras[[El Carrao de Palmarito]]
Aries Vigoth "el romántico del llano"
**[[Simón Díaz]]
Arnulfo Briceño
**[[Francisco de Paula Prin Villegas (Pancho Prin)]]
Carlos Rico
**[[Freddy López]]
Damas Duo
**[[Scarlet Linares]]
Dalia Yaneth Santos
**[[Reina Lucero]]
Deisy Chávez
**[[Rummy Olivo]]
Diana Rocio Castellanos
**[[Teo Galíndez Maica]]
Dumar Aljure Rivas "El trochador de la canta"
**[[Eneas Perdomo]]
Edder Caro
**[[Martínez Arteaga]]
Eduardo Mojica
**[[Diego Soler]]
Elbert Dario Torres
**[[Miguel Ángel Martín (compositor)|Miguel Ángel Martín]]
Esteban Louis
**Ali Cabello
Fabio Cadena
**Vito Di Frisco
Guillermo Galindo
Gilberto Romero Excelsior
**Jose Romero Bello
**Victor Castillo
Hermeregildo Rodriguez
**Alberto Castillo
Hubert Paredes "el tamareño si canta"
**Jose Romero Bello
Javier Aldana
**Julio Pantoja
Javier Manchego
**Carlos Guevara
Jesús Aurelio Morales "catire "
**Cruz Tenepe
Jesus Centella
**Armando Matinez
Jhon Onofre
**Alfredo Parra "Pluma Diamantina De Venezuela"
Jorge Romero "el hijo de la llanura"
**Cristobal Jimenez
Joaquín Eduardo Rico Gallardo
**Mayra Tovar
Juan Farfán
**Gilmary Caña
Juan Fernando Farfán Machado "Junior Farfán"
**Elisa Guerrero
Juan Pablo Rodriguez
**Manolo Guerrero
Leandro Dimas
**Mariluz Castillo
Leidy Lara
**Carolina Hidalgo
Lorgio Rodríguez
**[[Alberto Arvelo Torrealba]]
Luis Ernesto Morales
**[[Aldemaro Romero]]
Luis Quinitiva
**[[Amable Espina]]
Mario Tineo Peroza
**[[Andrés Delgado Pardo]]
Meyer Beltran
**[[Ángel Loyola]]
Milena Benites
**[[Ángel María Landaeta]]
Miller Santanilla
**[[Ángel Mottola]]
Monik Perez
**[[Antonio Carrillo]]
Nancy Guevara
**[[Antonio Lauro]]
Nancy Vargas
**[[Augusto Brandt]]
Néstor Rozo
**[[Augusto César]]
Nolberto Encinoza "yaguazo"
**[[Benito Canónico]]
Orlando el Cholo Valderrama
**[[Chucho Corrales]]
Oswaldo Bracho
**[[Conny Méndez]]
Ovidio Rivera
**[[Eduardo Serrano]]
Pedro Pablo Pérez Puerta
**[[Eneas Perdomo]]
Rafael Camargo
**[[Enrique Sarabia]]
Rafael Martinez "cazador novato"
**[[Evencio Castellanos]]
Rafael Vargas
**[[Felipe Sosa Caro]]
René Devia
**[[Francisco Carrerño]]
Susana Diaz
**[[Francisco De Paula Aguirre]]
Tirso Delgado
**[[Francisco Pacheco (músico)]]
Villamil Torres
**[[Francisco Slinger]]
Victor Paez
**[[Freddy León]]
Virginia Rocha
**[[Freddy Marshall]]
Walter Silva Gutiérrez
**[[Gilberto Mejías Palazzi]]
Wilton Gámez
**[[Gonzalo Castellanos]]
Yesid Benítes Sarmiento
**[[Heraclio Fernández]]
Yesid Ortíz'''
**[[Hugo Blanco (músico)|Hugo Blanco]]
**[[Inocente Carreño]]
**[[Italo Pisolante]]
**[[Jesús Reyes]]
**[[Joaquín Silva Díaz]]
**[[José Antonio López]]
**[[José Clemente Laya]]
**[[José Sifontes]]
**[[Juan Bautista Plaza]]
**[[Juan Pablo Ceballos]]
**[[Juan Ramón Barrios]]
**[[Juan Vicente Torrealba]]
**[[Juancho Lucena]]
**[[Kenton St. Bernard]]
**[[Laudelino Mejías]]
**[[Lionel Belasco]]
**[[Lorenzo Herrera]]
**[[Lourdes Lasanta]] (Lulu)
**[[Luis Felipe Ramón y Rivera]]
**[[Luis Fragachan]]
**[[Luis María Frómeta (Billo)]]
**[[Luis Mariano Rivera]]
**[[Magdalena Sánchez]]
**[[Viajera del Río|Manuel Yanez]]
**[[Marco Antonio Rivera Useche]]
**[[María Luisa Escobar]]
**[[Mario Suárez (Cantante)]]
**[[Maruja Muci]]
**[[Miguel Ángel Espinel]]
**[[Napoleón Lucena]]
**[[Otilio Galindez]]
**[[Pablo Canela]]
**[[Pedro Arcila Ponte]]
**[[Pedro Antonio Ríos Reyna]]
**[[Pedro Elías Gutiérrez]]
**[[Primo Casale]]
**[[Pedro Rodriguez]]
**[[Rafael Sánchez López]]
**[[Radael Rincón González]]
**[[Reynaldo Armas]]
**[[Sebastián Díaz Peña]]
**[[Simón Díaz]]
**[[Tino Carrasco]]
**[[Vicente Emilio Sojo]]
**[[Vicente Martucci]]
**[[Trino Mora]]
**Juan de Los Santos Contreras ([[El Carrao de Palmarito]])
**Rafael Martínez Arteaga (cazador Novato)


