Diferencia entre revisiones de «Liga Nacional de Fútbol Sala»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33636095 de 193.153.52.198 (disc.)
Línea 150: Línea 150:
Durante las siguientes fechas se establecen nuevas normas para adecuar el fútbol sala a la televisión, como la instalación de una pista azul en los encuentros televisados por [[La 2]] de TVE. A su vez, se produce un relevo generacional y muchos clubes que dominaron el campeonato en sus primeros años, como Toledo (trasladado a [[Talavera]]) o Maspalomas terminan desapareciendo. En su lugar, aparecen otros clubes fuertes como el [[Playas de Castellón Fútbol Sala|Playas de Castellón]] o el [[Caja Segovia Fútbol Sala|Caja Segovia]]. En el caso del equipo segoviano, obtuvo un doblete en [[2000]] y más tarde fue el primer campeón español de la [[Copa Intercontinental de Futsal]].<ref name="cajasegovia">{{cita web|url=http://archivo.marca.com/futbolsala/especial_cajasegovia/index.html|título=El Caja Segovia se adjudica el Mundial|fechaacceso=[[19 de enero]]|añoacceso=[[2010]]|fecha=[[8 de octubre]] de [[2001]]|autor=Juan Carlos Delgado|editor=[[Diario Marca]]|idioma=español}}</ref> En esos años, la LNFS adopta el lema de "''La mejor liga del mundo''".
Durante las siguientes fechas se establecen nuevas normas para adecuar el fútbol sala a la televisión, como la instalación de una pista azul en los encuentros televisados por [[La 2]] de TVE. A su vez, se produce un relevo generacional y muchos clubes que dominaron el campeonato en sus primeros años, como Toledo (trasladado a [[Talavera]]) o Maspalomas terminan desapareciendo. En su lugar, aparecen otros clubes fuertes como el [[Playas de Castellón Fútbol Sala|Playas de Castellón]] o el [[Caja Segovia Fútbol Sala|Caja Segovia]]. En el caso del equipo segoviano, obtuvo un doblete en [[2000]] y más tarde fue el primer campeón español de la [[Copa Intercontinental de Futsal]].<ref name="cajasegovia">{{cita web|url=http://archivo.marca.com/futbolsala/especial_cajasegovia/index.html|título=El Caja Segovia se adjudica el Mundial|fechaacceso=[[19 de enero]]|añoacceso=[[2010]]|fecha=[[8 de octubre]] de [[2001]]|autor=Juan Carlos Delgado|editor=[[Diario Marca]]|idioma=español}}</ref> En esos años, la LNFS adopta el lema de "''La mejor liga del mundo''".


Con el paso del tiempo varios equipos sufrieron problemas económicos, llegando incluso a abandonar la competición profesional o desaparecer. En [[2009]] se produce un relevo dentro de este organismo, con la llegada a la presidencia de la liga del ex seleccionador [[Javier Lozano]], para intentar corregir la situación y hacer atractivo el campeonato a los aficionados.<ref name="crisis3">{{cita web|url=http://www.lnfs.es/nuevo/noticias/noticia.asp?codnoticia=18320|título=Javier Lozano: "La LNFS es la mejor del mundo, pero no la mejor que pudiera ser"|fechaacceso=[[19 de enero]]|añoacceso=[[2010]]|fecha=[[24 de diciembre]] de [[2009]]|autor=|editor=Liga Nacional de Fútbol Sala|idioma=español}}</ref>
Con el paso del tiempo varios equipos sufrieron problemas económicos, llegando incluso a abandonar la competición profesional o desaparecer, debido a la retirada de los patrocinadores, el descenso de la asistencia a los pabellones, y la falta de apoyo de algunos medios de comunicación.<ref name="crisis1">{{cita web|url=http://www.hoy.es/20080909/deportes/mas-futbol/crisis-salpica-futbol-sala-20080909.html|título=La crisis salpica al fútbol sala|fechaacceso=[[19 de enero]]|añoacceso=[[2010]]|fecha=[[9 de septiembre]] de [[2008]]|autor=|editor=[[Diario Hoy (Extremadura)|Diario Hoy]]|idioma=español}}</ref> Además, la propia Liga sufría una grave crisis institucional y económica, con diferentes relevos en su dirección.<ref name="crisis2">{{cita web|url=http://www.eladelantado.com/noticia/deportes/86924/El-fútbol-sala-examen-de-una-crisis|título=Fútbol sala: examen de una crisis|fechaacceso=[[19 de enero]]|añoacceso=[[2010]]|fecha=[[2 de septiembre]] de [[2009]]|autor=Javier Martín|editor=[[El Adelantado de Segovia]]|idioma=español}}</ref> En [[2009]] se produce un relevo dentro de este organismo, con la llegada a la presidencia de la liga del ex seleccionador [[Javier Lozano]], para intentar corregir la situación y hacer atractivo el campeonato a los aficionados.<ref name="crisis3">{{cita web|url=http://www.lnfs.es/nuevo/noticias/noticia.asp?codnoticia=18320|título=Javier Lozano: "La LNFS es la mejor del mundo, pero no la mejor que pudiera ser"|fechaacceso=[[19 de enero]]|añoacceso=[[2010]]|fecha=[[24 de diciembre]] de [[2009]]|autor=|editor=Liga Nacional de Fútbol Sala|idioma=español}}</ref>


