Diferencia entre revisiones de «Rasti»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.31.159.143 (disc.) a la última edición de Ferbr1
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:rastiOliverio.jpg|thumb|Pila de ladrillos y piezas Rasti]]
[[Imagen:rastiOliverio.jpg|thumb|Pila de ladrillos y piezas Rasti]]
El '''Rasti''' es un juego de piezas plásticas de construcción (similar al [[Lego]] y al [[Mis Ladrillos]]) que fue fabricado en [iferencia de otras marcas, evita el rozamiento y desgaste entre los encastres de las piezas (pines) y la superficie interna de los bloques, impidiendo así la fragilidad e inestabilidad de los modelos armados y proveyendo una robustez no conseguida hasta ese momento con los sistemas de bloques de construcción tradicionales. Pero debido a este mismo sistema de encastre entre las piezas, no es viable que tenga piezas planas grandes de superficie, lo que lo limita frente a otros sistemas.
El '''Rasti''' es un juego de piezas plásticas de construcción (similar al [[Lego]] y al [[Mis Ladrillos]]) que fue fabricado en [[Argentina]] por la fábrica [[Knittax]] entre [[1960s|los años 60]] y [[1970s|los 70]].
'''Rasti''' fue el preferido de muchos chicos de esa época para los cuales fue un juguete casi excluyente, principal entretenimiento y motivador de ideas, un juego-juguete adaptable, con las piezas justas -y no muy sofisticadas-, que permitía llevar a cabo casi cualquier cosa que la fantasía infantil pudiera imaginar. Fue sinónimo de construcción inteligente, de sistema constructivo durable, resistente ("Rasti-Resiste" era el [[eslogan]] de las cajitas), pero, sobre todo, el Rasti es una marca registrada de la nostalgia y de los buenos tiempos de la Argentina industrial de [[1960s|los 60]].

Su método constructivo permite el encastre de piezas mediante presión y traba por deformación del [[plástico]] [[semirrígido]] del cual están hechas. Esto, a diferencia de otras marcas, evita el rozamiento y desgaste entre los encastres de las piezas (pines) y la superficie interna de los bloques, impidiendo así la fragilidad e inestabilidad de los modelos armados y proveyendo una robustez no conseguida hasta ese momento con los sistemas de bloques de construcción tradicionales. Pero debido a este mismo sistema de encastre entre las piezas, no es viable que tenga piezas planas grandes de superficie, lo que lo limita frente a otros sistemas.


La calidad con que fue fabricado el '''Rasti''' en Argentina (los ejes eran de [[acero]] cromado con puntas plásticas de encastre) estuvo tan bien lograda y su popularidad fue tan grande, que el término "''Rasti''" se hizo de uso común y se utiliza hoy en día como sustantivo genérico para describir a los objetos que se arman o desarman en piezas: "''lo vas armando como un Rasti''" ó "''se desarmó como un Rasti''".
La calidad con que fue fabricado el '''Rasti''' en Argentina (los ejes eran de [[acero]] cromado con puntas plásticas de encastre) estuvo tan bien lograda y su popularidad fue tan grande, que el término "''Rasti''" se hizo de uso común y se utiliza hoy en día como sustantivo genérico para describir a los objetos que se arman o desarman en piezas: "''lo vas armando como un Rasti''" ó "''se desarmó como un Rasti''".

Revisión del 00:19 4 feb 2010

Archivo:RastiOliverio.jpg
Pila de ladrillos y piezas Rasti

El Rasti es un juego de piezas plásticas de construcción (similar al Lego y al Mis Ladrillos) que fue fabricado en Argentina por la fábrica Knittax entre los años 60 y los 70. Rasti fue el preferido de muchos chicos de esa época para los cuales fue un juguete casi excluyente, principal entretenimiento y motivador de ideas, un juego-juguete adaptable, con las piezas justas -y no muy sofisticadas-, que permitía llevar a cabo casi cualquier cosa que la fantasía infantil pudiera imaginar. Fue sinónimo de construcción inteligente, de sistema constructivo durable, resistente ("Rasti-Resiste" era el eslogan de las cajitas), pero, sobre todo, el Rasti es una marca registrada de la nostalgia y de los buenos tiempos de la Argentina industrial de los 60.

Su método constructivo permite el encastre de piezas mediante presión y traba por deformación del plástico semirrígido del cual están hechas. Esto, a diferencia de otras marcas, evita el rozamiento y desgaste entre los encastres de las piezas (pines) y la superficie interna de los bloques, impidiendo así la fragilidad e inestabilidad de los modelos armados y proveyendo una robustez no conseguida hasta ese momento con los sistemas de bloques de construcción tradicionales. Pero debido a este mismo sistema de encastre entre las piezas, no es viable que tenga piezas planas grandes de superficie, lo que lo limita frente a otros sistemas.

La calidad con que fue fabricado el Rasti en Argentina (los ejes eran de acero cromado con puntas plásticas de encastre) estuvo tan bien lograda y su popularidad fue tan grande, que el término "Rasti" se hizo de uso común y se utiliza hoy en día como sustantivo genérico para describir a los objetos que se arman o desarman en piezas: "lo vas armando como un Rasti" ó "se desarmó como un Rasti".

Habiendo logrado una popularidad considerable en el mercado de juguetes de Argentina, el Rasti se exportó a países como Canadá y Alemania hasta que su producción pasó a Brasil cuando la licencia fue otorgada a la empresa Hering y se continuó fabricando allí por algunos años aunque con una calidad no tan cuidada como en su época argentina (los ejes, por ejemplo, eran de una sola pieza de plástico y de bajo coeficiente de rigidez).

En Europa, sin embargo, con nuevos colores aunque con las mismas piezas básicas que deslumbraron a los chicos de Argentina en los años 60, el Rasti siguió impactando aún después del nuevo milenio ("Rasti-2000"). Entre las presentaciones más conocidas se encuentran los sets Minibox 600, Multibox 800, los kits técnicos 501 y 502, las tres variantes Rasti Mobil (202, 203 y 204), el Motobox 45 y su versión más completa el Motobox 90, y la caja más grande y completa: la por entonces codiciada Starbox 1000.

Enlaces externos