Diferencia entre revisiones de «Demarquía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.53.19.112 (disc.) a la última edición de 83.53.97.24
Línea 3: Línea 3:
La demarquía intenta superar algunos de los problemas funcionales de la [[democracia representativa|democracias representativas]] convencionales, que en la práctica han estado sujetas a la manipulación por parte de intereses especiales y que plantean una división entre políticos profesionales (incluyendo en esta categoría a quienes forman parte de los [[grupo de interés|grupos de interés]] o ''[[lobby|lobbies]]'') y un [[electorado]] básicamente pasivo, descomprometido, no muy implicado y a menudo desinformado. Según Burnheim, la elección aleatoria de los decisores de las políticas haría más fácil al común de los ciudadanos el participar de modo significativo y dificultaría a quienes tienen intereses especiales el corromper el proceso.
La demarquía intenta superar algunos de los problemas funcionales de la [[democracia representativa|democracias representativas]] convencionales, que en la práctica han estado sujetas a la manipulación por parte de intereses especiales y que plantean una división entre políticos profesionales (incluyendo en esta categoría a quienes forman parte de los [[grupo de interés|grupos de interés]] o ''[[lobby|lobbies]]'') y un [[electorado]] básicamente pasivo, descomprometido, no muy implicado y a menudo desinformado. Según Burnheim, la elección aleatoria de los decisores de las políticas haría más fácil al común de los ciudadanos el participar de modo significativo y dificultaría a quienes tienen intereses especiales el corromper el proceso.


La [[democracia ateniense]] tenía elementos similares a los de la demarquía propuesta por Burnheim, ya que la mayor parte de los cargos eran elegidos por sorteo.
La [[democracia ateniense]] tenía elementos similares a los de la demarquía propuesta por Burnheim, ya que la mayor parte de los cargos eran elegidos por [[sorteo]].


La obra de Burnheim puede considerarse parte de una corriente crecientemente relevante en el mundo anglosajón <ref>Ver http://equalitybylot.wordpress.com</ref> que propugna combinaciones de las instituciones actuales con aplicaciones democráticas del sorteo. Entre los autores más relevantes de esta corriente puede citarse también a Ernest Callenbach, A. Barnett y Peter Carty, Barbara Goodwin o, en el ámbito francés, Yves Sintomer. Los autores consagrados que han dedicado más espacio a este tipo de propuestas son Robert A. Dahl y Benjamin Barber. En el mundo hispanohablante la recepción aún es muy reducida, si bien autores como Juan Ramón Capella han plantado la posibilidad de acudir al sorteo como herramienta democratizadora <ref>
La obra de Burnheim puede considerarse parte de una corriente crecientemente relevante en el mundo anglosajón (ver http://equalitybylot.wordpress.com/) que propugna combinaciones de las instituciones actuales con aplicaciones democráticas del sorteo. Entre los autores más relevantes de esta corriente puede citarse también a Ernest Callenbach, A. Barnett y Peter Carty, Barbara Goodwin o, en el ámbito francés, Yves Sintomer. Los autores consagrados que han dedicado más espacio a este tipo de propuestas son Robert A. Dahl y Benjamin Barber. En el mundo hispanohablante la recepción aún es muy reducida, si bien autores como Juan Ramón Capella han plantado la posibilidad de acudir al sorteo como herramienta democratizadora* {{Cita publicación
{{Cita publicación
| autor = CANCIO, JORGE
| autor = CANCIO, JORGE
| título = Invitación a un debate: el sorteo y las cámaras sorteadas como mejoras institucionales a la democracia
| título = Invitación a un debate: el sorteo y las cámaras sorteadas como mejoras institucionales a la democracia
Línea 13: Línea 12:
| volumen =
| volumen =
| número = 112
| número = 112
| }}</ref>.
| }}.

==Referencias==
{{Listaref}}


[[Categoría:Democracia directa]]
[[Categoría:Democracia directa]]

Revisión del 18:13 4 feb 2010

Demarquía (en inglés: Demarchy) es un término acuñado por el filósofo australiano John Burnheim para describir un sistema político sin Estado o burocracia. En su lugar, este sistema político se basaría en grupos de decisores elegidos aleatoriamentes. Estos grupos, a los que llama "jurados políticos" (policy juries), "jurados de ciudadanos" (citizens' juries) o "Conferencias de consenso" (Consensus Conferences), deliberarían y tomarían decisiones sobre políticas públicas del mismo modo que los jurados alcanzan veredictos en los casos penales.

La demarquía intenta superar algunos de los problemas funcionales de la democracias representativas convencionales, que en la práctica han estado sujetas a la manipulación por parte de intereses especiales y que plantean una división entre políticos profesionales (incluyendo en esta categoría a quienes forman parte de los grupos de interés o lobbies) y un electorado básicamente pasivo, descomprometido, no muy implicado y a menudo desinformado. Según Burnheim, la elección aleatoria de los decisores de las políticas haría más fácil al común de los ciudadanos el participar de modo significativo y dificultaría a quienes tienen intereses especiales el corromper el proceso.

La democracia ateniense tenía elementos similares a los de la demarquía propuesta por Burnheim, ya que la mayor parte de los cargos eran elegidos por sorteo.

La obra de Burnheim puede considerarse parte de una corriente crecientemente relevante en el mundo anglosajón (ver http://equalitybylot.wordpress.com/) que propugna combinaciones de las instituciones actuales con aplicaciones democráticas del sorteo. Entre los autores más relevantes de esta corriente puede citarse también a Ernest Callenbach, A. Barnett y Peter Carty, Barbara Goodwin o, en el ámbito francés, Yves Sintomer. Los autores consagrados que han dedicado más espacio a este tipo de propuestas son Robert A. Dahl y Benjamin Barber. En el mundo hispanohablante la recepción aún es muy reducida, si bien autores como Juan Ramón Capella han plantado la posibilidad de acudir al sorteo como herramienta democratizadora* CANCIO, JORGE (2009). «Invitación a un debate: el sorteo y las cámaras sorteadas como mejoras institucionales a la democracia». Mientras Tanto (112). .