== Historial ==
== Historial ==

Revisión del 08:55 4 feb 2010

Plantilla:Infobox Liga Deportiva

La Liga Nacional de Fútbol Sala o LNFS, conocida por razones de patrocinio como Liga Marca de Fútbol Sala, es el campeonato de liga profesional de fútbol sala en España. Fue fundado en 1989, y actualmente está conformado por una División de Honor, en la que están presentes 16 equipos, y una segunda categoría conocida como División de Plata, con 30 equipos repartidos en dos grupos por situación geográfica.

El campeonato se juega bajo el reglamento de la FIFA, y presenta un sistema de liga regular más unos playoff por el título entre los ocho primeros, que se disputan el título de División de Honor. El campeonato está dirigido por la LNFS como organismo autónomo, y por debajo de la Liga se encuentra la categoría de Primera Nacional "A", que corre a cargo del Comité Nacional de Fútbol Sala de la Real Federación Española de Fútbol.

Aunque desde 1989 el sistema de competición ha sufrido múltiples cambios, a día de hoy la LNFS está considerada como una de las principales competiciones de fútbol sala en el mundo, y uno de los pocos campeonatos profesionales que existen en este deporte. Desde 2009 está presidida por Javier Lozano Cid.

Estructura del campeonato

El sistema de competición enfrenta a los equipos de cada grupo o división entre sí en dos ocasiones: una como local, y la otra como visitante. Al componerse actualmente la División de Honor de 16 equipos, la Liga cuenta con 30 jornadas en su fase regular. Cada victoria vale tres puntos por cero de la derrota, y el empate se premia con un punto para cada club. En la liga regular no hay prórrogas y el partido concluye cuando lo hace el tiempo reglamentario.

Al finalizar la temporada regular, se juegan unos playoff por el título, que enfrentan a los ocho mejores equipos de la liga al mejor de tres partidos en cuartos de final y semifinales, y al mejor de cinco en la final. En caso de empate al término del tiempo reglamentario, habrá prórroga. La localía se establece en base a la clasificación en la liga regular.

Por su parte, para clasificarse para la Copa de España de Fútbol Sala que se disputa a mitad del campeonato, los equipos deberán haber terminado entre las ocho primeras plazas de la liga al término de la primera ronda. La ciudad organizadora se clasifica de manera automática.

El sistema de ascenso a División de Honor consta de una liga regular, en la que participan los 30 clubes distribuidos en dos grupos, y una liguilla de ascenso. Para clasificarse a esa liguilla, el equipo debe terminar entre los primeros clasificados y cumplir una serie de requisitos económicos que demuestren la viabilidad de la institución. Ascienden dos equipos que sustituyen al penúltimo y último de División de Honor.

