Diferencia entre revisiones de «Socialismo científico»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.128.138.31 (disc.) a la última edición de CEM-bot
Línea 4: Línea 4:
Las construcciones teóricas de [[Robert Owen]], [[Saint-Simon]], [[Louis Blanc]], [[Pierre-Joseph Proudhon]] o [[Charles Fourier]], por ejemplo, se consideran dentro del socialismo utópico ya que las mismas, aún no compartiendo [[ideología]], sí resultaban de la respuesta a un mismo contexto económico y social: la [[Revolución industrial]], el triunfo de la [[burguesía]], la condición del [[proletariado]] y el surgimiento del [[movimiento obrero]], fenómenos que aparecen originalmente en la [[Inglaterra]] de finales del [[siglo XVIII]] y se difunden por Europa durante el siglo XIX.
Las construcciones teóricas de [[Robert Owen]], [[Saint-Simon]], [[Louis Blanc]], [[Pierre-Joseph Proudhon]] o [[Charles Fourier]], por ejemplo, se consideran dentro del socialismo utópico ya que las mismas, aún no compartiendo [[ideología]], sí resultaban de la respuesta a un mismo contexto económico y social: la [[Revolución industrial]], el triunfo de la [[burguesía]], la condición del [[proletariado]] y el surgimiento del [[movimiento obrero]], fenómenos que aparecen originalmente en la [[Inglaterra]] de finales del [[siglo XVIII]] y se difunden por Europa durante el siglo XIX.


== La'''<ref>Texto en negrita</ref>''' división entre anarquismo y socialismo ==
== La división entre anarquismo y socialismo ==


La división entre [[anarquismo y marxismo|socialismo marxista y anarquista]] se produce posteriormente, a finales del siglo XIX, con la escisión de la [[Primera Internacional]] en la que ambos movimientos estaban presentes. La [[Segunda Internacional]] ([[1889]]) pretendió recoger el monopolio del concepto de socialismo científico identificándolo con el marxismo, condenando como «utópico» el resto del movimiento obrero, estuviera inspirado por otros tipos de socialismo o por el anarquismo, además se producieron múlt<nowiki>--~~~~Introduce aquí texto sin formato
La división entre [[anarquismo y marxismo|socialismo marxista y anarquista]] se produce posteriormente, a finales del siglo XIX, con la escisión de la [[Primera Internacional]] en la que ambos movimientos estaban presentes. La [[Segunda Internacional]] ([[1889]]) pretendió recoger el monopolio del concepto de socialismo científico identificándolo con el marxismo, condenando como «utópico» el resto del movimiento obrero, estuviera inspirado por otros tipos de socialismo o por el anarquismo, además se producieron múltiples conflictos y choques entre las grandes potencias de tal manera que los problemas bélicos y coloniales fueron los principales puntos a que se sujetó el desarrollo de la asociación.
----
</nowiki>iples conflictos y choques entre las grandes potencias de tal manera que los problemas bélicos y coloniales fueron los principales puntos a que se sujetó el desarrollo de la asociación.
pues [ya que se encontraba] [[Archivo:[[Media:Ejemplo.jpg]]]]ligados con las ideas k influyeron en el renacimiento


== Premisas teóricas del socialismo científico en contraposición a otras corrientes ==
== Premisas teóricas del socialismo científico en contraposición a otras corrientes ==

Revisión del 04:21 4 feb 2010

El socialismo científico es el nombre con el que se buscó distinguir al marxismo de Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, y que por no incluir sus premisas teóricas son calificados de forma opuesta como socialismo utópico.

Las construcciones teóricas de Robert Owen, Saint-Simon, Louis Blanc, Pierre-Joseph Proudhon o Charles Fourier, por ejemplo, se consideran dentro del socialismo utópico ya que las mismas, aún no compartiendo ideología, sí resultaban de la respuesta a un mismo contexto económico y social: la Revolución industrial, el triunfo de la burguesía, la condición del proletariado y el surgimiento del movimiento obrero, fenómenos que aparecen originalmente en la Inglaterra de finales del siglo XVIII y se difunden por Europa durante el siglo XIX.

La división entre anarquismo y socialismo

La división entre socialismo marxista y anarquista se produce posteriormente, a finales del siglo XIX, con la escisión de la Primera Internacional en la que ambos movimientos estaban presentes. La Segunda Internacional (1889) pretendió recoger el monopolio del concepto de socialismo científico identificándolo con el marxismo, condenando como «utópico» el resto del movimiento obrero, estuviera inspirado por otros tipos de socialismo o por el anarquismo, además se producieron múltiples conflictos y choques entre las grandes potencias de tal manera que los problemas bélicos y coloniales fueron los principales puntos a que se sujetó el desarrollo de la asociación.

Premisas teóricas del socialismo científico en contraposición a otras corrientes

Las premisas teóricas del socialismo científico conciben éste como el análisis científico de la sociedad, que a través del materialismo histórico extrae las leyes de su evolución, con una perspectiva determinista. Aunque el mismo concepto de socialismo no sea original del marxismo (como movimiento político se le encuentran precedentes fundamentalmente en los ciclos revolucionarios franceses desde 1789 hasta la Revolución de 1848), sí es completamente original su aplicación del método dialéctico (filosofía idealista alemana de Hegel) a la ciencia económica clásica (sobre todo inglesa: Adam Smith y David Ricardo). Con la conjunción de estas tres tradiciones europeas se llega fundamentalmente al concepto de plusvalía y la interpretación marxista de la lucha de clases, con la conclusión de que por necesidad histórica se ha de terminar imponiendo una dictadura del proletariado que llevaría en el futuro a una sociedad sin clases o sociedad comunista. Karl Marx no se consideraba de ningún modo el fundador del socialismo ni despreciaba a los pensadores anteriores, como puede comprobarse en la siguiente cita: «En cuanto a mí, no me cabe el mérito de haber descubierto ni la existencia de las clases en la sociedad moderna ni en su lucha entre sí». Karl Marx ofrece un esbozo de su pensamiento y explica el proceso intelectual que siguió para llegar al socialismo científico en el prólogo a la "Crítica de la Economía Política" de 1859.

Véase también

Referencias