Diferencia entre revisiones de «Zanfona»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 80.103.0.70 a la última edición de 80.31.249.152
Línea 92: Línea 92:
* [http://vielleroue.free.fr How to Build a Hurdy Gurdy (Understand and Build - Book of Technical Drawings)- La Vielle à Roue (Découvrir, Comprendre et Fabriquer). De Michel Pignol. Planos para estudio y fabricación de una viola de rueda]
* [http://vielleroue.free.fr How to Build a Hurdy Gurdy (Understand and Build - Book of Technical Drawings)- La Vielle à Roue (Découvrir, Comprendre et Fabriquer). De Michel Pignol. Planos para estudio y fabricación de una viola de rueda]
* [http://www.regef.net El contemporenao maestro de la Zanfano : Dominique Regef]
* [http://www.regef.net El contemporenao maestro de la Zanfano : Dominique Regef]
* [http://instrumentostradicionalesleoneses.blogspot.com/]Instrumentos de las Comarcas Leonesas.

== Notas ==
== Notas ==
{{commonscat|Hurdy Gurdy|Zanfona}}
{{commonscat|Hurdy Gurdy|Zanfona}}

Revisión del 15:39 4 feb 2010

Una zanfona (también llamada cinfonía, zanfonía y viola de rueda, en Galicia: zanfoña o zampoña, en Zamora: gaita zamorana y gaita de pobre, en Asturias: Gaita de Rabil y Zanfonía, en el País Vasco: Zarrabete, en Cataluña: Viola de roda, en Palencia: Rabil de manubrio), (fr:vielle à roue; en:hurdy-gurdy; it:ghironda; ge:Drehleier; Hungría:Forgolan; Checoeslovaquia:Niněra; BieloRusia: Lira; Ucrania: Relia) es un instrumento musical perteneciente a la familia de los cordófonos frotados, muy extendido en la música popular europea con numerosas variantes en distintas regiones y épocas.

No conviene confundirla con la zampoña, que es un instrumento de viento.

Características

Dibujo esquemático de una zanfona
Sonido de la zanfona.

La zanfona se asemeja a un violín mecánico en el que varias cuerdas vibran por la fricción de una rueda enresinada (situada en la caja de resonancia del instrumento) que gira gracias a un manubrio.

Las notas cambian al presionar las teclas de un teclado dotado de unas espadillas que acortan la cuerda melódica. La zanfona común tiene dos o tres cuerdas melódicas o cantantes, de las que se obtienen varias notas (alrededor de dos octavas de un piano), y dos o tres bordones a los lados, que emiten una sola nota (generalmente más grave). Esta nota sostenida independiente de la melodía es la que le ha valido el sobrenombre de gaita zamorana o de pobre, debido a la nota sostenida o bordón de la gaita, y debido a esta particularidad es intercambiable por la gaita en muchos estilos de música popular, especialmente en Francia y Hungría. Las zanfonas actuales pueden llegar a tener 23 cuerdas, agrupadas en cuatro categorías: melódicas, bordones, rítmicas (o trompetas) y simpáticas (que vibran sin necesidad de tañerlas porque entran en resonancia).

Historia

Organistrum del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela

La zanfona apareció en Europa Occidental hacia el siglo IX. Su origen podría estar en España o tal vez en Oriente Próximo. En sus formas más antiguas se usaba en la música religiosa medieval, requería dos intérpretes y recibía el nombre de organistrum (‘organito’) y más tarde vielle à roue (‘viola a rueda’) y symphonia.

La primera referencia escrita la da el abad Odo de Cluny en su obra Quomodo organistrum construatur (como construir un organistrum) si bien su veracidad es dudosa dado que sólo se conoce a través de citas muy posteriores. También se menciona un instrumento parecido en un compendio musical del árabe Al Zirikli.

La zanfona es uno de los instrumentos que cita El Arcipreste de Hita, don Juan Ruiz (1283-1350). En su obra maestra del mester de clerecía, El Libro de Buen Amor, incluye una interesante relación de Instrumentos musicales utilizados durante este período anterior al Renacimiento; en los capítulos LI y LII, menciona:

...panderos, zamponnas, alboques, caramillo fecho de cana uera, cítola, atambores, guitarra, corpudo laúd, rabé gritador, trompas, annafiles...

Michael Praetorius en su Syntagma Musicum (1620) musicum, pág. XXII, muestra dos zanfonas utilizadas en conciertos de teatro de la época. [1]

En Misurgia UniversalisUniversalis., de Athanasius Kircher, publicado en 1650, Iconilmus VIII folio 487 figura VI, aparecen dos interesantes dibujos de la zanfona con el nombre de Lyra mendicorum polychorda2.gif.

Francia, s. XVIII
A partir del siglo XVI pasó a manos de trovadores, juglares y mendigos. Su época dorada llegó en el siglo XVIII, especialmente en la corte francesa del rey Luis XV, ya que ésta era la referencia de la moda en el resto de Europa. A partir del siglo XVIII la zanfona vuelve a manos populares, ya que en la música académica se imponen otros instrumentos de cuerda de mayor presencia (como los violines, las violas, los violonchelos y los contrabajos).
Al modelo más extendido en la música folklórica de Francia se le considera un instrumento resultado de la unión de la Sinfonía y Viola medieval realizados a partir de la caja de resonancia de un Laúd o una Viola.

A mediados del siglo XVIII apareció en Francia la zanfona-órgano conocida como vielle organisée, que desapareció en poco tiempo pese a que compositores como Haydn escribieran específicamente para ella.

A partir de la década de 1970 renació el interés por el instrumento especialmente tras su adaptación electroacústica y las innovaciones técnicas de las que es exponente Valentin Clastrier.


En el Kunsthistorisches Museum de Viena, se conserva (2005), un ejemplar de zanfona que también menciona P. Calo en Instrumentos del Pórtico de la Gloria vol. 2, pág 212.

Curiosidades

Existen poesías dedicadas a este instrumento, como por ejemplo ésta, del fabulista Félix María Samaniego:

Salicio usaba tañer
la zampoña todo el año,
y por oírle el rebaño
se olvidaba de pacer.
Mejor sería romper
la zampoña al tal Salicio,
porque si causa perjuicio
en lugar de utilidad,
la mayor habilidad
en vez de virtud, es vicio.

Ver

No se debe confundir esta zanfona o zampoña con:

Bibliografía recomendada

  • Andrés Ramón (2001). Diccionario de instrumentos musicales (Desde la Antigüedad a J.S. Bach). Peninsula, Barcelona. 
  • Mary Remnant (2002). Historia de los Instrumentos musicales. MANON TROPPO, Ediciones Robinbook, Barcelona. 

Enlaces externos

Notas