Equipos de la LNFS

División de Honor

Club Entrenador Ciudad Pabellón Capacidad 2008-09
ElPozo Murcia Turística Bandera de Brasil Duda Murcia Palacio de Deportes de Murcia 7.500
Inter Movistar Bandera de España Jesús Candelas Alcalá de Henares Caja Madrid de Alcalá de Henares 4.500
FC Barcelona Bandera de España Marc Carmona Barcelona Palau Blaugrana 7.500
Xacobeo 2010 Lobelle de Santiago Bandera de España Tomás de Dios Santiago de Compostela Multiusos Fontes Do Sar 6.050
Benicarló Aeroport Castelló Bandera de España Eduardo García Belda Benicarló Municipal de Benicarló 2.000
Punctum Millenium Pinto Bandera de España Javier Carracedo Posa Pinto Municipal Príncipes de Asturias 5.000
Caja Segovia Fútbol Sala Bandera de España Jesús Velasco Segovia Municipal Pedro Delgado 3.000
MRA Navarra Bandera de España Imanol Arregui Pamplona Pabellón universitario 3.000
Azkar Lugo FS Bandera de España Bruno Garcia Lugo Municipal De Lugo 2.200
Reale Cartagena Bandera de España Luis Fonseca Cartagena Wsell de Guimbarda 2.500 10º
Carnicer Torrejón FS Bandera de España José Carnicer Castro Torrejón de Ardoz Municipal Jorge Garbajosa 4.000 11º
Playas de Castellón Bandera de España Fran Torres Castellón Pabellón Ciutat de Castelló 4.500 12º
Gestesa Guadalajara Bandera de España Andreu Plaza Guadalajara Municipal David Santamaria 2.200 13º
Marfil Santa Coloma Bandera de España Juan Antonio Miguel García Santa Coloma de Gramanet Municipal Jacint Verdaguer 2.400 14º
Arcebansa Chint Zamora Bandera de España Miguel Ángel Hernández Zamora Pabellón Ángel Nieto 1.200 1º (Plata)
Sala 10 Zaragoza Bandera de España Santi Herrero Zaragoza Municipal Siglo XXI 2.800 2º (Plata)

División de Plata

Grupo Norte

     

Grupo Sur

     

Historia

Antecedentes de la liga

Antes de la creación del campeonato profesional, los distintos equipos de fútbol sala disputaban torneos adscritos a dos federaciones: la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), que reunía a sus clubes de futsal en la Asociación Española de Clubes de Fútbol Sala (AECFS), y la escindida Federación Española de Fútbol Sala, cuya agrupación de equipos era la Asociación de Fútbol Sala (Asofusa).[1]

Tras la intermediación del Consejo Superior de Deportes, ambas partes llegaron a un acuerdo para la creación de un campeonato de Liga, que reuniría a los equipos de ambas partes. Dicho torneo constaría de una División de Honor, con cuatro grupos de 12 equipos cada uno, y una Primera Nacional que reuniría a más de 100 formaciones de toda España, cifra que se reduciría de manera sensible con el paso de los años.[1]​ La creación de la Liga Nacional de Fútbol Sala se aprobó el 28 de agosto de 1989, y su primera jornada se disputó el 30 de septiembre de ese mismo año al amparo del CSD y la RFEF.[2]​ El primer presidente de la liga fue Aurelio Gómez Araujo.[3]

Primeros años

Debido al fuerte impulso que tuvo el fútbol sala en la década de 1980, el campeonato contó con el respaldo del público y el apoyo de Televisión Española, quien firmó un acuerdo con la LNFS para retransmitir un mínimo de 9 partidos del campeonato, incluyendo las finales.[1]​ El sistema de campeonato era similar al de otras competiciones de la época como la Liga ACB, ya que había distintas fases distribuidas según la posición alcanzada en liga, hasta llegar a un playoff por el título del que saldría el club vencedor. El primer equipo que ganó la Liga fue el Interviú Fútbol Sala, conocido entonces como Interviú Lloyd's, que venció al Keralite Macer FS de Almazora. El equipo madrileño también se hizo con el título de Copa.[4]

A medida que se iba reduciendo el número de clubes presentes en la liga, aumentaban los patrocinadores interesados en esponsorizar a los distintos equipos, tales como Caja Toledo al Caja Toledo Fútbol Sala) o ElPozo al ElPozo Murcia. También comienzan a llegar las primeras estrellas internacionales como el brasileño Paulo Roberto, e incluso se especula con la posibilidad de que el astro argentino, Diego Armando Maradona, pudiera jugar en Murcia, algo que no prosperó.[5]​ Por otro lado, la recién creada Antena 3 pasa a emitir un encuentro por jornada cada fin se semana.