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 17:14 2 feb 2010

Joropo
Orígenes musicales Flamenco, Música africana.
Orígenes culturales Mediados del siglo XVII Colombia y Venezuela
Instrumentos comunes cuatro, arpa llanera, maracas.
Popularidad Alta
Subgéneros
Joropo llanero,central y oriental

El joropo es un género musical de amplia difusión en los Llanos de Venezuela y Colombia que cuenta con un gran carácter folclórico. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan las tradiciones hispano-criollas con la aportación de los esclavos africanos.

El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo arabe "sharab", que quiere decir "jarabe". Acerca de la relación del joropo con la bebida, es algo difícil de imaginar, así que esta hipótesis muestra poca probabilidad de ser veraz.

Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los cuales gritaban de alegría diciendo "¡Joropo! ¡joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta.

El termino "joropo" se usa para denotar tanto al baile como la fiesta donde se practica el baile, aunque también se le usa, más por ignorancia que por otra razón, para nombrar la música que se toca en la fiesta del joropo.

Los bailarines visten trajes típicos, el hombre el liquiliqui y la mujer una falda floreada con blusa a los hombros.


Clasificación del joropo

El joropo tiene dentro de sí múltiples subdivisiones, aunque todas comparten características en común, las cuales son:

- Todas tienen por métrica una combinación de 6/8 y 3/4, aun cuando hay casos particulares donde figuran elementos de hasta 3/2.

- No son modulantes (salvo escasas excepciones).

El joropo es un genero muy amplio que tiene muchas variantes. Es difícil hablar de todas, ya que siempre aparece un "golpe" nuevo. Se entiende por "golpe" a la estructura característica que hace particular un ritmo específico del joropo. Así, una "quirpa" tiene una sucesión de acordes distinta de un "carnaval", que a la vez tiene poco que ver con un canto del "yiyivamos" del tamunangue larense.

Los ritmos o "golpes" provienen de la inventiva de algún "coplero" innovador, el cual puede crear una pieza que guste al público. Así, si la pieza se hace popular entre las festividades llaneras, otros copleros utilizan la música de base de la pieza original, pero cambiándole la letra. De esta forma es común ver como un ritmo como el "gabán", aunque tiene múltiples letras, el trasfondo musical es en esencia el mismo. El ritmo siempre adopta el nombre de la pieza primaria.

Un coplero es el cantador de coplas llaneras para el joropo, y generalmente es un hombre que se inspira en sus vivencias amorosas o de faenas en las sabanas para cantar o componer sus coplas.

Si tratamos de clasificar el joropo desde el punto de vista de la región donde se ejecuta, tenemos cuatro variedades: el joropo larense (el cual se considera una variación del joropo llanero); el joropo llanero, el joropo central, el joropo guayanés (también llamado "joropo yuquiao"), y el joropo oriental (también llamado "joropo de la costa").

En San Francisco de Macaira, estado Guárico, se cultiva el "joropo llabajero". Este término deriva de la conjunción de la frase "de allá abajo", joropo deallabajo, joropo llabajero.

El más variado de todos es el joropo llanero, el cual cuenta con innumerables ritmos o "golpes". Los demás géneros tienen una subdivisión un tanto más escasa, aunque no menos importante y depurada.

Siendo más rigurosos, tenemos la siguiente subdivisión de golpes para el joropo llanero:

  1. Quirpa
  2. Zumba que zumba
  3. Periquera
  4. Gabán
  5. San Rafael
  6. Chipola
  7. Pajarillo
  8. Seis por derecho
  9. Catira
  10. Merecure
  11. Cunavichero
  12. Guacharaca
  13. Diamante
  14. Carnaval
  15. Camaguán
  16. Nuevo callao
  17. Seis numerao
  18. Sapo
  19. Perro de agua
  20. Mamonal
  21. Cimarrón
  22. Caracolitos

Éstos son algunos de los más conocidos. Pero hay muchos otros que, aunque que son de menor difusión, ya se encuentran sonando en zonas aisladas, esperando a que se les escuche y reconozca en toda la nación. Hacerle justicia a todos los golpes existentes requeriría de un enorme esfuerzo que, lamentablemente, nadie se ha atrevido a emprender.

Tan grande variación del joropo llanero se debe básicamente a que es sólo en éste donde la improvisación de los cantantes forma parte integral del género. Así, mientras en los demás tipos de joropo generalmente las piezas son constituidas una vez compuestas, el joropo llanero difícilmente deja una pieza constituida, ya que siempre habrá otros copleros que monten letras distintas sobre estas piezas.

En otro orden de ideas, podemos hablar de que un ritmo del joropo llanero es una composición en colectivo de varios copleros que se basan en estructuras ya prefijadas para hacer su música.

Intérpretes Venezolanos más conocidos

Interpretación de Joropo, en Caracas, Venezuela

Enlaces externos