La LNFS mantuvo el sistema de grupos durante varios años. Con el desarrollo de la Liga, la selección española de fútbol sala logra certificar su clasificación a las distintas competiciones mundiales, y el deporte consiguió asentarse en el país. [6]​ Durante esa primera época dominaron clubes como el Caja Toledo FS, Maspalomas Sol de Europa, Pinturas Lepanto Zaragoza y el Marsanz Torrejón entre otras formaciones.[7]

Consolidación del campeonato

En 1994 la RFEF pasa el control del campeonato a una recién creada Comisión Nacional de Fútbol Sala, dependiente de la Federación.[3]​ A partir de 1995 se instala la creación de una liga regular con todos los equipos (20 en total) más playoff que sustituye el sistema de grupos, y se aplican las reglas de la FIFA con un nuevo balón de mayor diámetro. A su vez, las divisiones inferiores que forman parte de la LNFS se reorganizan, por lo que la Primera Nacional se compone de hasta nueve grupos, con uno específico para las Islas Canarias.[8]

En 1996 España organiza el europeo de fútbol sala, y la selección nacional se convierte en la campeona del Viejo Continente tras vencer a Rusia por 5-3. El combinado estaba formado por jugadores como Vicentín, Javier Limones, Pato y un nacionalizado Paulo Roberto entre otros. Un año después se celebra el Mundial en Barcelona y España llega hasta la final, que pierde contra Brasil.[9]

Durante las siguientes fechas se establecen nuevas normas para adecuar el fútbol sala a la televisión, como la instalación de una pista azul en los encuentros televisados por La 2 de TVE. A su vez, se produce un relevo generacional y muchos clubes que dominaron el campeonato en sus primeros años, como Toledo (trasladado a Talavera) o Maspalomas terminan desapareciendo. En su lugar, aparecen otros clubes fuertes como el Playas de Castellón o el Caja Segovia. En el caso del equipo segoviano, obtuvo un doblete en 2000 y más tarde fue el primer campeón español de la Copa Intercontinental de Futsal.[10]​ En esos años, la LNFS adopta el lema de "La mejor liga del mundo".

Con el paso del tiempo varios equipos sufrieron problemas económicos, llegando incluso a abandonar la competición profesional o desaparecer, debido a la retirada de los patrocinadores, el descenso de la asistencia a los pabellones, y la falta de apoyo de algunos medios de comunicación.[11]​ Además, la propia Liga sufría una grave crisis institucional y económica, con diferentes relevos en su dirección.[12]​ En 2009 se produce un relevo dentro de este organismo, con la llegada a la presidencia de la liga del ex seleccionador Javier Lozano, para intentar corregir la situación y hacer atractivo el campeonato a los aficionados.[13]

Historial

Temporada Campeón Finalista Liga regular
1989-90 Interviú Lloyd's Keralite Macer Sistema de grupos
1990-91 Interviú Lloyd's Marsanz Torrejón Sistema de grupos
1991-92 Caja Toledo ElPozo Murcia Sistema de grupos
1992-93 Marsanz Torrejón Caja Castilla la Mancha Sistema de grupos
1993-94 Maspalomas Sol de Europa Caja Castilla la Mancha Sistema de grupos
1994-95 Pinturas Lepanto Zaragoza Interviú Boomerang Sistema de grupos
1995-96 Interviú Boomerang Toledart FS Papeles Beltrán Alcantarilla
1996-97 CLM Talavera Playas de Castellón Playas de Castellón
1997-98 ElPozo Murcia CLM Talavera Caja Segovia FS
1998-99 Caja Segovia FS Industrias García Playas de Castellón
1999-00 Playas de Castellón CLM Talavera Playas de Castellón
2000-01 Playas de Castellón Valencia Vijusa Playas de Castellón
2001-02 Antena 3 Boomerang Miró Martorell ElPozo Murcia
2002-03 Boomerang Interviú ElPozo Murcia Boomerang Interviú
2003-04 Boomerang Interviú ElPozo Murcia Boomerang Interviú
2004-05 Boomerang Interviú ElPozo Murcia ElPozo Murcia
2005-06 ElPozo Murcia Turística Polaris World Cartagena ElPozo Murcia Turística
2006-07 ElPozo Murcia Turística Boomerang Interviú ElPozo Murcia Turística
2007-08 Interviú Fadesa ElPozo Murcia Turística ElPozo Murcia Turística
2008-09 ElPozo Murcia Turística Inter Movistar ElPozo Murcia Turística

Número de títulos

Televisión

La liga española de fútbol sala puede verse a través de distintos canales de televisión, con dos que emiten para todo el país y distinta cobertura según la comunidad autónoma donde se resida. Históricamente, la LNFS ha mantenido acuerdos con Televisión Española desde su nacimiento, y durante un breve periodo de tiempo Antena 3.

Actualmente Veo7 y Teledeporte (de Televisión Española) emiten la División de Honor y las distintas competiciones de la LNFS a nivel nacional. Además, el campeonato mantiene un acuerdo de colaboración con Unidad Editorial, los propietarios de Veo7, para que el periódico Marca sea el patrocinador oficial y los medios de comunicación del grupo otorguen a la División de Honor una cobertura destacada.

Al margen, las televisiones autonómicas también pueden emitir encuentros de liga. En el grupo de las pertenecientes a la Forta se encuentran Televisió de Catalunya (a través de El 33), Televisión de Galicia (a través de G2), Canal Sur (por su segundo canal), 7 Región de Murcia y Aragón Televisión. Además, existen televisiones locales que emiten los encuentros de los equipos de su zona como TV Mallorca o Telecartagena.

Por otro lado, la propia liga gestiona un canal en el portal de videos YouTube, con resúmenes de los encuentros y los goles más destacados de cada jornada.

Referencias

  1. a b c Joaquín Vázquez (29 de agosto de 1989). El Mundo Deportivo, ed. «A por la mayoría de edad». Consultado el 10 de enero de 2010. 
  2. Joaquín Vázquez (30 de septiembre de 1989). El Mundo Deportivo, ed. «Hoy arranca la liga de la unificación». Consultado el 10 de enero de 2010. 
  3. a b Joaquín Vázquez (7 de julio de 1994). El Mundo Deportivo, ed. «La Liga Nacional celebró su asamblea general». Consultado el 10 de enero de 2010. 
  4. Joaquín Vázquez (30 de junio de 1990). El Mundo Deportivo, ed. «Interviú, campeón de Liga». Consultado el 10 de enero de 2010. 
  5. Joaquín Vázquez (25 de abril de 1991). El Mundo Deportivo, ed. «Maradona puede salir del pozo». Consultado el 10 de enero de 2010. 
  6. Joaquín Vázquez (19 de julio de 1992). El Mundo Deportivo, ed. «La asistencia a los campos se multiplica». Consultado el 10 de enero de 2010. 
  7. Liga Nacional de Fútbol Sala (ed.). «El Maspalomas se llevó la liga». Consultado el 10 de enero de 2010. 
  8. Joaquín Vázquez (16 de septiembre de 1995). El Mundo Deportivo, ed. «Hoy se abre el telón en la División de Honor de la LNFS». Consultado el 14 de enero de 2010. 
  9. Joaquín Barragán (9 de diciembre de 1996). El Mundo Deportivo, ed. «Brasil, tricampeón». Consultado el 19 de enero de 2010. 
  10. Juan Carlos Delgado (8 de octubre de 2001). Diario Marca, ed. «El Caja Segovia se adjudica el Mundial». Consultado el 19 de enero de 2010. 
  11. Diario Hoy, ed. (9 de septiembre de 2008). «La crisis salpica al fútbol sala». Consultado el 19 de enero de 2010. 
  12. Javier Martín (2 de septiembre de 2009). El Adelantado de Segovia, ed. «Fútbol sala: examen de una crisis». Consultado el 19 de enero de 2010. 
  13. Liga Nacional de Fútbol Sala, ed. (24 de diciembre de 2009). «Javier Lozano: "La LNFS es la mejor del mundo, pero no la mejor que pudiera ser"». Consultado el 19 de enero de 2010. 

Véase también

Enlaces externos